Y dirán aquellas personas que me conocen, que como hago una receta con chocolate si el chocolate y yo no somos muy amigos.
Pues mas se sorprenderán cuando les diga que hasta me he comido un par de estos Financiers (o Financieros) y que para nada saben a chocolate a pesar de que están hechos con cacao puro.
La verdad es que me ha sorprendido el probar un cachín para ver la textura y ver como estaban, y comprobar que predomina el toque de la almendra, frente al cacao.
Así que te guste el chocolate o no, te animo a probar esta receta, que mas sencilla no puede ser y agradará a todo el mundo cuando los prueben.
FINANCIEROS DE CHOCOLATE
* 60 gr. de almendra molida
* 140 gr. de azúcar
* Una pizca de sal
* 10 gr. de cacao
* 50 gr. de harina
* 1 cucharada de levadura
* 4 claras de huevo
* 135 gr. de mantequilla
En un bol mezclamos la almendra molida, el azúcar y la sal.
Añadimos el cacao, la harina y la levadura.
Incorporamos las claras y mezclamos todo bien.
En un cazo, fundimos la mantequilla y vamos retirando la espuma que irá apareciendo y dejaremos unos 5 minutos hasta que empiece a tomar un tono mas dorado (OjO no se queme).
La incorporamos colándola sobre la mezcla de cacao.
Ponemos la mezcla en una manga pastelera, y llevamos a la nevera 1 hora aproximadamente.
Cuando pase el tiempo, rellenamos los moldes (lo suyo son moldes alargados, simulando lingotes) y llevamos al horno precalentado a 200º unos 20 minutos.
Mostrando entradas con la etiqueta Claras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claras. Mostrar todas las entradas
10 de marzo de 2014
3 de marzo de 2014
Granizado y Espuma de Fresas
Ahora que ya empiezan a verse fresas, recordé que aun me quedaban unas que tenía congeladas.
Así que aprovechando que por estos lares ya empiezan a subir las temperaturas, apetecía prepara algo fresquillo y que mejor que una receta que puede ser un dos en una, o incluso hasta tres se podría decir.
Y es que podemos preparar primeramente un granizado, luego si queremos con un simple paso una Espuma, y si queremos un paso mas, preparar un Helado.
Y todo ello con 3 simples ingredientes y de una manera super sencilla y rápida.
GRANIZADO Y ESPUMA DE FRESAS
* 400 gr. de fresas congeladas
* 100 gr. de azúcar
* 2 claras de huevo
Congelamos primeramente las fresas, bien lavadas y habiéndoles cortado las hojas.
Ponemos el azúcar en el vaso de la Thermomix y lo glaseamos unos 10 seg. a vel progresiva 5-10.
Añadimos las fresas congeladas y ponemos unos 15 seg. nuevamente a vel. progresiva hasta que veamos que nos han quedado bien trituradas.
En este momento, ya tenemos un granizado de fresas totalmente natural.
Para preparar la espuma:
Colocamos la mariposa en el vaso de la Th. e incorporamos las claras de huevo, programando 3 min. a vel 3 ½.
Ahora tendremos una Espuma de fresas que ya podremos disfrutar, tipo Mousse.
Pero si queremos tomarla en plan de Helado lo llevamos al congelador hasta que tome consistencia.
Así que aprovechando que por estos lares ya empiezan a subir las temperaturas, apetecía prepara algo fresquillo y que mejor que una receta que puede ser un dos en una, o incluso hasta tres se podría decir.
Y es que podemos preparar primeramente un granizado, luego si queremos con un simple paso una Espuma, y si queremos un paso mas, preparar un Helado.
Y todo ello con 3 simples ingredientes y de una manera super sencilla y rápida.
GRANIZADO Y ESPUMA DE FRESAS
* 400 gr. de fresas congeladas
* 100 gr. de azúcar
* 2 claras de huevo
Congelamos primeramente las fresas, bien lavadas y habiéndoles cortado las hojas.
Ponemos el azúcar en el vaso de la Thermomix y lo glaseamos unos 10 seg. a vel progresiva 5-10.
Añadimos las fresas congeladas y ponemos unos 15 seg. nuevamente a vel. progresiva hasta que veamos que nos han quedado bien trituradas.
En este momento, ya tenemos un granizado de fresas totalmente natural.
Para preparar la espuma:
Colocamos la mariposa en el vaso de la Th. e incorporamos las claras de huevo, programando 3 min. a vel 3 ½.
Ahora tendremos una Espuma de fresas que ya podremos disfrutar, tipo Mousse.
Pero si queremos tomarla en plan de Helado lo llevamos al congelador hasta que tome consistencia.
