Encuéntranos en Google+. Comoju: Libros
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2017

Los Supervinos 2018, la nueva edición de la guía de vinos independiente más prestigiosa de nuestro país

Como cada mes de septiembre desde hace nueve años, llega Los Supervinos 2018: la mejor, más completa e independiente guía de vinos de supermercado.



Para garantizar la independencia de esta edición respecto a las presiones de las bodegas, el enólogo Joan C. Martín ha obtenido los vinos como lo haría cualquier comprador, haciendo cola en la caja del supermercado y catando más de 900 referencias hasta elegir 102 supervinos por menos de 6,99 euros y 48 megavinos por menos de 14,99 euros.

Desde su primera aparición, en 2009, Los Supervinos ha ido creciendo en lectores y en la actualidad es una referencia indiscutible para miles de aficionados al vino de nuestro país que, a través de sus páginas, logran conciliar el placer de una buena botella con un precio más que asequible.



Los Supervinos propone un constante descubrimiento de nuevas referencias y un repaso de aquellas que ya llevan años entre nosotros, y lo hace a partir de un lenguaje accesible, fácil y próximo a los aficionados dispuestos a explorar los supermercados en busca de un buen caldo, tinto, rosado, blanco o cava.


LOS SUPERVINOS 2018
La guía de vinos del supermercado
Ed.: Lince Ediciones
Colección: Las guías del lince
Precio: 15 €
Páginas: 185
ISBN 978-84-9471-264-7
Tapa blanda, 12,5 x 20 cm




El autor
Joan C. Martín (La Foia de Bunyol, Valencia, 1953) es escritor y enólogo. Nació en el seno de una humilde familia de viticultores.


Entre 1980 y 2008 combinó su trabajo como divulgador de la cultura y la historia del vino con la dirección de empresas vinícolas.

Obtuvo el Diploma de Mèrit de la Acadèmia de Tastavins de Sant Humbert de Vilafranca del Penedés; el Premio Nacional de Literatura Gastronómica Juan Mari Arzak (2005), el Premio de la Academia Valenciana de Gastronomía (2006) y el Premio Gourmand (2009) por su libro Els Vins de l'Arc Mediterrani. D'Alacant a Montpellier.

En Lince Ediciones ha publicado, además de varias ediciones de Los Supervinos y Pasión por el vino, un libro que recoge la historia y las claves de los grandes vinos del mundo.

22 de mayo de 2017

Pasión por el vino: Secretos y placeres de los grandes vinos del mundo

Joan C. Martín, autor de Supervinos, vuelve ahora con un volumen de vocación casi enciclopédica en el que, desde el punto de vista español, se hablará de los grandes vinos de todo el mundo.

«El vino nos ha hecho como somos. Es parte de nuestra civilización y nos ha civilizado»



Pasión por el vino es una entretenida introducción a la cultura del vino, pero es también una lectura interesante para el conocedor, pues incorpora el resultado de nuevas investigaciones históricas y permite realizar un extenso recorrido por las más importantes zonas vitivinícolas de Europa, las de ambas orillas del Mediterráneo, América del Norte y del Sur, Sudáfrica y Oceanía. Arranca con el descubrimiento del zumo de la uva en una cueva del Próximo Oriente, y nos lleva hasta el futuro del vino, en los viñedos neozelandeses.

Joan C. Martín realiza un análisis en profundidad de la historia, economía, enología, y tipología de los bordeaux, los champagnes y los bourgogne, que complementa con incursiones en zonas menos conocidas. También dedica un estudio pormenorizado a las mejores zonas españolas, desde Jerez, La Rioja y el Priorat hasta Sierras de Málaga o Rías Baixas y la DO cava, entre otras.

Joan C. Martín oficia de guía erudito y nos lleva de la mano por todo el mundo para que conozcamos los secretos y los placeres de los grandes vinos. Este es un libro, ameno y a la vez profundo, que nos abrirá los ojos al complejo y rico mundo de los grandes vinos.

ISBN 978-84-15070-88-7
400 páginas
Tapa dura, 15,5 x 23,5 cm


Joan C Martin

(Valencia, 1953) es escritor y enólogo.
Nació en una humilde familia de viticultores de la comarca de La Foia de Bunyol (Valencia). Entre 1980 y 2008 ha combinado su trabajo como divulgador de la cultura y la historia del vino con la dirección de empresas vinícolas.
Obtuvo el Diploma de Mèrit de la Acadèmia de Tastavins de Sant Humbert de Vilafranca del Penedès; el Premio Nacional de Literatura Gastronómica Juan Mari Arzak (2005), el Premio de la Academia Valenciana de Gastronomía (2006) y el Premio Gourmand (2009) por su libro Els vins de l’Arc Mediterrani. D’Alacant a Montpeller.

16 de noviembre de 2016

Presentación Recetario de la Ruta de la Seda

FEHV y la Agencia Valenciana de Turismo editan esta publicación con motivo de la declaración de “Valencia, ciudad de la seda 2016

Se trata de un manual que recopila las recetas de cocineros locales inspiradas en ingredientes y técnicas originarias de la Ruta de la Seda



CONHOSTUR y la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), con la colaboración de la Agencia Valenciana de Turismo, han editado el “Recetario Ruta de la de Seda”, una publicación que recopila las recetas de 10 de los mejores cocineros locales inspiradas en ingredientes y técnicas originarias de la Ruta de la Seda.



