Encuéntranos en Google+. Comoju: Postre
Mostrando entradas con la etiqueta Postre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postre. Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2025

Tarta de Hojaldre de Higos y Queso de Cabra

Y con los últimos higos de la temporada preparo el que será el último experimento con higos de este verano, después del Clafoutis de Higos y el Bizcocho Invertido con Higos Caramelizados.

Mi tía me dice que porque lo hago, y la verdad es que me gusta probar cosas nuevas. Es cierto que unas veces se acierta y otras no. Pero si no te arriesgas no lo sabes.

Este Hojaldre malo no está, es mas, lo he hecho dos veces para probarlo una con higos partidos por la mitad y otra con ellos laminados, porque es original y muy diferente con el sabor del queso de cabra con el punto de dulzor de los higos y el toque del tomillo.

Rara es, no apta para gente a la que no le guste experimentar las mezclas de dulce-salado, ni a los que no les guste el queso de cabra, porque si te gusta el queso y no te gustan los higos, esta es tu receta para empezar a disfrutarlos.



TARTA DE HOJALDRE DE HIGOS Y QUESO DE CABRA 

* Una lámina de hojaldre

* 150 gr. de queso de cabra sin piel
* 10 gr. de azúcar 
* ½ cucharadita de ralladura de naranja 
* 1 cucharadita de hojas de tomillo picadas
* 2 huevos batidos
* 100 gr. de almendras molidas

* 600 gr. de higos (o los que necesites para cubrir toda la mezcla)

* 1 cucharada de azúcar 

* 75 gr. de azúcar glass
* 1½ cucharada de zumo de limón 

Comenzamos batiendo los huevos, ya que tendremos que reservar un poco para pincelar los bordes del hojaldre.

Batimos bien el queso, el azúcar, la ralladura de naranja, el tomillo bien picado, la harina de almendras y los huevos batidos (menos lo que hemos reservado para pincelar al final), hasta conseguir una crema homogénea.

Extendemos la lámina de hojaldre y doblamos los bordes aproximadamente de 1½ cm.

Extendemos la crema que acabamos de preparar, sin llegar a los bordes, extendiéndola uniformemente.

Pincelamos los bordes con el huevo que habíamos reservado, cubrimos la crema con los higos (bien partidos por la mitad o en láminas) y espolvoreamos con azúcar.

Llevamos al horno precalentado a 170º C, unos 30 min.

Una vez la sacamos del horno, la glaseamos con la mezcla del azúcar glas y el zumo de limón (Yo no se lo he puesto)



18 de agosto de 2025

Clafoutis de Higos con Almendras

Si te regalan higos y después de ponerte morada comiéndolos y de preparar Mermelada de Higos, aun así siguen llegando y ya no sabes que puedes hacer con ellos, aprovechas que por fin tienes horno en el pueblo después de muchos años sin él y te pones a preparar una receta para evitar que se te pongan malos.

Eso sí, recetas sencillas, que no están las temperaturas para liarse demasiado en la cocina, aunque luego bien que se agradece el resultado

  

CLAFOUTIS DE HIGOS CON ALMENDRAS 

* 250 gr. de higos frescos
* 3 huevos
* 100 gr. de azúcar
* 350 ml. de leche (o nata)
* 75 gr. de harina
* 1 puñadín de almendras laminadas (yo no se las he puesto)

Batimos los huevos los huevos con el azúcar y añadimos la harina.

Incorporamos la nata y mezclamos todo bien.

Llevamos a un molde engrasado (o usamos uno de silicona para evitar posibles fugas) y colocamos los higos que previamente hemos cortado en trozos (aproximadamente cortamos en 8 trozos cada higo, para que no queden trozos ni muy grandes, ni demasiado pequeños).

Espolvoreamos con las almendras laminadas y llevamos al horno precalentado a 200º C, unos 30 min.

8 de mayo de 2025

Tarta de Manzana con Compota

Puede haber, bueno, puede no, realmente si que hay infinidad de recetas para preparar una Tarta de Manzana, y la verdad es que hagas la que hagas siempre el resultado es francamente apetecible y muy rico.

Y por eso, es ver una receta de éstas y con la excusa de tener en ese momento muchas manzanas en casa, tener que ponerme a prepararla.

La receta la vi en Pazo de Vilane y para mi gusto y como les comenté, la masa podría ser menos y así quedaría mas fina, e incluso, pondría un par de manzanas mas para la compota.

Pero eso ya va en gustos y puede que yo prefiera mas compota y menos masa, aunque de igual manera, la tarta fue un visto o no visto, así que tampoco es necesario hacerle ningún cambio.



TARTA DE MANZANA

* 6 manzanas reineta
* 6 cucharadas soperas de azúcar
* 1 ramita de canela
* Un poco de agua
* 160 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 2 huevos
* 350 gr. de harina
* 1 cucharadita de impulsor
    
Pela y pica 4  manzanas. Ponlas a cocer a fuego lento con 2 cucharadas de azúcar. Añade una ramita de canela y un poco de agua, pero sólo la imprescindible para que no se peguen (intenta no pasarte, pues la compota podría quedarte aguada). Es mejor ir incorporando poco a poco, a medida que te lo "pida".

Deja que se hagan durante 15 min., o hasta que no quede agua. Reserva y deja enfriar la compota.

En un bol, mezcla con unas varillas la mantequilla a punto de pomada (muy blandita) con las 4 cucharadas de azúcar restantes. Bate bien. Añade los huevos y bate hasta que quede ligada la masa

Ve incorporando la cucharadita de levadura y la harina poco a poco, primero con las varillas, y luego con las manos. Sabrás que está lista cuando no se te pegue a los dedos.
    
Enciende el horno y precaliéntalo a 180º.
    
Extiende la masa en la base de un molde para tartas. En el fondo puedes colocar un papel de hornear, o bien un poco de mantequilla extendida y harina espolvoreada. Aplasta bien con las manos, hasta que quede uniforme, y deja un reborde en todo el diámetro. Cocina la masa durante 15 min. a 180º.
    
Saca la masa del horno y recubre todo el fondo de la masa con la compota de manzana. Reserva 4 ó 5 cucharadas para el toque final.     
    
Pela las 3 manzanas restantes y córtalas en láminas finas.
Ve montando las rodajitas de manzana en círculo, hasta completar toda la superficie, ligeramente superpuestas unas en otras.
    
Distribuye unos pequeños dados de mantequilla por encima y espolvorea azúcar.
    
Introduce al horno la tarta durante 35 min. a 180º o hasta que la manzana ablande y se dore. Saca y deja enfriar.
    