NOTA: Para hacerlo por el método tradicional, necesitaremos una batidora para que nos tritura las fresas congeladas junto con el azúcar glass (que podremos haber hecho con ayuda de un molinillo de café)
Montamos las claras a punto de nieve, y cuando estén listas, vamos incorporando con cuidado de no bajarlas, el “granizado” de fresas
27 de febrero de 2014
Suspiros de Cudillero
De los suspiros se puede decir que: "Los suspiros son aire y van al aire" o "Los suspiros son besos que no se dan" o "Un suspiro es aire que nos sobra por alguien que nos falta" y cuanta razón hay en todas esas frases.
Porque muchas veces estas galletas cuando las probamos, nos hacen eso, suspirar, o como estos Suspiros de Pajares que además para mi son muy especiales y me hacen algo mas que Suspirar...
Pero bueno, vamos a lo que vamos y es a disfrutar de estos Suspiros, Suspiros de Cudillero, una preciosa localidad costera Asturiana, que tambien nos hará suspirar cuando la descubramos y paseemos por sus calles.
Y mientras llega ese momento, quedémonos con la receta y preparemos nuestros propios Suspiros.
SUSPIROS DE CUDILLERO
* 250 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 150 gr. de azúcar
* 500 gr.de harina
* 2 claras de huevo
Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que nos quede una crema.
Añadimos las claras y mezclamos todo.
Incorporamos la harina y vamos amasando hasta que nos quede una masa homogénea.
Vamos tomando porciones como del tamaño de una nuez, la aplanamos y ponemos sobre una bandeja de horno en el que habremos puesto una lámina de silicona o papel de hornear.
Llevamos al horno precalentado a 180º unos 15 minutos, pero sin que se nos doren demasiado, pues al enfriar sino, se nos quedarían demasiado duros.
Cuando los saquemos del horno, los rebozamos en azúcar.
Porque muchas veces estas galletas cuando las probamos, nos hacen eso, suspirar, o como estos Suspiros de Pajares que además para mi son muy especiales y me hacen algo mas que Suspirar...
Pero bueno, vamos a lo que vamos y es a disfrutar de estos Suspiros, Suspiros de Cudillero, una preciosa localidad costera Asturiana, que tambien nos hará suspirar cuando la descubramos y paseemos por sus calles.
Y mientras llega ese momento, quedémonos con la receta y preparemos nuestros propios Suspiros.
SUSPIROS DE CUDILLERO
* 250 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 150 gr. de azúcar
* 500 gr.de harina
* 2 claras de huevo
Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que nos quede una crema.
Añadimos las claras y mezclamos todo.
Incorporamos la harina y vamos amasando hasta que nos quede una masa homogénea.
Vamos tomando porciones como del tamaño de una nuez, la aplanamos y ponemos sobre una bandeja de horno en el que habremos puesto una lámina de silicona o papel de hornear.
Llevamos al horno precalentado a 180º unos 15 minutos, pero sin que se nos doren demasiado, pues al enfriar sino, se nos quedarían demasiado duros.
Cuando los saquemos del horno, los rebozamos en azúcar.
Etiquetas:
Asturias,
Claras,
Cocina,
Dulce,
Pastas-Galletas,
Tradicional
4 de junio de 2012
Pan de Almendras
La verdad es que no se muy bien como poder llamar a estas Galletas, porque se podrían considera Pan de Almendra (tipo Biscotti), Láminas de Almendra, Galletas crujientes de Almendra…
Las he visto en los supers y las llaman Galletas, pero tambien he visto que se les dice Pan, y esto último casi es lo mas apropiado puesto que no quedan muy dulces
Pero se les llame como se les llame, son perfectas para tomar con el café (o el té), y es una nueva manera de darle uso a las claras, que a las pobres siempre las tenemos olvidadas y merece la pena ir encontrando recetas para darles buen uso
PAN DE ALMENDRAS
* 3 claras de huevo
* 60 gr. de azúcar glass
* 125 gr. de harina
* 125 gr. de almendras laminadas
Batimos las claras a punto de nieve, incorporando poco a poco el azúcar glass.
Incorporamos la harina tamizada y las almendras y mezclamos bien, que aunque parezca que es imposible, finalmente se consigue
Llevamos a un molde de plum-cake engrasado y al horno unos 30 min. a 175º, hasta que veamos que está hecho
Desmoldamos y cuando enfríe, cubrimos con papel de aluminio y lo dejamos así 1 ó 2 días.Con ayuda de un cuchillo bien afilado, cortamos láminas lo mas finas posibles.