Al acto de presentación de este recetario, editado con motivo de la declaración de “Valencia, ciudad de la Seda 2016”, han asistido Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo; José Palacios, vicepresidente de la FEHV, así como una representación de los cocineros participantes en el proyecto: Nacho Romero (Rte. Kaymus), Begoña Rodrigo (Rte. La Salita), Alejandro del Toro (Rte. Alejandro del Toro), Maria José Martínez (Rte. Lienzo), Enrique Medina (Rte. Apicius), Vicente Patiño (Rte. Saiti), Alejandro Platero (Rte. Macel.lum), Stephen Anderson (Rte. Seu Xerea), Quique Barella, y Rakel Cernicharo (Rte. Karak).



El “Recetario Ruta de la Seda” es una publicación bilingüe (castellano/inglés) de 30 páginas en la que el lector va a encontrar una decena de recetas originales e innovadores de alta gastronomía basadas en productos y técnicas culinarias vinculadas a la Ruta de la Seda. Cada una de estas 10 recetas contiene información de los ingredientes utilizados, la elaboración de los mismos y una fotografía en color del resultado final en el plato, además de un breve perfil del cocinero.
El recetario en formato papel tendrá una edición limitada para profesionales del sector y estará disponible para el público en general en formato online en la web www.fehv.es.

Durante la presentación, el presidente de FEHV, José Palacios, ha querido resaltar la importancia de la colaboración público-privada en la puesta en marcha de campañas de promoción turística, haciendo especial hincapié en la relevancia del papel de la gastronomía como reclamo turístico de nuestro territorio. Palacios también destacó el gran nivel de la nueva generación de profesionales de la cocina valenciana, representados en el “Recetario Ruta de la Seda” e invitó a los lectores del mismo a que se dejaran llevar a través de su lectura a un viaje gastronómico de sabores, aromas y texturas inspiradas en la mítica Ruta de la Seda.

Tras las intervenciones institucionales, 4 de los cocineros han realizado un “showcooking” en el que han explicado el proceso de elaboración de sus respectivas recetas.



Nacho Romero (Restaurante Kaymus) preparó su “Lubina marinada con pasta de curry, berenjena china a la llama, paté de lubina con emulsión de almendra y turrón de pistacho



Begoña Rodrigo (Restaurante La Salita) mostró su “Tiara de encurtidos, salazones y berenjena asada



María José Martínez (Restaurante Lienzo) preparó un “Arroz de cabrito, limón negro y hierbabuena



Alejandro Platero (Restaurante Macel.lum) presentó su “Cordero ahumado al té negro y milhoja de berenjena crujiente, yogurt, cardamomo y jengibre


25 de noviembre de 2015

"Caldos" nace porque creemos que aportamos algo diferenciador a la cocina

Ricard Camarena ha indicado que el libro "Caldos" "nace porque consideramos que podemos aportar algo diferenciador a la cocina” a la hora de elaborar fondos y caldos. Así lo ha manifestado durante la presentación del libro que ha editado junto a Montagud Editores, y que se ha presentado este lunes en "La Cambra", en el Mercado de Colón de Valencia.


Camarena ha apuntado que ‘Caldos’ es un libro para “para leerlo y cocinarlo”. En ningún momento, la obra ha pretendido ser un catálogo de recetas basadas en al temporalidad del producto, “ni un recetario para lucirnos nosotros”, ha apostillado.

Desde que se empezó a planificar el libro, hace casi dos años, “les dije a los editores que tenía ganas de hacer un libro porque realmente pensaba que había algo distinto que contar”. Camarena no sabe si lo que cuenta en el libro será importante “eso lo dirá el tiempo”, lo que sí sabe es que son técnicas “diferenciadoras”.

Sabíamos que teníamos un camino abierto, que lo habíamos explorado y recorrido durante muchos años, y de verdad pensábamos que podíamos aportar algo a nuestro sector”, ha explicado.


Novedoso y Didáctico

El cocinero considera que lo realmente complicado del libro ha sido conceptualizarlo y “ahí ha habido un trabajo muy bestia por nuestro equipo y por el de Montagud”. El objetivo era hacer un libro “novedoso y entendible, pero a la vez que didáctico y que recogiera toda la información”. En definitiva que “fuera útil”. “Era un trabajo muy importante y complicado, pero creo que se ha logrado”, ha añadido.

Camarena ha afirmado que el libro desvela las técnicas empleadas para cocinar caldos sin agua. “Llevamos varios años contando nuestros ‘secretos’ para hacer caldos sin agua en talleres, congresos, conferencias, por lo que el término ‘secreto’ me parece mezquino y se avanza más compartiendo”, ha aclarado.



El valenciano ha reconocido que está “muy satisfecho” con el trabajo que se ha hecho desde Montagud Editores porque era “complicado”. Al final, “lo importante es contar el sabor de un caldo y hacerlo en un libro es bastante difícil, porque es algo abstracto”.