Tritura la compota que reservaste hasta conseguir una crema y pincela toda la superficie con ella.

12 de marzo de 2025

Nueces de Vainilla

Hacía mucho que tenía este molde de silicona y estaba aun sin estrenar y para que no siguiera así, me lo planté en el medio de la cocina porque sabía que si lo volvía a meter en el armario, volvería a olvidarme de él.

De ese modo no me quedó otra que pensar que ya tocaba estrenarlo y mi preocupación ahora era ver como buscaba una receta que sirviera para este molde.

Tantos años guardado y resulta que en el interior vienen 4 posibles recetas (huecas, vainilla, avena y cacao) que no pueden ser mas fáciles, sencillas y rápidas (además de que se puede utilizar para hacer bombones de chocolate).

He empezado con las de vainilla y espero no tardar tanto en ir probando las otras.



NUECES DE VAINILLA

* 60 gr. de harina
* 45 gr. de mantequilla
* 20 gr. de azúcar glas
* 25 gr. de nueces ralladas
* 1 yema de huevo
* 1 cucharadita de azúcar vainillada

Mezclamos bien todos los ingredientes y amasamos hasta formar una bola.

Dejamos la masa reposando en le nevera (mejor de un día para otro)

Rellenamos los moldes uno a uno hasta el borde y horneamos a 150º C unos 20 min.

Cuando estén, dejamos que se atempere, desmoldamos con cuidado y espolvoreamos con azúcar avainillada.

NOTA: Para darles mejor la forma de nuez, en vez de dejarlas sueltas, las fui pegando con un poco de mermelada. También se les puede poner una crema de chocolate, de cacahuetes, de nuez…

9 de septiembre de 2024

Tarta de Queso al Limón, Sin Horno (con Gelatina de Limón)

Cuando antes del verano preparé otra Tarta de Queso Sin Horno, en ese momento la hice con cuajada.

En esta ocasión he querido utilizar Gelatina para hacerla, y la diferencia en texturas es considerable, pero ambas han servido para que en estos meses en los que el horno no apetece mucho encender (o en mi caso, que no tengo horno), cubrir esas ganas de preparar algo dulce sin pasar demasiado calor en la cocina.



TARTA DE QUESO AL LIMÓN, SIN HORNO (con Gelatina de Limón)

* 375 ml. de agua
* 1 sobre de gelatina de limón (85 gr.)
* 300 gr. de queso crema (tipo Philadelphia)
* 500 ml. de nata para montar
* 80 gr. de azúcar

Vierte el agua en el vaso de la Thermomix y programa 5 min., 100º, vel. 1.

Agrega, por este orden, el sobre de gelatina, el queso, la nata y el azúcar. Mezcla programando 20 seg., vel. 5.

Tradicional: Calienta el agua en el microondas, sin que llegue a hervir, y añade el sobre de gelatina, removiendo con una cuchara hasta que se disuelva por completo. Deja que se enfríe ligeramente.
En otro recipiente pon el queso, la nata y el azúcar. Remueve con unas varillas, hasta que el queso se vaya deshaciendo y consigas una mezcla cremosa y sin grumos.
Una vez se haya templado la gelatina, incorpórala al recipiente de la crema de queso y nata, y mezcla hasta que quede completamente integrada.

Engrasa el interior del molde con un poco de aceite de oliva para que resulte más fácil desmoldar la tarta después. Vierte la mezcla en el molde y golpéalo sobre la encimera dos o tres veces para evitar que queden burbujas en la tarta.

Tapa con film de cocina y mete el molde en la nevera durante 4 h. como mínimo, aunque lo ideal es dejarlo hasta el día siguiente.

Una vez haya transcurrido el tiempo necesario, ya puedes desmoldar la tarta. Déjala reposar 10 min. fuera de la nevera antes de hacerlo. Sujeta el molde y agítalo con fuerza hasta que notes que la tarta se despega de las paredes.

NOTAS: Una vez coloques la mezcla en el molde puedes cubrirlo con sobaos o con galletas, para que luego al enfriar y desmoldar, éstos queden como base.

24 de mayo de 2024

Tarta de Queso Sin Horno (con Cuajada)

Necesitaba una receta que fuese rápida, sencilla, básica y sobre todo, que no necesitara horno. Y recordé entonces, que tenía unas recetas con cuajada que me podían servir (Tarta Quesitos y el Pastel de Quesitos y Cuajada).

¿Tarta o Pastel? Da igual, porque ambas recetas son muy similares, pero queriendo siempre probar recetas nuevas y ahora que parece que las tartas de queso hay que hacerlas siempre con queso cremoso, vamos a probar una nueva receta y así, una mas a la lista de pruebas y una mas para esos momentos en los que las prisas nos pillan por sorpresa y no tenemos horno o no queremos usarlo.



TARTA DE QUESO (sin horno, con cuajada)

* 500 ml. de nata para montar
* 200 ml. de leche
* 2 sobres de cuajada
* 250 gr. de queso crema
* 130 gr. de azúcar
    
* Galletas

Introducimos en el vaso de la Mambo la cuajada, la leche y la nata y mezclamos a vel. 4 durante 30 seg.

Agregamos el queso  y el azúcar y programamos 100º C, potencia de calor 8, vel. 4, 10 min.

Vertemos la mezcla en el molde.

Cubrimos la superficie con galletas y guardamos en el frigorífico al menos 4 h. antes de desmoldar.

NOTA: * Para hacerlo por el método tradicional: Diluimos la cuajada en 100 ml. de leche y reservamos.
Ponemos el resto de los ingredientes a fuego medio removiendo bien, hasta que se deshaga el queso e incorporamos la leche que teníamos reservada con la cuajada. Seguimos removiendo sin parar, hasta que veamos que comienza  a formarse una crema
* En la Th.: Ponemos en el vaso la nata, el queso, el azúcar, la leche y la cuajada y programamos 8 min., 90° C, vel. 3.

17 de mayo de 2024

Torta de Pan tipo Quesillo

Siguiendo con esas recetas para poder dar uso al pan que nos puede sobra en casa, despues de preparar las Pandurines (Galletas de Pan Rallado) y las Nozalines (Galletas de Pan Rallado y Nuez), tocaba dar paso a otro tipo de elaboración. 

Había estado viendo esta Torta de Pan tipo quesillo, que usando pan, quedaba como una textura (en fotos) de flan.

Eso me llamó mucho la atención, pero a mi, me quedó mas tipo pudding, mas similar a un bizcocho húmedo, que a un cremoso flan.