Colocamos las láminas en la bandeja del horno y llevamos al horno a unos 120º hasta que veamos que están secas y crujientes
Las he visto en los supers y las llaman Galletas, pero tambien he visto que se les dice Pan, y esto último casi es lo mas apropiado puesto que no quedan muy dulces
Pero se les llame como se les llame, son perfectas para tomar con el café (o el té), y es una nueva manera de darle uso a las claras, que a las pobres siempre las tenemos olvidadas y merece la pena ir encontrando recetas para darles buen uso
PAN DE ALMENDRAS
* 3 claras de huevo
* 60 gr. de azúcar glass
* 125 gr. de harina
* 125 gr. de almendras laminadas
Batimos las claras a punto de nieve, incorporando poco a poco el azúcar glass.
Incorporamos la harina tamizada y las almendras y mezclamos bien, que aunque parezca que es imposible, finalmente se consigue
Llevamos a un molde de plum-cake engrasado y al horno unos 30 min. a 175º, hasta que veamos que está hecho
Desmoldamos y cuando enfríe, cubrimos con papel de aluminio y lo dejamos así 1 ó 2 días.Con ayuda de un cuchillo bien afilado, cortamos láminas lo mas finas posibles.
Colocamos las láminas en la bandeja del horno y llevamos al horno a unos 120º hasta que veamos que están secas y crujientes
NOTA: Lo ideal hubiera sido que me quedaran mas finitas, pero bueno... se hizo lo que se pudo ;-)
Etiquetas:
Claras,
Cocina,
Dulce,
Frutos Secos,
Pastas-Galletas
26 de abril de 2012
Lenguas de Gato
Esta podríamos decir que es una de esas recetas de aprovechamiento, pues con ella podemos darle salida a esas claras que nos suelen rondar bien por la nevera o por el congelador
Aunque visto el resultado, creo que el aprovechamiento va a tener que ser para las yemas, porque os aseguro que son tan fáciles de hacer y salen tan buenas, que será una receta que volvereis a repetir sin ninguna duda
Aprovecho esta receta para agradecer a una antigua compañera de cole ese cojín corazón hecho por ella, que me regaló cuando nos volvimos a ver después de… no se pueden decir los años, no Ana?? Jeje
Ana era del grupo de amigas que juntas esperábamos al autobús para ir al “cole” y que gracias a las redes sociales, y en este caso al FaceBook, nos volvimos a reencontrar después de muchísimo tiempo sin saber nada la una de la otra.
Cuando estuve por Gijón hace unos meses pudimos quedar para tomar un café y charlar sin parar de tantas y tantas cosas de aquellos años de juventud, de tantos recuerdos y ahora yo tengo conmigo ese corazón que será un recuerdo palpable de aquellos y estos momentos.
Además, Ana tiene tambien un blog "Con encanto", que es un Encanto al igual que lo es ella y aunque no sea un blog de cocina, os invito a que lo visitéis, porque os dará seguro muchas ideas para la decoración y sino, por lo menos a mi me encanta ver las entradas que va poniendo
LENGUAS DE GATO
* 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 100 gr. de azúcar glas
* 2 cucharaditas de azúcar avanillada
* 100 gr. de harina
* 4 claras de huevo
Trabajamos la mantequilla con el azúcar glas y el azúcar avainillado hasta obtener una crema.
Añadimos la harina tamizada y mezclamos y vamos incorporando las claras de huevo una a una a la mezcla (las claras preferiblemente a temperatura ambiente)
Cuando esté todo perfectamente mezclado, introducimos la masa en una manga pastelera
Colocamos sobre la bandeja del horno papel de hornear y vamos haciendo tiras de unos 5-6 cm. de largo separadas entre si, pues con el calor del horno se expandirán un poco
Llevamos al horno precalentado a 200º unos 7 minutos, o hasta que veamos que empiezan a dorarse por los bordes
Las dejamos enfriar sobre una rejilla y listas (antes de que enfríen, la masa es muy maleable y podemos darles la forma deseemos)
Aunque visto el resultado, creo que el aprovechamiento va a tener que ser para las yemas, porque os aseguro que son tan fáciles de hacer y salen tan buenas, que será una receta que volvereis a repetir sin ninguna duda
Aprovecho esta receta para agradecer a una antigua compañera de cole ese cojín corazón hecho por ella, que me regaló cuando nos volvimos a ver después de… no se pueden decir los años, no Ana?? Jeje
Ana era del grupo de amigas que juntas esperábamos al autobús para ir al “cole” y que gracias a las redes sociales, y en este caso al FaceBook, nos volvimos a reencontrar después de muchísimo tiempo sin saber nada la una de la otra.
Cuando estuve por Gijón hace unos meses pudimos quedar para tomar un café y charlar sin parar de tantas y tantas cosas de aquellos años de juventud, de tantos recuerdos y ahora yo tengo conmigo ese corazón que será un recuerdo palpable de aquellos y estos momentos.