Camarena ha recordado que el trabajo sobre los caldos empezó desde que se abrió el primer restaurante. “Hemos tenido una línea muy marcada en cuanto a los caldos y las salsas, pero no éramos conscientes. Sabíamos que hacíamos las cosas distintas, pero no le poníamos nombre”, ha señalado.


El Cómo y el Porqué

Sabíamos que teníamos caminos alternativos a la hora de elaborar caldos, pero no sabíamos por qué, solo sabíamos el cómo y en este libro está el porqué. Es importante para nosotros poder compartirlo, son nuestras recetas sin trampa ni cartón y es el trabajo de 15 años”, ha reiterado.

Camarena ha afirmado que las recetas que aparecen en el libro “salen en casa, a pesar de ser un libro bastante profesional”. “Nosotros hemos utilizado una olla a presión eléctrica GM porque tiene nueve veces más presión que una olla doméstica”, ha matizado.



El cocinero ha agradecido al equipo “liderado por los jefes de cocina Pedro Aguilera, José Luis Marín y Toni Padiall, todo el trabajo que han hecho durante los últimos meses”. “Las casi 80 personas que trabajan en la empresa han permitido que pudiéramos hacer el libro. Ha sido como un parto, ha sido un trabajo agotador”, ha afirmado. También ha agradecido el gran trabajo del fotógrafo Mikel Ponce porque se ha hecho una labor “muy bestia” con más de 4.000 archivos.

El editor y director del libro, Javi Antoja, ha reconocido que el libro “siempre ha estado muy vivo hasta encontrar la estructura que se pretendía”. Se ha pretendido plasmar la obra de “uno de los grandes de este país como es Ricard Camarena y se hace desde un prisma muy diferente”. “Era un reto muy difícil. Lo fácil y trillado a nivel editorial es hacer una bonita foto y una receta, pero nuestra labor como editores es colaborar con todo el equipo de cocina y reflejarlo muy bien”, ha explicado.


Historia de la Gastronomía

Antoja ha manifestado que la intención era que la obra de Ricardpasará a formar parte de la historia de la gastronomía y para eso entendíamos que el esfuerzo que había que hacer a nivel editorial era muy potente”.



Joan Roca dijo que el sueño de cualquier cocinero era crear un libro con Montagud Editores, yo ahora digo que el sueño de cualquier editor es trabajar con un equipo como el de Ricard Camarena”, ha asegurado.

Por su parte, la directora de Montagud Editores, Guillermina Bravo, ha afirmado que el libro de Ricard Camarenamarcará un antes y un después en la cocina”. Al mismo tiempo ha recordado que “siempre hemos defendido los libros y las publicaciones de vanguardia, y al final es imposible hacerlo si no se cuenta con la generosidad del cocinero”. Y en este caso, “que es el más importante al que nos hemos enfrentado, hubiera sido imposible hacer un libro de este calibre sin la generosidad de Ricard Camarena, porque lo ha contado absolutamente todo”, ha finalizado.

El libro está a la venta en los restaurantes de Ricard Camarena Restaurant, Canalla Bistro, HABITUAL y Central Bar, además de en Ricard Camarena LAB, y en Montagud.




12 de enero de 2015

Espárragos Rellenos de Jamón Ibérico sobre Salsa de Torta Del Casar

Esta receta ha sido un poco reto para poder cumplir con las expectativas que desde Diputación de Cáceres habían puesto en mi, junto con otros 19 bloggers, para poder hacer un recetario de recetas con una serie de sus productos con DO (Denominación de Origen)

Era un poco reto, ya que no sabías que productos te tocaría y luego una vez te llegaran buscar la receta.

No se si suerte o no suerte, pero a mi me tocaron los Jamones de la D.O.P. DEHESA DE EXTREMADURA y el Queso de la D.O.P. TORTA DEL CASAR



En cuanto lo supe, sabía que receta preparar, pues es una receta que desde hace años que la probé en Asturias tenía ganas de hacerla yo en casa y no podía haber mejor ocasión.

Así que manos a la obra y aquí os la dejo. Pero si quereis ver el resto de las recetas publicadas, podeis descargaros el recetario de #20bloggers20recetas desde Tentación-es de Cáceres 2.0



ESPARRAGOS RELLENOS DE JAMON IBERICO SOBRE SALSA DE TORTA DEL CASAR

* 8 espárragos grandes
* Lonchas de jamón ibérico Dehesa de Extremadura

Salsa:
* 200 ml. de nata
* 200 gr. de queso Torta del Casar
* Un poco de Coñac

Lo primero que debemos hacer es si estamos usando espárragos en conserva, escurrirlos muy bien y secarlos lo mas posible con papel de cocina.

Los abrimos longitudinalmente, pero sin llegar a los extremos para que no se nos abran al freírlo, y los rellenamos de un par de lonchas de jamón.

Los rebozamos en harina y huevo.

Freímos en abundante aceite caliente, sólo hasta que se dore el rebozado.

Para hacer la salsa ponemos la nata y el queso en una sartén, añadimos el Coñac y dejamos hasta que el queso se disuelva (nos ayudamos revolviendo) y dejamos hasta que la salsa empieza a coger consistencia.