No se si está bien o no está bien, pero como el resultado final era rico (con los ingredientes que lleva es imposible que no lo estuviera), una receta mas de aprovechamiento que es perfecta para dar un segundo uso a esas sobras de pan.


TORTA DE PAN o QUESILLO

* 200 gr. de pan
* 500 ml. de leche
* 100 ml. de nata
* 4 huevos
* 120 gr. de azúcar
* 1 cucharada de vainilla
* 2 cucharadas de ron

Troceamos el pan y lo ponemos en remojo con la leche.

Batimos bien el huevo con el azúcar junto con la esencia de vainilla y el ron.

Añadimos al pan que tenemos bien remojado, mezclamos y trituramos.

Llevamos al horno a 180º C, al baño María, aprox. 55 min.

Dejamos enfriar antes de desmoldar.

NOTA: Se puede hacer caramelizando el molde


26 de abril de 2024

Blondies de Limón o Lemonies (Sin Gluten)

Siempre que pensamos en un Brownie nos viene a la cabeza un bizcocho de chocolate mas bien húmedo, muy jugosos. Pues si eso mismo lo queremos hacer sin chocolate, entonces tenemos el llamado Blondie (Blondies de Mantequilla de Cacahuete y Chocolate Blanco, Butterscotch Brownies (Blondies)) y en este caso un Blondie de limón.
 
Esta es una de esas recetas que empiezas buscando una cosa y acabas preparando otra que nada tenía que ver y con el añadido de utilizar en vez de la harina de trigo común, un Mix de Repostería Sin Gluten
 
Estaba pensando hacerle a una persona a la que le gusta mucho el limón, un bizcocho de limón y de repente saltan todas las alarmas de que puede ser celiaca. Así que hasta que den con los resultados, hay que tomar precauciones y ese bizcocho había que modificarlo por algo que usara otro tipo de harina (maíz, Maizena, arroz...) 

Y mira por donde aparecieron estos Blondies de limón, que con todo el temor del mundo, decidí modificar esa harina por la especial Sin Gluten y a ver que salía.

Y que salió... que tengo que repetirlo con harina de trigo, para que el resto podamos disfrutar de un bizcocho intensamente aromático, con un intenso sabor a limón y una miga húmeda que no puedes dejar de comer.



BLONDIE DE LIMON O LEMONIES

Para la masa:
* 165 gr de mantequilla
* 150 gr. de azúcar
* 3 huevos
* Ralladura de 1 limón
* Zumo de 1 limón
* 135 gr. de harina (en mi caso, Mix de Repostería Sin Gluten)
* 1 pizca de sal

Para el glaseado:
* 120 gr. de azúcar glas
* Zumo de 1 limón
* Ralladura del limón

Ponemos en un recipiente la mantequilla a temperatura ambiente con el azúcar y batimos hasta que quede cremoso.

Añadimos los huevos y batimos todo nuevamente bien.

Incorporamos la mitad de la harina tamizada y mezclamos con cuidado.

Añadimos la ralladura del limón y el zumo, e incorporamos el resto de la harina.

Forramos o enmantequillamos un molde de aprox. 20 cm. y vertemos la mezcla.

Llevamos al horno precalentado a 180º C unos 20 min. o hasta que veamos que está ligeramente dorado (debemos tener cuidado de no pasarnos, para no dejarlo ni demasiado seco, ni excesivamente poco).

Cuando esté listo, sacamos del horno y dejamos reposar unos 15 min. antes de desmoldar y esperamos hasta que enfríe completamente antes de ponerle el glaseado por encima.

Para el glaseado: simplemente es mezclar la ralladura de limón con el zumo y con ayuda de un tenedor, mezclarlo todo junto con el azúcar glas.

NOTA: A mas azúcar (o menos zumo), mas denso y mas costra nos quedará. Pero en mi caso, la persona para la que iba la elaboración es mas de limón que de azúcar.

21 de febrero de 2024

Bon Aire (El Palmar) cocina la mejor paella de Fetge de bou de 2024 #PaellaFetgedeBou y El Mosaic (Meliana) hace el mejor postre con cacau de Collaret #CacauDelCollaret

El pasado lunes se celebró la V edición del Concurso de Paella de fetge de bou (hígado de toro) y postres con Cacau del Collaret en Meliana, dentro del marco de la VII Semana Gastronómica “Menja't Meliana”, en la que del 12 al 25 de febrero, se degustarán en los restaurantes los productos de la huerta de Meliana.


A media mañana del lunes, 19 de Febrero, el Jurado especialista formado por Toni Montoliu, productor de cacau, acompañado por David Viñas, maestro pastelero de Pana (Meliana), ganador del concurso de Postres en Cacau del Collaret en 2023; el maestro pastelero valenciano David Esteve, creador de les “Maretes” y 3º Mejor Panetone clásico italiano de la Península ibérica; Patricia Ayllón y Miguel Bayona, en representación de Gremio de maestros confiteros de Valencia y Maria José Monge, representante del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana, decidían que la mejor elaboración de postres con cacau de collaret era para el restaurante El Mosaic (Meliana), que apostó por un recital de elaboraciones postreras todas ellas con cacau y una original decoración floral. Con una base de praliné de cacau, una mouse, un crumble y una teja crujiente, con un semifrío también de cacau, no dejó indiferente al jurado y la prensa. 


La segunda posición ha sido para el pastelero Gregorio Gómez, chef-pâtisser de Notre Dame, en Puzol, con un pastelito de vitrina consistente en una base de Sablé al cacau, crujiente de barquillo y cacau caramelizado, mousse de cacau y chocolate con leche con cremoso de chocolate al caramelo suave, todo ello con una estética que simulaba una planta de cacau.


La tercera posición ha sido para el pastel realizado por los jóvenes pasteleros Marina y Abner, de Quatre Cantons (Meliana), que han propuesto un pastel inspirado en la sobremesa valenciana, con mistela, café y el cacau.  


 
El concurso de paella de Fetge de bou:

Los 19 participantes profesionales y la Escuela I.E.S El Grao-Veles e Vents, recibieron los ingredientes de la mano de la organización para garantizar la igualdad de condiciones. Se asignaba el orden de presentación por sorteo así como los tiempos de inicio para la entrega escalada de las paellas. Minutos antes, se celebraba un esmorzaret del la mano de El Racó (Meliana), con el tradicional embutido con habas, con col o el pisto de la huerta con la típica pataqueta.  