Además, Ana tiene tambien un blog "Con encanto", que es un Encanto al igual que lo es ella y aunque no sea un blog de cocina, os invito a que lo visitéis, porque os dará seguro muchas ideas para la decoración y sino, por lo menos a mi me encanta ver las entradas que va poniendo
Gracias Ana …
LENGUAS DE GATO
* 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 100 gr. de azúcar glas
* 2 cucharaditas de azúcar avanillada
* 100 gr. de harina
* 4 claras de huevo
Trabajamos la mantequilla con el azúcar glas y el azúcar avainillado hasta obtener una crema.
Añadimos la harina tamizada y mezclamos y vamos incorporando las claras de huevo una a una a la mezcla (las claras preferiblemente a temperatura ambiente)
Cuando esté todo perfectamente mezclado, introducimos la masa en una manga pastelera
Colocamos sobre la bandeja del horno papel de hornear y vamos haciendo tiras de unos 5-6 cm. de largo separadas entre si, pues con el calor del horno se expandirán un poco
Llevamos al horno precalentado a 200º unos 7 minutos, o hasta que veamos que empiezan a dorarse por los bordes
Las dejamos enfriar sobre una rejilla y listas (antes de que enfríen, la masa es muy maleable y podemos darles la forma deseemos)
Etiquetas:
Claras,
Cocina,
Dulce,
Pastas-Galletas,
Regalos
20 de marzo de 2012
Tarta de Manzana Sueca
Nunca sabes que puede suceder despues de responder a un comentario en una entrada que has hecho, hasta que no pasa lo que en este caso.
Un día recibí un comentario de PabloD en una entrada mía sobre el Vino Blanco Caliente - White Glühwein y como siempre hago, al responderle, sin saberlo iniciamos una serie de intercambios de mensajes.
Seguimos hablando del Glögg, sobre el que él tenía una entrada llamada Calentando dulcemente el invierno con una copita de Glögg y yo le animaba a que probara a hacerlo él mismo, como yo había hecho aquí.
De ahí pasamos a la repostería Sueca, donde me animaba a probar su receta de Tarta de manzana sueca y que a mi me recordó a esta Crumble de Manzana a la Canela que yo tenía
Así que yo me animé a probar su receta y él hizo varios experimentos con mi Crumble.
A raíz de ahí surgió su idea de hacerme una “entrevista” a la que tituló para mi sorpresa como “Cova y la generosa cordialidad de su cocina en Comoju” por si quereis saber algo mas de mi, si es que aun no lo sabeis todo
Y para endulzar el momento de cómo se puede pasar de un mensaje, a probar una receta y a una entrevista…....
TARTA DE MANZANA SUECA
* 90 gr. de harina
* 40 gr. de harina integral
* 30 gr. de almendras picadas
* 130 gr. de azúcar
* ¾ cucharita de cardamomo
* 1 cucharadita de levadura
* ¼ cucharadita de extracto de vainilla
* 4 claras de huevo
* 5 manzanas
* 2 cucharadas de azúcar
* ½ cucharada de canela
* 1 pellizco de cardamomo (opcional)
Mezclamos las harinas con la almendra, el azúcar, la levadura y el cardamomo.
Batimos sin llegar a punto de nieve las claras.
Pelamos y troceamos las manzanas. Les añadimos el extracto de vainilla.
Mezclamos las claras batidas con la mezcla de las harinas. Se nos formara una masa difícil de seguir mezclando, pero añadimos las manzanas troceadas y mezclando, éstas sueltan parte de su jugo y nos ayudarán a que se mezcle todo bien.
Ponemos sobre un molde enmantequillado y espolvoreamos con la mezcla de azúcar y canela
Llevamos al horno precalentado a 175º unos 30 minutos
Un día recibí un comentario de PabloD en una entrada mía sobre el Vino Blanco Caliente - White Glühwein y como siempre hago, al responderle, sin saberlo iniciamos una serie de intercambios de mensajes.
Seguimos hablando del Glögg, sobre el que él tenía una entrada llamada Calentando dulcemente el invierno con una copita de Glögg y yo le animaba a que probara a hacerlo él mismo, como yo había hecho aquí.
De ahí pasamos a la repostería Sueca, donde me animaba a probar su receta de Tarta de manzana sueca y que a mi me recordó a esta Crumble de Manzana a la Canela que yo tenía
Así que yo me animé a probar su receta y él hizo varios experimentos con mi Crumble.
A raíz de ahí surgió su idea de hacerme una “entrevista” a la que tituló para mi sorpresa como “Cova y la generosa cordialidad de su cocina en Comoju” por si quereis saber algo mas de mi, si es que aun no lo sabeis todo
Y para endulzar el momento de cómo se puede pasar de un mensaje, a probar una receta y a una entrevista…....