Ponemos en el plato de servir una cama de salsa al gusto y por encima los espárragos.




17 de noviembre de 2014

Saborea "La Cultura del Almuerzo"

• El periodista Paco Alonso presenta su último trabajo La Cultura Del Almuerzo

• La fecha elegida es el 20N – Día Internacional del Esmorzaret.

• La obra abarca desde un decálogo de buenas prácticas hasta los locales donde se rinde culto a la comida más singular y necesaria del día, según los expertos en nutrición humana.



Hay que empezar preguntándose... ¿Es cultura el almuerzo?

Depende de donde vivamos, para los ciudadanos de la Comunidad Valenciana, si. La idiosincrasia de un pueblo cordial, abierto y mediterráneo, junto a un producto fantástico hacen que esto sea posible.

Lo que ocurre en las provincias de Castellón, Alicante y Valencia entre las 9:00 y las 11:00 de la mañana, es vertebrador y un auténtico espectáculo gastronómico.

El trabajo de Paco Alonso constata un fenómeno arraigado en la sociedad, identificando y poniendo en valor, tradiciones, productos y establecimientos donde se fomenta La Cultura del Almuerzo.

En valenciano se denomina esmorzaret. En diminutivo, como para quitarle importancia, pero se trata de una de las comidas más importantes del día. Puede ser un momento para la exaltación de la amistad, o un breve refrigerio con los colegas en el ámbito laboral, donde se critica al jefe sin piedad, se sellan alianzas; también es parada y fonda para el pelotón ciclista en fin de semana, en aquel paraje singular, que alguien aconsejó, convirtiendo el esfuerzo deportivo en una aventura con final feliz.

Un almuerzo festivo se sabe cuando empieza, pero nunca como acaba. En el encontraremos, cacao del collaret, salmueras y olivas, bares singulares, locales poligoneros, preñados de suculentas viandas, brasas, tortillas descomunales, salsas capaces de convertir el pan crujiente en un churretoso pepito, y con un colofón en forma de cremaet, que en tierras de Castellón se convierte en arte y pura alquimia.

Alonso afirma: “El universo del almuerzo en la Comunidad Valenciana es inabarcable, porque en cada rincón, en cada esquina de barrio, hasta en el pueblo más diminuto de nuestra geografía, hay una nueva historia que contar sobre #LaCulturaDelAlmuerzo



Esta cuarta entrega de Saborea El Mundo Mediterráneo* también recoge el pulso de una ciudad tremendamente gastronómica, como es Alicante, con el capítulo “Del Tapeo al Tardeo”, un auténtico fenómeno social.
En el apartado dedicado a vinos y cavas, Jaime Saiz realiza un viaje singular sobre cuatro ruedas por los viñedos de la excelencia en la Comunidad Valenciana.

(*)La publicación llegará de forma gratuita al lector con la compra del periódico El Mundo, el sábado 22 de noviembre, edición Comunidad Valencia, y estará disponible desde ese día en el kiosko de ORBYT.


Y si te lo quieres descargar: http://issuu.com/pacolonso/docs/smm_almuerzo


Y en "Café y Cova", Paco Alonso nos habla de este su nuevo libro




16 de noviembre de 2014

La Guía de Vinos del Supermercado "Los Supervinos 2015"

La Guía de Vinos del Supermercado Completamente Renovada

* Joan C. Martín, Premio Nacional J. M. Arzak, elige 134 supervinos de menos de 6,99€.
* Premiada como la Mejor Guía de Vinos de España por Gourmand.



¿No tiene mucho presupuesto, pero le gusta el buen vino?¿Quiere sorprender en su próxima cena como un experto vinícola?¿Está cansado de volver siempre al mismo vino por no arriesgar? En Los Supervinos 2015, la primera guía de vinos de supermercado y la más veterana y vendida (30.000 ejemplares) encontrará lo que necesita.

Fiel a su cita, la nueva edición de Los Supervinos se presenta cargada de novedades: Más pedagógica y con vinos de procedencias muy diversificadas, es más independiente que nunca e integra muchos grandes vinos de pequeñas bodegas familiares.

El Premio Nacional Juan Mari Arzak 2006, Joan C. Martín es la nueva firma de esta guía que se ha convertido en todo un elogio del vino. Para elaborar la guía se han comprado y catado 500 botellas de vinos en diversos puntos de España. Nadie ha pagado por figurar en su selección, que en la edición 2015 incluye:

134 supervinos por menos de 6,99 €
16 megavinos por menos de 14,99€
• Edición completamente renovada

• Te descubrirá magníficas bodegas pequeñas y te acercará a las Denominaciones de Origen más desconocidas (hasta 37 se incluyen), Vinos de la Tierra y sin denominación pero aún así excelentes.

• Aporta buenos consejos de uso del vino para novatos


Clasificados por precios y con fotografías de cada botella, permite localizar los vinos fácilmente en el lineal del supermercado. Con un lenguaje sencillo, y un formato muy portátil, le resultará indispensable por su originalidad y oportunidad en tiempos de crisis.