El jurado, compuesto por Ricardo Ciscar, Presidente de la D.O Arroz de Valencia; Jordi Morera, chef de “La Cuina de Morera” en À Punt​​​; Antonio Casares y Jose Vicente Martí Hinojosa, chef y jefe de sala del prestigioso restaurante Aragón 58 (Valencia); Belén Arias, Presidenta de la Academia de la Gastronomía de la Comunidad Valenciana, y Mari Carmen Juárez, ganadora del I Concurso de Paella de Fetge de Bou Amateur, ha deliberado a ciegas en un proceso a puerta cerrada con las paellas identificadas por letras.
 
 
 
La puntuación se ha decantado por la paella de Raúl Magraner, del Restaurante Bon Aire de El Palmar, quien ya se alzó con el premio de mejor paella de fetge de bou en 2020.



El restaurante Moixama de Picanya ha consolidado una merecida segunda posición.
 
 
 
Mientras que el tercer puesto ha recaído en el restaurante Miguel y Juani de l'Alcúdia

 

Han asistido representantes institucionales como la Vice-Presidenta de la Generalitat y Consellera de Benestar Social, Susana Camarero; la Secretaria Autonómica de Turismo, Cristina Moreno; Director General Diversidad, Estephane Soriano; Director General de Desarrollo Rural, Javier Benito; Diputados Nacionales, así como representantes de Valencia Turisme y Alejandro Roda, Director de Gastrónoma. 


Y todavía queda toda esta semana para disfrutar de los menús de Menja’t Meliana a base de productos de calidad y de temporada de la huerta, para que se puedan disfrutar de buenas mesas para todo aquel que visite la localidad y que ofrecen la posibilidad de ganar un sorteo de una cena para 2 personas, para repetir la visita a Meliana. Más información en Meliana Bon Lloc 



Esta jornada está organizada por Ajuntament de Meliana, Club de Producte “Meliana Cor d'horta”. Patrocinan: Gva Turisme-L'Exquisit Mediterrani, València Turisme-Diputación de València, Gastronoma, Cerveza Turia, Servicios Hortofrutícolas de Levante (+prop), Bodegas Vegamar, Cooperativa Eléctrica Meliana, D.O Kaki Ribera del Xuquer, Caixa Popular de Meliana, Panach, Ecoama, El Meridiano, Dacsa, Mercavalencia, Santander, Cepsa, Angel Marí Fontestad.

1 de febrero de 2024

Galatopita (Pastel Rizado de Leche Griego)

Cuando preparé por primera vez esta receta griega con pasta filo Portokalopita (Pastel Griego de Naranja), me sorprendió tanto y me gustó tanto, que quise seguir haciendo recetas con la masa filo y vi que podía seguir experimentando con postres griegos ya que la usaban para unos cuantos... SIIII, se que también en recetas saladas, pero me llama mas experimentar con dulces que con salados, como se puede notar en el blog que es mayoritariamente de recetas dulces.

Después de esta primera receta griega, llegué al Galaktoboureko (Pastel de Leche Griego) y nuevamente fue toda una sorpresa y allí ya descubrí que el miedo que tenía en mi mente de trabajar este tipo de hojas de masa filo, no tenía justificación y que incluso me agradaba trabajar con ellas.

Y ahora que llego a ésta, me doy cuenta que hice bien en no empezar a probar con ella, no porque no esté buena, no porque trabajar las hojas de filo haya sido complicado, solo que después de venir de las otras 2 recetas anteriores, ésta se queda en mas simple, mas sosa, con menos sabor.

Pero también esta receta me ha servido para ver, que si un día no tienes ganas de muchas complicaciones en la cocina, es la receta perfecta, por la sencillez y casi podemos decir que por la rapidez.

GALATOPITA (Greek Ruffled Milk Pie)

* 7-8 hojas de filo
* 80 gr. de ghee, mantequilla clarificada o mantequilla derretida
 
Para el llenado:
* 200 gr. de leche
* 40 gr. de nata
* 2 huevos
* 100 gr. de azúcar
* ½ vaina de vainilla o ½ cucharada de vainilla

Para espolvorear:
* Azúcar en polvo
* Canela en polvo

Estiramos las hojas de pasta filo sobre la meseta y una a una vamos pintándolas bien con la mantequilla derretida.

Las doblamos como si fueran un acordeón y vamos colocándolas alrededor del molde hasta cerrar completamente el círculo.

Llevamos al horno precalentado a 180º C unos 20 minutos

Mientras se está horneando vamos preparando el relleno:
Ponemos la leche y la nata junto con la vainilla a fuego medio hasta que veamos que comienza a hervir y separamos del fuego.

En un recipiente a parte, batimos los huevos con el azúcar e incorporamos POCO A POCO Y SIN DEJAR DE BATIR, un poco de la mezcla de la leche con la nata (debemos ir añadiendo temperatura a los huevos muy poco a poco para evitar que se nos cuajen) y vamos incorporando así el resto del líquido sin dejar nunca de batir.

Cuando la masa filo esté lista, sacamos y vamos vertiendo el relleno sobre toda la masa horneada.

Volvemos a llevar al horno y ponemos unos 20 min. o hasta que veamos que el relleno ha cuajado.

Cuando esté listo, sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla, espolvoreando con azúcar glas y canela cuando esté frío y vayamos a servir.


 

26 de enero de 2024

Coca de Castellón (Pastel Dulce de Patata y Almendras)

Al igual que esta receta cuenta la sabiduría popular que nació hace ya unos cuantos años por querer hacer un bizcocho y no disponer de harina, por lo que se aprovechó lo que en ese momento se tenía mas a mano, vamos a aprovecharla para preparar un postre que quiere ser bizcocho, pero en vez de harina lleve patata, patata cocida.
 
De esta manera tenemos asegurado que estamos ofreciendo también una alternativa al mundo "sin", al mundo Sin Gluten, que  nunca está de mas hacer alguna aportación para que puedan comer sin problemas y disfrutar de lo que se les pone delante.
 

 
COCA DE CASTELLÓN (Bizcocho de patata y almendras)

* 350 gr. de patata cocida
* 125 gr. de almendra
* 250 gr. de azúcar
* 3 huevos
* Ralladura de limón o naranja

Separamos las claras de las yemas.

Introducimos las claras en la jarra del Mambo, colocamos la mariposa en su posición y programamos vel. 4 durante 4 min. Reservamos en un bol.
(Tradicional: Montamos las claras a punto de nieve y reservamos)

Agregamos las almendras en la jarra y programamos vel. 10 durante 15 seg.
(Tradicional: Si no utilizamos almendras molidas, las trituraremos bien hasta conseguir una harina)

Añadimos las yemas, la ralladura de limón/naranja, el azúcar y la patata cocida y programamos vel. 5 durante 1 min
(Tradicional: Mezclamos las yemas con el azúcar y añadimos las patatas trituradas y la ralladura)

Unimos las claras montadas a la mezcla con movimientos envolventes, para evitar que se nos bajen.