TARTA DE MANZANA SUECA
* 90 gr. de harina
* 40 gr. de harina integral
* 30 gr. de almendras picadas
* 130 gr. de azúcar
* ¾ cucharita de cardamomo
* 1 cucharadita de levadura
* ¼ cucharadita de extracto de vainilla
* 4 claras de huevo
* 5 manzanas
* 2 cucharadas de azúcar
* ½ cucharada de canela
* 1 pellizco de cardamomo (opcional)
Mezclamos las harinas con la almendra, el azúcar, la levadura y el cardamomo.
Batimos sin llegar a punto de nieve las claras.
Pelamos y troceamos las manzanas. Les añadimos el extracto de vainilla.
Mezclamos las claras batidas con la mezcla de las harinas. Se nos formara una masa difícil de seguir mezclando, pero añadimos las manzanas troceadas y mezclando, éstas sueltan parte de su jugo y nos ayudarán a que se mezcle todo bien.
Ponemos sobre un molde enmantequillado y espolvoreamos con la mezcla de azúcar y canela
Llevamos al horno precalentado a 175º unos 30 minutos
Etiquetas:
Claras,
Cocina,
Dulce,
Extranjera,
Fruta,
Frutos Secos,
Postre
5 de enero de 2012
Carbón de Reyes Dulce
Hoy que estamos tod@s con los preparativos de los Roscones, no era plan el volver a publicar el Roscón de Reyes que preparo cada año, cuando ya está mas que publicado. Aunque sigo pensando que podía cambiar la foto por otra donde me sale menos hecho, pero bueno.. la entrada salió así, y no vamos a modificarla ;-)
Ayer cambiando de un canal a otro pillé de rebote que hablaban sobre el Carbón Dulce y pensé que sería buena idea investigar sobre el tema y ver si podíamos prepararlo nosotros mismo. Y así es.. y no es para nada difícil, y aunque la entrada llegue justa justa, se hace tan rápido, que incluso cuando esta noche los peques, o no tan peques, se acuesten, podemos prepararlo sin problemas
Lo que si que hay que tener muy claro antes de ponernos con la receta, es que debemos tenerlo todo preparado para usarlo al momento.
Lo mas importante que tenemos que tener en cuenta, es tener una caja forrada con papel de horno antes de empezar con la preparación, pero mejor os pongo la receta y la elaboración y así lo entendeis mejor.
Y a todos.. que esta sea una Noche Mágica, dejemos nuestros zapatos a los pies del árbol para ver que nos dejan los Reyes Magos si hemos sido buenos, y si hemos sido malos (siempre es bueno ser un poco malo je je je) que sea este Carbón el que nos dejen, para poder endulzarnos un poco la vida, que siempre viene muy bien
CARBON DULCE
Glasa:
* 1 clara
* 5 gotas de limón
* 200 gr. de azúcar glas
* Colorante alimentario Negro
Almíbar:
* 700 gr. de azúcar
* 230 ml. de agua
Lo primero que debemos hacer es forrar bien con papel de horno una caja, ya que tenemos que tenerla lista para introducir luego en ella la preparación sin perder ni 1 segundo
Glasa:
En un recipiente ponemos la clara de huevo con las gotas de limón y vamos añadiendo el azúcar glas y con ayuda de una cuchara por ejemplo, vamos removiéndolo todo bien. No nos debe quedar líquido sino una glasa espesa
Separamos de esta glasa 70 gr. (que será lo que vayamos a utilizar nada mas) y le añadimos el colorante negro hasta dejarla bien negra
Almíbar:
En una olla ponemos el agua con el azúcar y llevamos a ebullición hasta llegar a unos 127º C que comprobaremos con un termómetro de cocina.
En ese momento añadimos la glasa que tenemos tintada y removemos. Veremos que la mezcla empieza a subir como si lava de un volcán se tratara.
Removemos bien, se nos bajará en ese momento, e inmediatamente volverá a subir.