EL AUTOR: DOS PREMIOS GOURMAND EN UNA SOLA GUÍA

JOAN C. MARTÍN (Valencia, 1953) es escritor y enólogo. Nació en una humilde familia de viticultores de la comarca de La Foia de Bunyol (Valencia).
Durante largos años (1980-2008) ha combinado su trabajo como divulgador de la cultura y la historia del vino con la dirección de empresas vinícolas.
Obtuvo el Diploma de Mèrit de la Acadèmia de Tastavins de Sant Humbert de Vilafranca del Penedès; el Premio Nacional de Literatura Gastronómica Juan Mari Arzak (2005); el Premio de la Academia Valenciana de Gastronomía (2006) y el Premio Gourmand (2009), por su libro Els vins de l’Arc Mediterrani. D’Alacant a Montpeller.
Ha escrito cerca de tres mil artículos y el libro "Valencians contra la filloxera" y otros.
Ha sido director de bodegas durante muchísimos años, y es enólogo y director de los cursos de enología Aula Vinícola, que imparte en Valencia y Alicante.
Desde la edición de Los Supervinos 2015, es el nuevo autor de esta guía anual de vinos de supermercado.



LOS SUPERVINOS 2015
La guía de vinos del supermercado
Ed.: Los Libros del Lince
Colección: Las guías del lince
Precio: 15 €
Páginas: 196
A la venta: 20 de OCTUBRE


Y en "Café y Cova" de Gestiona Radio Valencia el propio Joan C. Martín, nos habló de esta Guía y de como surgió la idea y de como se hizo para evaluar los vinos en ella presente.











21 de diciembre de 2013

Presentación del Libro "Sabor a Mar" de Angeles Ruiz

Ángeles Ruiz reúne en la presentación de su libro “Sabor a Mar” al sector de la restauración y de la pesca de Dénia.

Quique Dacosta, autor del prólogo, intervino en el acto.

Con la asistencia de más de 150 personas se presentó el jueves en el Club Náutico la obra “Sabor a Mar”, de la periodista y escritora Ángeles Ruiz. La publicación es un curioso manual con magníficas ilustraciones sobre los pescados del Mediterráneo y su trascendencia en nuestra alimentación a lo largo de la historia. “Sabor a Mar” es el primer número dedicado a Dénia de la colección “Cuadernos de Bitácora Gastronómicos de la Comunidad Valenciana”, y ya está a la venta en librerías al precio de 17 euros.



En la publicación se analizan 50 especies del Mediterráneo, desde las más conocidas a las más humildes, “pero no por ello menos sabrosas”, afirmó la autora. Dénia y su puerto pesquero es el punto de partida de la investigación que recoge entrevistas realizadas a pescadores, salazoneros y cocineros de barca, cuyos conocimientos prácticos son recogidos en el manual. La obra permite descubrir los aportes nutricionales de los productos del mar, las diferencias existentes entre unas especies y otras, sus cualidades gustativas y sus características gastronómicas.

Ángeles Ruiz resaltó la importancia de estas especies desde la antigüedad ofreciendo al auditorio curiosas anécdotas que protagonizan los pescados, en forma de poemas, argumentos científicos o relatos para la evasión. Para la investigación recurrió a fuentes bibliográficas clásicas como Aristóteles, Opiano, Claudio Eliano o Columela. Animó a los presentes a conocer la información práctica, consejos, trucos y recetas que contiene el manual para conservar y cocinar pescados y mariscos.



Según Ángeles Ruiz, el pescado sigue siendo uno de los productos estrella de la gastronomía mediterránea, aunque su consumo ha descendido en más de un diez por ciento en los últimos cinco años, citando datos del Ministerio de Agricultura. Cada ciudadano español ha consumido en 2012 una media de 26’4 kilos, casi cuatro kilos menos que en 2007.

Antonio Llorens, que ha colaborado con la autora en las entrevistas que fundamentan parte de la publicación, relató algunos pasajes afirmando que libros como este “permiten aumentar nuestra cultura culinaria, conocer los productos del mar y, en definitiva, nos enseñan a cocinar mejor”.

En la lista de colaboradores la autora destacó a Alfonso Ramos, catedrático de biología marina de la Universidad de Alicante, a Vicente Leal, por su asesoramiento en materia de salazones, a Elena Haro, nutricionista, a Javier Aparicio, que firma el apartado de vinos, a los diseñadores de la publicación Símbolo Ingenio Creativo, y al cocinero Evarist Miralles, que ha aportado sus recetas a la publicación.

En la presentación, el cocinero Quique Dacosta, autor del prólogo y recién estrenada su cuarta estrella Michelin, manifestó que se echaba en falta una publicación de estas características que contribuya a elevar el nivel científico y el rigor de nuestra gastronomía, invitando a los presentes a reflexionar sobre la sostenibilidad del mar y la conservación de su ecosistema. La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Dénia, Josefa Font, la Presidenta de la Asociación de Hostelería y Turismo de la Marina Alta (AEHTMA), Cristina Sellés, y el Director del CDT de Dénia, Pepe Vidal, manifestaron con su presencia y participación en el acto su apoyo a la iniciativa.