Vertemos la mezcla sobre un molde enmantequillado y al horno precalentado, a 180º C unos 35 min. o hasta que el pinchar con un palillo este salga seco.

Una vez frío, podemos espolvorearlo con azúcar glas (a mi personalmente, me sobra).
 

8 de enero de 2024

Flan de Café

No es bueno romper el ritmo de golpe, hay que ir poco a poco para que el cuerpo se vaya acostumbrando después de los excesos de todas estas Fiestas.

Así que la mejor manera es seguir con algún que otro dulce y que mejor que preparando un flan, que servirá para que podamos continuar disfrutando del dulce pero sin que sea realmente una exageración.

Los cambios no pueden ser drásticos, por eso no debemos hacerlos a la ligera y si además empezamos con cosillas así, al final veremos que no es tan difícil superar todos los pasados atracones y comprobaremos que volver a la rutina del día a día no es tan complicado, ya que también se puede seguir disfrutando de cosas ricas, porque no todo va a ser pensar en verduras y dietas.


FLAN DE CAFE

*  300 ml. de leche
*  3 huevos
*  60 gr. de azúcar
*  2 cucharadas de café soluble

* Miel

Hervimos la leche con el café.

Mientras hierve la leche, batimos los huevos con el azúcar y sin dejar de batir, vamos añadiendo poco a poco la leche caliente con el café.

Cubrimos la base de la flanera o del molde que vayamos a utilizar con miel y vertemos la mezcla.

Llevamos al horno al baño María a 180º unos 40 min.

2 de enero de 2024

Rollitos de Anís, Rollets d'Anís o Cazalla

Me acabo de enterar que en la Comunitat Valenciana este tipo de roscos, rosquillas o Rollets d'anís son típicos en las Navidades, así que con lo que a mi me gusta todo lo que lleve anís, no podía dejar escapar la oportunidad de prepararlos con esa excusa tan buena.

Con todo el follón que tenemos en la cocina durante todas las Fiestas, parece increíble como poder ponerte con una receta tan sencilla y tan rápida llega un momento en el que te relajas o también, trabajar con este aroma del anís hace que en mi caso me transporte a mi tierra en la que el Anís lo utilizamos en muchas recetas y para mi está muy asociado a mi niñez y creo que de ahí que tanto me agrade.

En este caso no utilizamos el Anís dulce, sino un anís seco, que aquí en Valencia sería la cazalla (cassalla) que es como una aguardiente anisado que si nosotros tomamos el anís con hielo, ellos la suelen tomar acompañado de agua o con mistela y hasta con caldo.

Así que con todas estas similitudes había que ponerse con ellos si o si y claro que sí, si que me puse, utilizando en este caso la cazalla para darle un toque mas valenciano.
 
 

ROLLITOS DE ANÍS, ROLLETS D'ANÍS  

* 300 gr. de harina
* 100 ml. de aceite
* 100 ml. de anís seco o Cazalla
* 100 gr. de azúcar

* ½ limón rallado (opcional) o Canela (opcional) o harina de almendra (opcional)
* Azúcar glass y canela molida (espolvorear opcional)

Ponemos en un cazo el licor de anís, el aceite y también el azúcar. Lo calentamos a fuego lento para que el azúcar se diluya sin que llegue a hervir.

Con el fuego ya apagado, añadimos la harina y mezclamos hasta que la harina se haya integrado completamente y nos quede una masa suave.

Podemos dejar la masa reposando hasta que se enfríe o utilizarla directamente (yo la dejé reposar hasta que enfrió completamente)

Cuando esté la masa lista, vamos tomando porciones de masa como del tamaño de una nuez y estiramos formando un churro, que cerraremos dando forma como de un lazo (o simplemente una bola y con ayuda del dedo en el centro, darle forma de rosquilla).

Pasamos por azúcar y al horno precalentado a 180º C unos 15/20 min., hasta que veamos que comienzan a coger un poco de color.

NOTAS: * Incluso usando licores secos, la receta queda en su punto justo para aquellos a los que nos gusta el azúcar. A tener en cuenta que si usas licores dulces (por ejemplo, anís dulce) que deberemos reducir la cantidad de azúcar en la masa,
* Las opciones de ingredientes es por si quieres saborizar de alguna manera la masa para darle otro toque, ya que todo quedaría perfecto con ese contraste anisado.

18 de diciembre de 2023

Flor de Mandarinas

Cuando vi esta Flor de Mandarina a Juan Salvador Gayá me resultó muy original y fue ver a Jordi Morera preparándola en su programa de "La Cuina de Morera" en À Punt y saber que definitivamente tenía que hacerla.

Y parecía que los astros seguían mandándome señales de que no tenía que esperar mas, porque justo me regalaron una remesa de mandarinas, con lo que no me quedaba otra que definitivamente ponerme a hacerla. 

No se si me resultaba mas original el nombre, el resultado o la manera de elaborarla, pero lo que si estaba mas que decidido era que no podía esperar mas y había que ponerse manos a la masa y ahora, como me alegro de haberme animado a prepararla.


FLOR DE MANDARINA

* 4 mandarinas

* 50 gr. de mantequilla
* 25 gr. de azúcar

* 1 huevo
* 100 gr. de azúcar
* Sal
* 1 yogur
* 50 ml. de aceite de girasol
* 100 gr. de harina
* 1 cucharadita de gasificante
* 1 cucharadita de canela

Ponemos en una sartén la mantequilla con el azúcar y dejamos que se vaya derritiendo poco a poco.

Mientras, vamos pelando las mandarinas y quitando muy bien todos los hilillos blancos que tengan. Las cortamos justo por la mitad sin romperlas para obtener dos mitades iguales.

Colocamos con la parte cortada hacia abajo en la sartén junto a la mantequilla y el azúcar derretido y dejamos que se evapore un poco el líquido que vayan soltando mientras preparamos la masa.


En un bol, añadimos el huevo, el azúcar y la sal. Con unas varillas vamos mezclando hasta integrar, añadimos el yogurt y seguimos mezclando.
Incorporamos el aceite y seguimos mezclando sin parar de mover.
Por último incorporamos la harina, la canela y el gasificante, echándolo todo poco a poco para no crear grumos. Seguimos mezclando hasta integrarlo bien.

Vertemos esta masa por encima de las mandarinas cubriéndolas completamente.

Tapamos la sartén y dejamos a fuego bajo alrededor de 20 min., destapando con cuidado cada 5/10 min. para desechar la evaporación de la tapa y menear un poco la sartén para que se vaya soltando de la base.