Es aquí cuando tenemos que ir inmediatamente a la caja que teníamos previamente forrada, y volcar todo el preparado dentro.Veremos que sigue subiendo y de pronto se nos baja (todo está perfecto)
Dejamos que se nos enfríe, que es super rápido, y ya tenemos nuestra “lámina” de carbón lista para ser troceada a nuestro gusto
Para el colorante negro, he usado un par de bolsas de tinta de calamar. Y con el miedo a que dieran sabor, sustituí 50 ml. de agua por anís y añadí unas gotas de aroma de café, para así darle otro toque al Carbón.Según puse la “espuma” en la caja, olía muchísimo a calamar y pensé que estaría incomible, pero para nada… Tampoco sabe ni a anís, ni a café, sino a… Carbón de Azúcar También podemos jugar a hacer Carbón de colores usando diferentes colorantes ;-)
Termómetro:
Esto era lo que veía más difícil de conseguir, pero como he visto recetas donde decía que el punto es a 126º y otras a 150º, todo es buscar un almíbar con un punto de bola blanda (yo para comprobar este punto, dejo caer una gota de almíbar sobre la encimera, MOJO BIEN LAS YEMAS DE LOS DEDOS y CON MUCHO CUIDADO, toco esa gota y veo que al estirarla no se forman hilitos, sino que está mas consistente, como para hacerse una bola)
Caja:
Una última aclaración… pensando que saldría más cantidad, usé una caja grande, por lo que el carbón salió “finito”. Si queremos un Carbón mas grueso, mejor usar una caja mas pequeña, incluso una caja de zapatos
Espero que con todas estas aclaraciones que os pongo, os animeis a hacerlo y tengais vuestro propio Carbón Dulce
Ayer cambiando de un canal a otro pillé de rebote que hablaban sobre el Carbón Dulce y pensé que sería buena idea investigar sobre el tema y ver si podíamos prepararlo nosotros mismo. Y así es.. y no es para nada difícil, y aunque la entrada llegue justa justa, se hace tan rápido, que incluso cuando esta noche los peques, o no tan peques, se acuesten, podemos prepararlo sin problemas
Lo que si que hay que tener muy claro antes de ponernos con la receta, es que debemos tenerlo todo preparado para usarlo al momento.
Lo mas importante que tenemos que tener en cuenta, es tener una caja forrada con papel de horno antes de empezar con la preparación, pero mejor os pongo la receta y la elaboración y así lo entendeis mejor.
Y a todos.. que esta sea una Noche Mágica, dejemos nuestros zapatos a los pies del árbol para ver que nos dejan los Reyes Magos si hemos sido buenos, y si hemos sido malos (siempre es bueno ser un poco malo je je je) que sea este Carbón el que nos dejen, para poder endulzarnos un poco la vida, que siempre viene muy bien
CARBON DULCE
Glasa:
* 1 clara
* 5 gotas de limón
* 200 gr. de azúcar glas
* Colorante alimentario Negro
Almíbar:
* 700 gr. de azúcar
* 230 ml. de agua
Lo primero que debemos hacer es forrar bien con papel de horno una caja, ya que tenemos que tenerla lista para introducir luego en ella la preparación sin perder ni 1 segundo
Glasa:
En un recipiente ponemos la clara de huevo con las gotas de limón y vamos añadiendo el azúcar glas y con ayuda de una cuchara por ejemplo, vamos removiéndolo todo bien. No nos debe quedar líquido sino una glasa espesa
Separamos de esta glasa 70 gr. (que será lo que vayamos a utilizar nada mas) y le añadimos el colorante negro hasta dejarla bien negra
Almíbar:
En una olla ponemos el agua con el azúcar y llevamos a ebullición hasta llegar a unos 127º C que comprobaremos con un termómetro de cocina.
En ese momento añadimos la glasa que tenemos tintada y removemos. Veremos que la mezcla empieza a subir como si lava de un volcán se tratara.
Removemos bien, se nos bajará en ese momento, e inmediatamente volverá a subir.
Es aquí cuando tenemos que ir inmediatamente a la caja que teníamos previamente forrada, y volcar todo el preparado dentro.Veremos que sigue subiendo y de pronto se nos baja (todo está perfecto)
Dejamos que se nos enfríe, que es super rápido, y ya tenemos nuestra “lámina” de carbón lista para ser troceada a nuestro gusto
NOTAS: Como ya hice con las Galletas Decoradas, me gusta intentar las recetas sin tener que andar comprando mas productos o mas artilugios, antes de saber si los voy a volver a usar o no.