Ángeles Ruiz estuvo rodeada de amigos, cocineros y periodistas gastronómicos puesto que ha dedicado su trayectoria profesional al arte de la escritura con su punto de mira en la cocina. Como la definió Pepe Vidal en su presentación de la autora “es una psicoanalista gastronómica de cocineros”. La voz de Ángeles es una influencia en la cocina de la provincia como destacaron todos los asistentes. Aunque la autora nunca haya querido meter la cuchara en la crítica gastronómica, Quique Dacosta ironizó apuntando que “Ángeles crítica sí que es”, reconociendo, al mismo tiempo, que con sus apuntes y críticas le había ayudado a mejorar.



Dénia, paraíso culinario

Dénia es el lugar elegido de este primer número de lo que pretende ser una colección de literatura culinaria por su “buena salud gastronómica” según la propia autora. La elección quedó respaldada con el showroom culinario ofrecido por restaurantes de la zona como El Marino de Dénia o Casa Aleluya en Jalón. El propio Quique Dacosta afirmó que Dénia es un “paraíso para construir una cocina entre la tradición y la vanguardia”.

También estuvieron presentes en la presentación los productos de la provincia, frutos del mar y de la tierra. La tradición y vanguardia de la que habló Dacosta también se dejó ver en ellos, como en el agua de mar de Mediterránea con la que también elaboran su cerveza El Boquerón, o el aceite de Señoríos de Relleu.


Y aquí, el Vídeo resumen de la presentación del libro



16 de mayo de 2013

Galletas Quebradas de Licor

Cuando te levantas con ganas de preparar algo dulce para ya, vas a la cocina y descubres que apenas tienes huevos para hacer un bizcocho, y piensas que la solución es hacerte un Bizcocho sin Huevos o sino, unas galletas.

Y en esa estás, buscando una rápida receta de galletas nueva, cuando te pican a la puerta y de pronto te ves en las manos con el nuevo libro de "Recetas de Rechupete", Postres de Rechupete

Ya dejas todo lo que estás haciendo, te olvidas de las recetas que estabas mirando, y empiezas a pasar las páginas y a decir, esta la tengo que hacer, y esta, y esta, y esta....

Y así como quien no quiere la cosa, con el libro aun calentito, te ves en la cocina sacando los ingredientes para preparar una receta de galletas... esa nueva receta, esa receta rápida que querías preparar y que de la mano de Alfonso de Rechupete, te llegó cuando mas lo necesitabas podríamos decir.

Sólo que ahora me surge un gran problema... quiero hacer demasiadas recetas del libro, que peligro que tiene este Alfonso con este libro de Postres, muy bien denominado... De Rechupete.

Así que sin mas dilación, os dejo esta receta que me ha sacado de un apuro y de este antojo que tenía y que os dejo tal cual la tiene él escrita en su nuevo libro, aunque luego os pondré unas notas con mis variaciones.

Muchísimas Gracias Alfonso por este libro tan bien cuidado y por esta fantástica selección de recetas.




GALLETAS QUEBRADAS DE LICOR

* 50 gr. de azúcar moreno
* 50 gr. de azúcar glace
* 250 gr. de harina de repostería
* 125 gr. de mantequilla fría
* ½ cucharadita tipo postre de polvo de hornear o impulsor (Royal o alguna marca de confianza)
* 50 ml. de licor de caramelo o el que mas te guste
* 1 chorrito de leche entera mezclada con un poco de esencia de vainilla para ligar la masa (unos 20 ml. aproximadamente)

* Azúcar glace para rebozar (al gusto, aunque tenéis que tener en cuenta que lleva dulce de leche)

Juntamos en un bol grande los ingredientes secos (harina, azúcares y polvo de hornear) y los mezclamos bien removiendo con una varilla. Añadimos la mantequilla fría cortada en dados a la harina y el azúcar hasta obtener una textura arenosa, lo mezclamos todo muy bien con un tenedor o unas varillas (podemos hacerlo a mano y será más fácil, aunque es mejor hacerlo con las varillas pues así evitamos que la masa coja temperatura).

Añadimos el licor de caramelo o el alcohol que más os guste, (en el horno se carameliza al calentarse y evaporarse el alcohol, y os dejará un aroma impresionante). Mezclamos bien con una espátula hasta que empiece a ligarse la masa. Si no somos capaces de formar una bola, podemos añadir un chorrito de leche entera, suele ser necesario porque si no la masa se complica. Yo, además, añadí una cucharadita de postre de esencia de vainilla, para darle un poco más de aroma.

Sacamos la masa a la superficie de trabajo (la encimera de la cocina va perfecta) y amasamos muy ligeramente, lo justo para formar un rulo que envolveremos en papel film o plástico y dejaremos reposar 15 minutos en el congelador.

Precalentamos el horno a unos 180ºC con calor arriba y abajo; es importante porque la masa es muy fácil de manejar una vez que esté fría, con lo que cortaremos rulos y rápidamente las porciones irán directas al horno.


Preparamos la bandeja del horno con papel vegetal o sulfurizado. Sacamos la masa del congelador y, con un cuchillo la cortamos en rebanadas o rulos de algo menos de 1 centímetro de espesor. Rebozamos bien estas rebanadas en azúcar glace por ambos lados y las colocamos sobre la bandeja de horno que tenemos preparada (deben tener suficiente espacio de separación entre unas y otras; no suben mucho, pero así evitamos que se peguen, unos 2 cm. son suficientes). Debería salir una hornada de 12, si queréis más sólo tenéis que multiplicar las cantidades.