Cuando veamos que está hecha, retiramos del fuego y damos la vuelta sobre un plato.

Podemos espolvorear con azúcar glass o dejarla tal cual y servir recortando las "flores" o cortar como si se tratara de un bizcocho.


11 de diciembre de 2023

Tarta de Queso de mi Hermano Juan en la Airfryer

Desde que salió la Freidora de Aire (o Airfryer) he sido reacia a ella, porque teniendo horno, no le veía utilidad y era un cacharro mas en la cocina. Y de repente, cuando para nada te lo esperas, resulta que te la regalan.

Ahora había que plantearse que hacer con ella, ya que estaba ahí, algún uso e experimento tocaba hacer ya que tanto se comenta, se dice y se ve.

Empecé con las famosas patatas "fritas", haciendo algunos sandwich... vamos, cosas muy básicas. Hasta que hablé con uno de mis hermanos.

El me comentó que la tenía y que sobre todo eran mis sobrinos la que la usaban y su explicación me convenció para lo que ellos hacían. Porque ahí entendí que para usar los críos estaba bien y que para hacer comidas individuales, era mejor que usar un horno.

Y sabiendo lo que me gusta un dulce, me pasó la receta de la Tarta de Queso que ellos hacían. Viene a ser como la de Queso de La Viña pero adaptada a la capacidad de la freidora y no tuve otra que seguir los consejos de mi hermano pequeño y como hermana mayor reconocer que tenía razón y que la tarta sale perfecta y que le ha dado un punto positivo al uso de la maquinita.


 
TARTA DE QUESO CHAN

* 430 gr. de queso crema
* 170 gr. de azúcar
* 3 huevos
* 10 gr. de harina
* 200 ml. de nata

Batimos todos los ingredientes bien y llevamos o bien a un molde que nos entre en la freidora de aire o simplemente colocando papel de hornear (es lo que me hermano usa)

Programamos 160º C, 40 min. y dejamos reposar preferiblemente de un día para otro.

23 de noviembre de 2023

Szarlotka (Tarta de manzana Polaca)

A nadie le desagrada la Tarta de Manzana, bueno, a no ser que no te gusten las manzanas, está claro, y es que lo bueno que tiene, es que hay infinidad de recetas para poder prepararla.

En casa, por una serie de motivos y aunque no sea una tradición nuestra, sí que se celebra de alguna manera el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day) y aunque no se prepare ese descomunal pavo, a lo mejor para cenar si que preparo algo de pavo y lo que  nunca puede faltar es el tradicional Apple Pie, que cada año hay que buscar una manera diferente de hacer un guiño a esa receta.
 
Este año no podía ser menos y despues de preparadas toda una serie de recetas desde los tradicionales Apple Pie, Apple Pie o Pastel de Manzana, Apple Pie (Pastel de Manzana), a presentarlos de una manera individual con estos Minis Apple Pie o ya, hacerlos en plan galletas Galletas de Apple Pie, este año cambio el rumbo y me quedo en Europa para hacer una tarta de manzana diferente o un poquillo distinta por la forma de trabajar los ingredientes, pero que al final, tiene esa base de los Apple Pie americanos.
 

SZARLOTKA

* 1 ½ kg. de manzanas

* 320 gr. de harina
* 200 gr. de mantequilla
* 1 huevo
* 80 gr. de azúcar
* Sal
* 2 cucharaditas de impulsor químico

* 1 cucharada de especias (canela, clavo, jengibre, cardamomo, piel de limón o vainilla)

Comenzamos preparando la masa quebrada.
Juntamos los ingredientes secos, la harina, el azúcar la sal y el impulsor químico. Añadimos el huevo y la mantequilla fría cortada en trozos pequeños y comenzamos a amasar sin “sobar” demasiado la masa, empezando como a pellizcar la mantequilla con la harina hasta que esté todo bien mezclado (si vemos que nos queda demasiada seca la masa, podemos añadir una cucharada de agua fría o leche).
Formamos una bola que llevaremos tapada al frigorífico, aproximadamente 1 hora,
Mientras la masa va enfriando, preparamos las manzanas.

Pelamos las manzanas y en esta ocasión, en vez de cortarlas, las rallamos.


Las dejamos sobre un escurridor reposando unos 20/30 min., para que suelten el jugo que tienen.

Ya habrá pasado el tiempo de reposo de la masa quebrada, por lo que sacamos del frigorífico y dividimos la masa en dos partes y una de ellas llevamos al congelador mientras proseguimos con las receta.

Forramos un molde con papel de cocina y cubrimos la base con la masa quebrada, que bien podemos hacerlo con ayuda de un rollo de cocina extendiendo la masa o vamos colocando trozos de la masa quebrada sobre el molde y luego vamos uniéndolos hasta formar una base uniforme.

Vamos tomando puñados de la manzana rallada y exprimimos con las manos antes de colocarlas sobre el molde, para terminar de retirarles parte del jugo.
Una vez colocada toda la manzana rallada exprimida, nivelamos y espolvoreamos la superficie con las especias o la mezcla de especias que utilicemos.

Tomamos la masa que teníamos reservada en el congelador y con el rallador de agujeros grandes, vamos rallando la masa sobre la superficie de las manzanas (si no hemos tenido la masa en el congelador, no podremos rallarla bien, así que simplemente iremos colocando pequeños trozos de masa quebrada sobre toda la superficie).

Repartimos la masa sobre toda la superficie de la tarta y llevamos al horno precalentado a 180º, aprox. 1h.

Una vez esté listo, retiramos y dejamos enfriar antes de desmoldarlo.

Espolvoreamos con azúcar glas, o azúcar glas con canela y listo para servir.



16 de noviembre de 2023

Tarta Mágica o Pastel Inteligente

Tarta mágica, Pastel inteligente... pues creo que para mi no ha sido ni mágica, ni he sido muy inteligente preparándola, porque creo que no ha salido como debería.
 
Deberían haber quedado dos capas bien diferenciadas, una superior como un bizcocho, que a mi me ha quedado una capa muy finita y ya si, la parte de abajo como un flan.

No será lo que tendría que ser, pero como al final está buena y es perfectamente comible, pues aquí está para saber que no salen siempre las recetas como deberían, pero algunas a pesar de quedar fallidas, siguen pudiéndose comer y si nadie sabe como tendría que ser ese resultado final, hasta da el pego sin problemas.