En este caso no tenía colorante negro, ni termómetro de cocina, pero de ambas cosas he salido sin ninguna pega Así que aquí os dejo lo que yo he hecho, en plan más casero aun ;-)
Colorante:En este caso no tenía colorante negro, ni termómetro de cocina, pero de ambas cosas he salido sin ninguna pega Así que aquí os dejo lo que yo he hecho, en plan más casero aun ;-)
Para el colorante negro, he usado un par de bolsas de tinta de calamar. Y con el miedo a que dieran sabor, sustituí 50 ml. de agua por anís y añadí unas gotas de aroma de café, para así darle otro toque al Carbón.Según puse la “espuma” en la caja, olía muchísimo a calamar y pensé que estaría incomible, pero para nada… Tampoco sabe ni a anís, ni a café, sino a… Carbón de Azúcar También podemos jugar a hacer Carbón de colores usando diferentes colorantes ;-)
Termómetro:
Esto era lo que veía más difícil de conseguir, pero como he visto recetas donde decía que el punto es a 126º y otras a 150º, todo es buscar un almíbar con un punto de bola blanda (yo para comprobar este punto, dejo caer una gota de almíbar sobre la encimera, MOJO BIEN LAS YEMAS DE LOS DEDOS y CON MUCHO CUIDADO, toco esa gota y veo que al estirarla no se forman hilitos, sino que está mas consistente, como para hacerse una bola)
Caja:
Una última aclaración… pensando que saldría más cantidad, usé una caja grande, por lo que el carbón salió “finito”. Si queremos un Carbón mas grueso, mejor usar una caja mas pequeña, incluso una caja de zapatos
Espero que con todas estas aclaraciones que os pongo, os animeis a hacerlo y tengais vuestro propio Carbón Dulce
Remato la entrada con un brindis con Sidra, Asturiana como no, y un trocín de Roscón para desearos …
FELIZ NOCHE DE REYES
FELIZ NOCHE DE REYES
Etiquetas:
Claras,
Cocina,
Dulce,
Navidad,
Pastas-Galletas,
Tradicional
16 de junio de 2011
Galletas de Naranja y Chocolate
Siguiendo con esta extraña faceta mía desde que mi cuñada me dejó su Libro “Chocolate”, aquí os dejo una nueva receta con este ingrediente que se me hace raro verlo en la nevera (si lo dejo fuera, tengo directamente una crema de chocolate)
Y aprovechando la visita de mis sobrinos, que mejor que hacer algo del libro para que su madre comprobara que estoy haciendo buen uso de él, y que por eso me ha dicho que aun no se lo devuelva :-)
Siempre me habían llamado la atención ver las galletas así en cuadrículas de colores y por eso sabía que después de haber hecho las espirales con las Galletas de Chocolate y Limón, tenía que probar estas, que de nuevo, son super sencillísimas de hacer y de sabor.. que se lo pregunten a Diego, mi sobrino el pequeño, que se zampó, podríamos decir, él solo todas las galletas
Eso si, a Francisco la parte “blanca” que sabe a naranja no le gustaba, así que las troceaba para comerse la parte mas oscura de chocolate
GALLETAS DE NARANJA Y CHOCOLATE
* 175 gr. de mantequilla ablandada
* 90 gr. de azúcar glas
* Ralladura de ½ naranja
* 250 gr. de harina
* 25 gr. de chocolate fundido
* Un poco de clara de huevo batida
Batir la mantequilla con el azúcar hasta conseguir una crema. Añadir la ralladura de naranja.
Incorporar la harina e ir mezclando hasta conseguir una pasta suave que terminaremos de amasar con las manos
Dividimos la masa en dos partes iguales, y en una de ellas añadiremos el chocolate derretido y amasaremos hasta conseguir que quede bien integrado
Envolvemos por separado cada una de las partes y llevamos a la nevera unos 30 min.
Extendemos cada trozo de masa y formamos un rectángulo de 7,5*20.
Pintamos una de las 2 partes con la clara de huevo y colocamos la otra parte de la masa encima.
Cortamos a lo largo por la mita el bloque, y dándole la vuelta a una de ellas, pintamos un lateral con la clara de huevo y pegamos, para así formar las cuadrículas de colores de la masa
Dejamos nuevamente enfriar en la nevera y cortamos en lonchas finas que iremos colocando sobre la bandeja de horno, dejando espacio entre ellas pues crecen durante la cocción
Llevamos al horno precalentado a 180º unos 10 min., sin que se nos lleguen a dorar, y dejamos enfriar un poco sobre la bandeja (si ahora las quisiéramos mover, se nos romperían) antes de pasarlas a una rejilla para que terminen de enfriar completamente
Y aprovechando la visita de mis sobrinos, que mejor que hacer algo del libro para que su madre comprobara que estoy haciendo buen uso de él, y que por eso me ha dicho que aun no se lo devuelva :-)
Siempre me habían llamado la atención ver las galletas así en cuadrículas de colores y por eso sabía que después de haber hecho las espirales con las Galletas de Chocolate y Limón, tenía que probar estas, que de nuevo, son super sencillísimas de hacer y de sabor.. que se lo pregunten a Diego, mi sobrino el pequeño, que se zampó, podríamos decir, él solo todas las galletas
Eso si, a Francisco la parte “blanca” que sabe a naranja no le gustaba, así que las troceaba para comerse la parte mas oscura de chocolate
GALLETAS DE NARANJA Y CHOCOLATE
* 175 gr. de mantequilla ablandada
* 90 gr. de azúcar glas
* Ralladura de ½ naranja
* 250 gr. de harina
* 25 gr. de chocolate fundido
* Un poco de clara de huevo batida
Batir la mantequilla con el azúcar hasta conseguir una crema. Añadir la ralladura de naranja.
Incorporar la harina e ir mezclando hasta conseguir una pasta suave que terminaremos de amasar con las manos
Dividimos la masa en dos partes iguales, y en una de ellas añadiremos el chocolate derretido y amasaremos hasta conseguir que quede bien integrado
Envolvemos por separado cada una de las partes y llevamos a la nevera unos 30 min.