Horneamos durante unos 20 minutos aproximadamente a 180º C en la bandeja del medio con aire arriba y abajo (el tiempo depende del horno de cada uno: en algunos serán 15 minutos, y en otros 25). Se ve perfectamente cuando están listas porque los bordes van cogiendo un color dorado.

Sacamos las galletas del horno, dejamos que se endurezcan y enfríen y las desmoldamos. Las guardamos en un recipiente hermético para que no se ablanden y están de vicio, para repetir.

Para hacerlas más ricas todavía las podéis rellenar, con otros ingredientes: el dulce de leche es una gran opción, pero para los más chocolateros os aseguro que un poco de Nutella o Nocilla les va de lujo.


NOTA: Aquí os aclaro unas cosillas sobre la receta.

El azúcar negrita que yo uso es el azúcar moscabado o moscovado, que es húmedo, y no se si será por ese mismo motivo, que en mi masa no tuve que añadir ese chorrín de leche que Alfonso dice de añadir para trabajar mejor la masa.

Si la hubiera añadido, me habría quedado una masa muy pegajosa. Así que yo la leche la pondría como opcional.

Como él decía de usar un Licor a nuestro gusto, aproveché un Orujo de café que está tan fuerte que es fuego al beberlo, y para poner en repostería me viene perfecto. Eso si.. no consigo que el sabor del café se me mantenga en las galletas que hago (como me pasó en estas Galletas de Café) y no quiero usar Aroma de café :-(

Y Alfonso nos dice que le salen 12 galletas, a mi me han salido 20, así que como todo... depende del ancho que hagamos el rulo.

Y un último aporte mas... y no me riñas Alfonso por tantos apuntes jeje, en mi horno estuvieron... ni 15, ni 25 minutos... sino 20 :-)

Ahhhh... y como pone la receta de Alfonso, él las rellena, cosa que yo no hice, primero.. no me gusta el chocolate, ni la Nutella, ni la Nocilla y segundo... me tengo terminantemente prohibido el Dulce de Leche... me pierde ... ummm
Además, personalmente, creo que las galletas así tal cual... están de lujo.


27 de mayo de 2012

"El Sabor de una Imagen"

EL SABOR DE UNA IMAGEN.
Fotografía de alimentos de alta calidad

De la mano de Anaya Multimedia y su colección PhotoClub tenemos este nuevo libro que en este caso une la fotografía con la gastronomía y todo gracias a Nicole S. Young, su autora




¿Es usted un gourmet que busca crear fotografías atractivas de sus creaciones culinarias? ¿Escribe un blog gastronómico donde le gustaría mostrar sus recetas con imágenes de alta calidad? ¿Le interesa crear fotografías que transmitan el sabor de sus platos preferidos pero no tiene los suficientes conocimientos fotográficos?


Lograr una atractiva presentación visual de los platos es el objetivo de la afamada fotógrafa Nichole S. Young en este libro. Se trata del efecto deslumbrante que produce la fotografía aplicada a los alimentos, con consejos prácticos y trucos profesionales. Ella nos sirve los ingredientes necesarios: luces, objetivos, reflectores para crear una excelente receta de iluminación, enfoque y composición.




Un manual magníficamente ilustrado que explota las dotes de la colección, con una recopilación extensa de fotografías. Déjese guiar por el tono amistoso y jovial y conviértase en un experto chef fotógrafo.




Principales consejos de este manual:
  • Como utilizar los ajustes de configuración de su cámara
  • Aprender los aspectos básicos de la composición, el enfoque y la profundidad de campo
  • Mejore sus fotografías de alimentos utilizando el estilismo culinario
  • Conozca desde como utilizar flashes de estudio o compactos hasta como trabajar con la luz natural
  • Aprenda a mejorar sus fotografías utilizando Adobe Photoshop
  • Lea atentamente el “como se hizo” y siga paso a paso el proceso de creación de estas bellísimas imágenes


25 de abril de 2012

“La cocina de Inés Ortega”

De la mano de Alianza Editorial me ha llegado el libro “La cocina de Inés Ortega




Es concebido como un recetario para una alimentación saludable y económica con el que Inés Ortega recoge el testigo de su madre, Simone Ortega, la autora del insuperable “1080 recetas de cocina

Fusiona nuestro recetario más tradicional con las últimas corrientes gastronómicas




El libro contiene, no obstante secciones especiales para deportistas, vegetarianos, diabéticos, hipertensos, celíacos, etc...
Así como apartados sobre los utensilios de cocina más adecuados, aspectos relacionados con la cocina de temporada, el arte de recibir en casa, buenos modales en la mesa y un largo etcétera.
Recoge tambien una serie de recetas adecuadas para ejercer de perfecto anfitrión




El libro responde a las preguntas que nos hacemos a diario ya sea entre los fogones o a la hora de elegir los alimentos en el mercado. La carne y todas sus claves, los secretos de las carnes asadas, los tiempos de cocción ideales para cada clase, cómo saber si un pescado está fresco, las verduras y la temporada más propicia para consumirlas, sus propiedades dietéticas, la pasta y la manera de cocerla, etc...