Ahora toca pensar donde ha estado el fallo para que no quedara como debería haber quedado. Aunque no hay mucho que pensar, ya que cuando estaba haciendo la receta hubo un punto que me extrañó y que a pesar de ello, quise seguir tal cual (Añadir la harina, la sal y batir durante 5 minutos para obtener una preparación bien aireada) y zasca... 

Si cuando hacemos un bizcocho al incorporar la harina con los huevos bien batidos, ésta la mezclamos con cuidado para no bajar esos huevos, aquí tener que batir durante 5 minutos toda la mezcla me resultaba raro, pero por si acaso quise seguir todos los pasos y visto el resultado final, mis suposiciones eran correctas.

Durante el horneado subió un montón, pero según se fue enfriando, aquello perdió todo su volumen y quedó como se ve en la foto.

Pero me quedo con que está bueno, está muy rico, y que tendré que guiarme mas por mis años haciendo bollería, que muchas veces por esas recetas que me pasan.
 

 
TARTA MAGICA
 
* 500 ml. de leche
* 1 cucharada de extracto de vainilla
* 6 huevos
* 150 gr. de azúcar
* 125 gr. de mantequilla
* 110 gr. de harina
* 1 cucharadita de Agua de azahar
* Una pizca de sal

Calentar la leche con el extracto de vainilla. Reservar

Derretir la mantequilla y reservar.

Separar las claras de las yemas.

Batir con las varillas las yemas con el azúcar hasta blanquearlas.

Incorporar la mantequilla que teníamos previamente derretida.

Incorporamos la harina, la sal y mezclamos.

Añadimos el agua de azahar y mezclamos.

Vamos vertiendo la leche poco a poco sobre las yemas, removiendo constantemente.

Montamos las claras a punto de nieve y las vamos incorporando a la preparación con ayuda de unas varillas (no hace falta incorporarlas totalmente, tienen que quedar trozos que subirán a la superficie durante el horneado para crear la capa de bizcocho).

Vertemos en un molde untado con mantequilla y harina, alisamos y al horno precalentado, a 170° C durante 40 min. aprox.
La parte superior debe dorarse y quedar ligeramente crujiente, pero la consistencia de la tarta debe ser temblorosa, como la de un flan.

Dejar que coja cuerpo en la nevera durante 4 horas, o mejor de un día para otro, antes de desmoldar la tarta.
 

2 de noviembre de 2023

Galaktoboureko (Pastel de Leche Griego)

Tengo que reconocer que poco había utilizado la Pasta Filo, solo la había usado para preparar saquitos como estos Crujiente de Cabrales con Avellanas y no era una cosas que me convenciera del todo, no había encontrado un punto que me animara a seguir probando elaboraciones con ella.
 
Pero un día llega a mis manos la receta del Portokalopita (Pastel Griego de Naranja) y que sorpresa mas agradable el resultado de esa masa filo y como queda en ese tipo de recetas.

Por lo que no me quedaba otra que seguir experimentando y probando otro tipo de recetas, en este caso griegas, porque allí se usa mucho, y si una me había convencido, sabía que no me iba a sentir defraudada si hacía alguna otra mas, como así ha sido con este Galaktoboureko (Pastel de Leche Griego) .

Desde hoy me declaro fan de estas recetas griegas y de como usar, trabajar y el resultado de esta pasta filo, y ya aviso, amenazo con otra receta mas que tengo pendiente.
 
 
 
GALAKTOBOUREKO (Pastel de Leche Griego)
 
Almíbar:
* 200 gr. de azúcar
* 200 ml. de agua
* 1 rama de canela
* 1 limón exprimido (no el jugo, solo la parte solida del limón)
 
Crema Pastelera:  
* 1 l. de leche
* 100 gr. de sémola
* 100 gr. de azúcar
* 2 huevos
* 1 yema
* ½ cucharadita de extracto de vainilla
* Ralladura de limón
* 1 rama de canela
* 30 gr. de mantequilla, fría
 
Masa Filo:
* 12 hojas filo
* 100 gr. de mantequilla, derretida, a temperatura ambiente
 
Preparar el Almíbar:
En una cacerola pequeña, ponemos a hervir el azúcar con el agua, la rama de canela y el limón que previamente habremos exprimido (OjO, no el zumo, sino la cáscara). Sin remover, cocinaremos a fuego lento durante unos 6-8 minutos.

Retiramos del fuego, desechamos el limón y dejamos infusionar tapado.

Preparar la Crema Pastelera:
Reservamos unos 125 ml. de leche y 50 gr. de azúcar.

En un cazo calentamos el resto de la leche con el azúcar, ralladura, extracto de vainilla y la rama de canela a fuego medio y reservamos.

Mientras, batimos los huevos y la yemas durante unos 5 min. Agregamos los 50 gr. de azúcar reservados y batimos hasta que se disuelva bien.

Vamos agregando la sémola poco a poco y mezclando hasta que se integre bien.

Finalmente, añadimos los 125 ml. de leche reservada y batimos todo un par de minutos.

Usando un cucharón, tomamos un poco de la leche tibia y se la añadimos a la mezcla de huevo, azúcar y sémola mientras revolvemos con cuidado.
Repetimos hasta que la temperatura de la mezcla de huevo aumente ligeramente (aproximadamente despues de añadir la mitad de la leche)
Vertemos la mezcla de huevo, azúcar y sémola en la leche tibia restante. Llevamos de nuevo al fuego y revolvemos suavemente hasta que se formen pequeñas burbujas alrededor de los bordes (uno 15 min. más o menos).

Retiramos del fuego.

Sacamos el palito de canela y con ayuda de un tenedor o de un cuchillo, vamos "pintando" la superficie con la mantequilla mientras se derrite (no mezclar con la masa, solo dejar que forme una capa por encima para evitar que se forme una costra cuando se enfríe la masa).

Dejamos enfriar antes de seguir con la receta (cuando vayamos a utilizarla, removeremos bien para integrar la mantequilla en la mezcla).

Para la Pasta Filo:
Derretimos la mantequilla, pero sin que llegue a hervir y dejamos que esté tibia, a temperatura ambiente.

Montaje:
Engrasamos el molde que vayamos a utilizar y cubriremos el fondo con la primera de las hojas filo cubriéndolo bien tanto la base como los laterales, dejando que sobresalga la masa filo.
Pintamos con la mantequilla y colocamos otra hoja de manera que vayamos rellenando huecos y cubriendo todas las partes (las hojas no tiene que ir siempre en la misma posición unas encima de otras, sino que vamos colocándolas "movidas"). Pintamos nuevamente y así vamos colocando unas 7 hojas con su sobrante por los laterales, que será lo que nos servirán luego para "cubrir" la crema.