Los tiempos han cambiado y consciente de la importancia que hoy más que nunca tiene la escasez de tiempo y la imperiosa necesidad de controlar el presupuesto, “La cocina de Inés Ortega” propone recetas rápidas y económicas acordes con cada tipo de dieta, lo que implica, entre otras consideraciones aprovecharse de las ventajas que proporciona la cocina de temporada.
Por ello, este libro nos da información precisa sobre los productos más abundantes en las distintas épocas del año.




30 de noviembre de 2011

Roscos de Vino

Aprovechando que mañana día 1 nuestra compañera bloguera Ana Mª Prieto, del bog "Las Recetas de Mamá", hace aquí en Valencia la presentación de su segundo libro, "Dulces y Postres", he pensado publicar esta entrada con una de las recetas que en él ha publicado (La presentación será a las 19 h., en Casa del Libro, Paseo Ruzafa 11)

Si hace poco mas de 1 año publicó su primer libro "Las Recetas de Mamá", y ya entonces nos deleitó con sus fantásticas recetas tanto dulces como saladas, en este segundo libro dedicado exclusivamente a los dulces, no se queda para nada atrás y el único problema que le veo es que todas son realmente tentadoras y no sabes por cual empezar.

En este caso he querido hacer una receta ya con vistas a estas fechas Navideñas, sólo que no creo que duren hasta el día de Navidad y tendré que repetirlas



ROSCOS DE VINO

* 500 gr. de harina tostada
* 125 gr. de azúcar
* 15 ml. de anís dulce
* 200 ml. de aceite de oliva virgen extra
* 125 ml. de vino dulce
* Canela
* 20 gr. de ajonjolí tostado
* Raspadura de ½ limón

* Azúcar glass para espolvorear

Se seca la harina en el horno sin que se tueste, se pone extendida sobre una bandeja y se hornea a temperatura media (unos 150º) durante unos 30 minutos

En un bol se coloca la harina y se añade poco a poco el aceite y el resto de los ingredientes, y se baten con cuidado hasta conseguir una masa homogénea

Se extiende la masa sobre la superficie de trabajo con un rodillo, se deja de un dedo de grosor, y se cortan los roscos con un vasito o cortapastas.


Se colocan en una bandeja y se hornean a 180º C de 20 a 30 minutos, hasta que se vean cocidos: cuando están calientes pueden parecer un poco blandos, pero se endurecen al enfriarse

Cuando se sacan del horno, se espolvorean con azúcar glas

NOTA: Ana en su libro hace esta receta con el doble de las cantidades



Gracias Ana por este libro, que si en el anterior tu hijo Paco tenía su mano en él, en este la mano es de tu otro hijo Rafael de Juan.
Estoy segura que si se ha convertido en cocinero profesional, es por lo que tú dices en tu libro de ese gusto en la buena mesa y ese disfrutar probándolo absolutamente todo y el descubrir la gastronomía de los lugares a los que viaja. 
Pero además de todo eso, estoy convencida de que tú eres la gran "culpable" de haberle inculcado ese gusto por la cocina y gracias a eso, podemos tener este libro hoy en nuestras manos

28 de octubre de 2010

El libro "Las Recetas de Mamá". Gracias Ana

Hace 1 mes, Ana de “Las Recetas de Mamá nos dio la gran sorpresa contándonos que por el día de Reyes le habían dado el mejor de los regalos, proponiéndole publicar un libro con sus recetas

Después de muchos meses de trabajo y supongo la muy difícil tarea de seleccionar las recetas para publicar, pues en su blog no hay recetas que tengan desperdicio, vio la luz la “criatura” en la Feria del libro de Frankfurt, mientras aquí seguíamos esperando que llegara a las librerías




 Y yo tengo que agradecerle a Ana el que me haya hecho llegar su libro, que no haya tenido que esperar para ir a la librería a buscarlo, aunque creo que ya al fin lo podemos encontrar en ellas.




El tener hoy su libro en mis manos me ha llenado de orgullo, me ha hecho especial ilusión este detalle por parte de Ana y el poder ver y leer sus recetas así de esta manera, reconozco que se me hace raro, pero merece la pena.
Si sus recetas vistas en el blog son tentadoras, viéndolas así en papel aun lo son mucho mas


Muchísimas Gracias Ana y mis mas sinceras felicitaciones por este nuevo “hijo”


Os dejo este vídeo en el que se cuenta la historia del libro



Y parte de la introducción:

"Cuando se habla de cocina, hay que buscar un adjetivo para saber a qué tipo de cocina nos referimos. La mía es cocina casera, la que se prepara en casa siguiendo esas recetas que han pasado de madres a hijas, que recogen la manera de cocinar que nuestras madres y abuelas crearon al calor de los fogones. El resultado son las recetas de siempre, las recetas familiares, las que hoy nos evocan los sabores de nuestra infancia. Y esas recetas caseras las tengo asociadas a una vieja libreta verde con tapas de hule..."





Autor: Ana Mª Prieto y Francisco de Juan

Editor: Plataforma Editorial

ISBN: 978-84-15115-05-2



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...