Vertemos la crema fría sobre esas primeras hojas de la base y extendemos bien.

La masa que sobresalía del molde la vamos doblando hacia dentro del molde cubriendo la crema y comenzamos a cubrir con unas 5 hojas de masa filo, pincelando bien con la mantequilla según las vayamos colocando.

Ahora si que los sobrantes los recortamos con ayuda de un cuchillo y recolocamos los bordes pincelándolos con la mantequilla.

Con un cuchillo bien afilado damos cortes a las hojas superiores del pastel, procurando no llegar demasiado a la capa de la crema.

Espolvoreamos con un poco de agua y llevamos al horno precalentado, 180° C durante unos 45 min., hasta que esté dorada.

Cuando esté listo, sacamos del horno y vertemos el almíbar FRIO de manera uniforme y poco a poco.

Dejamos reposar como mínimo 1 hora para que absorba el almíbar antes de servir.

Notas
* Hay que verter el almíbar frío sobre una tarta de crema pastelera caliente o el almíbar caliente sobre una tarta de crema pastelera fría. Frío-calor es la combinación adecuada.
* Como el almíbar y la crema pastelera tenemos que usarlos en frío, se pueden preparar el día antes sin ningún problema.

 
 

23 de junio de 2023

Macarrones de San Juan con Leche

Cuando Turismo de Formentera me dio el libro "Sabores de Formentera: Recetas tradicionales de una isla singular", varias recetas me llamaron la atención, pero sin ninguna duda, siempre me voy mas a las recetas dulces y como no podía ser de otro modo, una receta que me recordaba tanto a mi Arroz con Leche asturiano, no podía dejarla pasar.

Ahora entiendo a los valencianos cuando les hablas del arroz dulce, es algo que les extraña muchísimo y eso mismo me ha pasado a mi al leer que unos macarrones tambien se pueden hacer de manera dulce y con leche.

Pero como todo en esta vida, si no lo pruebas, no puedes opinar y como quería poder tener mi opinión al respecto, lo primero que hice fue buscar la pasta que mas se podía acercar a la que se utiliza para esta receta y vi que la mejor es una pasta rizada y la que me parecía mas apropiada y he utilizado es la tipo "Mafalda".

No se si habré acertado con el tipo de pasta original, pero sí que he acertado con la receta y ahora ya tendré 2 postres muy similares para poder sorprender con ese arroz o esa pasta de postre.

Y si esta receta tradicional es propia de San Juan, que mas puedo pedir si además cumplo con la tradición y la preparo como manda los cánones para este día tan especial, tan mágico, como es la noche de San Juan.


MACARRONES DE SAN JUAN
 
* 750 ml. de leche
* 250 gr. de pasta (Mafalda corta)
* ½ cucharadita de canela molida
* 100 gr. de Azúcar
* 2 cucharadas de Aceite de Oliva
* La piel de ½ limón
* Sal 

En primer lugar freímos la piel de limón con el aceite y una pizca de sal.
 
Cuando esté bien dorada, añadimos la leche y la canela molida.

Una vez empiece a hervir la leche, incorporamos el azúcar y posteriormente la pasta, que dejaremos cociendo removiendo de vez en cuando unos 20 min. (hasta que veamos que la pasta está hecha y nos quede un poco de leche).
 
Repartimos en recipientes y los conservamos en el frigorífico (es preferible tomarlos fríos).

NOTA: En el momento de servir, se puede espolvorear con canela o con una mezcla de agua hervida con canela y azúcar, a gusto de cada uno (o un poco de leche).

 

5 de junio de 2023

Tarta de Horchata con Fartons

Si hablamos de Horchata de Chufa y fartons, rápidamente se nos viene a la cabeza Valencia y buscar el refrescarnos en una cálida tarde de verano.

¿Pero qué pasa si además de mojar el fartón en la horchata, lo juntamos todo en una tarta? Pues que conseguimos una refrescante tarta de horchata con fartons bien remojados, que resulta todo un éxito.

Me da la impresión que va a ser una tarta que prepare mucho durante este verano y combinaré prepararla tanto con Horchata como con leche merengada de limón y canela que en casa gusta mucho y estoy mas que convencida que igualmente será todo un acierto para apaciguar de una muy buena manera estos calores veraniegos.

TARTA DE HORCHATA CON FARTONS

* 550 ml. de horchata
* 400 ml. de nata para montar
* 200 ml. de leche condensada
* 175 gr. de fartons (mejor hojaldrados)
* 8 hojas de gelatina

* Canela en polvo

Ponemos la gelatina en agua fría para hidratarla.

Reservamos 50 ml. de horchata para mojar los fartons. 

Colocamos la mariposa de la Mambo sobre las cuchillas.

Introducimos la nata bien fría en la jarra, batimos a vel. 4 hasta montarla, vigilamos de que no se corte. Ponemos en un bol y reservamos en el frigorífico.

Quitamos la mariposa y añadimos la leche condensada y 200 ml. de horchata, programamos 105º C, potencia de calor 6, vel. 1 durante 2 min.

Agregamos la gelatina escurrida y programamos 105ºC, potencia de calor 6, vel. 3 durante 20 seg.

Incorporamos los 300 ml. de horchata restantes y programamos vel. 3 durante 20 seg. Dejamos enfriar 30 min.

Unimos la nata con la horchata, poco a poco y haciendo movimientos envolventes con una lengua pastelera.

Mojamos con un pincel los fartons con la horchata reservada, los colocamos en la base de nuestro molde desmontable de 24 cm. y añadimos la mezcla anterior.

Guardamos en el frigorífico de un día para otro.

Decoramos con canela en polvo.

 
Tradicional: Ponemos a calentar la leche condensada con los 200 ml. de horchata. Incorporamos la gelatina escurrida y mezclamos bien.
Añadimos el resto de la horchata y dejamos enfriar.
Montamos la nata e incorporamos a la mezcla de leche condensada-horchata-gelatina
.

 
NOTA: * OjO con el molde desmontable, porque o se cierra bien o el relleno se va saliendo.
* Se supone que si remojas bien los fartons, estos permanecen en la base. Así que en vez de pintarlos los remojé, pero al final igualmente "flotaron" (usé fartón tradicional, no hojaldrado)
* Para darle un poco mas de sabor a la mezcla, incorporé corteza de limón y un palito de canela para que infusionara durante todo el proceso de calentar la horchata y justo antes de mezclar con la nata, lo colé.
* Para mezclar la nata, primero incorporé poco a poco la mitad de la nata a la mezcla de la horchata y luego ya hice a la inversa, esa mezcla de horchata-nata, poco a poco al resto de la nata.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...