Extendemos cada trozo de masa y formamos un rectángulo de 7,5*20.
Pintamos una de las 2 partes con la clara de huevo y colocamos la otra parte de la masa encima.
Cortamos a lo largo por la mita el bloque, y dándole la vuelta a una de ellas, pintamos un lateral con la clara de huevo y pegamos, para así formar las cuadrículas de colores de la masa
Dejamos nuevamente enfriar en la nevera y cortamos en lonchas finas que iremos colocando sobre la bandeja de horno, dejando espacio entre ellas pues crecen durante la cocción
Llevamos al horno precalentado a 180º unos 10 min., sin que se nos lleguen a dorar, y dejamos enfriar un poco sobre la bandeja (si ahora las quisiéramos mover, se nos romperían) antes de pasarlas a una rejilla para que terminen de enfriar completamente
Etiquetas:
Chocolate,
Claras,
Cocina,
Dulce,
Pastas-Galletas
21 de enero de 2011
Mimos
Que hacemos con todas esas claras que siempre tenemos rondando por la nevera o por el congelador???
Pues infinidad de recetas, o al menos si hay unas cuantas y esta es una que podeis aprovechar para darles salida de una manera dulce y del agrado de todos, y con ese punto que le aportan las almendras
Y encima sin el menor de los esfuerzos ni complicaciones
Pero lo mas importante de todo.. a quien no le gusta unos Mimos??? Que levante la mano, aunque estoy segura que no veremos ninguna, porque yo por lo menos, no la levanto y reconozco que ..

MIMOS
* 250 gr. de azúcar
* 250 gr. de claras de huevo
* 250 gr. de almendras fileteadas
Batimos las claras con el azúcar a punto de nieve muy fuerte

Añadimos las almendras fileteadas (que estén un poco rotas) y las mezclamos lentamente y con movimientos suaves y envolventes, para que el merengue no se deshaga
Con ayuda de una cuchara vamos haciendo montoncitos sobre la bandeja del horno, donde habremos puesto papel de hornear, procurando no dejar picos que luego se nos quemarían al hornear
Llevamos a horno suave, a unos 160º ó 170º C y dejamos unos 20 ó 30 min., que dependerá del tamaño que tengas nuestros Mimos. Cuando empiecen a agrietarse las retiramos del horno y dejamos enfriar
Pues infinidad de recetas, o al menos si hay unas cuantas y esta es una que podeis aprovechar para darles salida de una manera dulce y del agrado de todos, y con ese punto que le aportan las almendras
Y encima sin el menor de los esfuerzos ni complicaciones
Pero lo mas importante de todo.. a quien no le gusta unos Mimos??? Que levante la mano, aunque estoy segura que no veremos ninguna, porque yo por lo menos, no la levanto y reconozco que ..
ME GUSTAN
MIMOS
* 250 gr. de azúcar
* 250 gr. de claras de huevo
* 250 gr. de almendras fileteadas
Batimos las claras con el azúcar a punto de nieve muy fuerte
Añadimos las almendras fileteadas (que estén un poco rotas) y las mezclamos lentamente y con movimientos suaves y envolventes, para que el merengue no se deshaga
Con ayuda de una cuchara vamos haciendo montoncitos sobre la bandeja del horno, donde habremos puesto papel de hornear, procurando no dejar picos que luego se nos quemarían al hornear
Llevamos a horno suave, a unos 160º ó 170º C y dejamos unos 20 ó 30 min., que dependerá del tamaño que tengas nuestros Mimos. Cuando empiecen a agrietarse las retiramos del horno y dejamos enfriar
Etiquetas:
Claras,
Cocina,
Dulce,
Frutos Secos,
Pastas-Galletas
5 de enero de 2011
Casa de Gingerbread
Hoy en todas las cocinas habrá olor a Roscón de Reyes, y en esta tambien claro está, pero como la receta ya está publicada y no la he variado, para no repetirme, he preferido enseñaros la casa que preparé estas Navidades.
No es la típica casa de Galletas, como esta Casita de Chuches que hice hace mil años, pues la masa está entre pan y galleta, pero al fin y al cabo, lo que cuenta es el sabor que tiene tan típico de las Navidades por las especias que lleva y que luego dejemos volar nuestra imaginación, mejor o peor, a la hora de decorarla, cosa en la que nos pueden ayudar si hay niños.
Eso si.. aviso que cuando luego se quieren lanzar a comerla, da pena ver como se va "destruyendo"

CASA DE GINGERBREAD
* 170 gr. de buttermilk
* 85 gr. de mantequilla
* 230 gr. de azúcar negrita
* 170 gr. de melaza
* 1 huevo
* 600 gr. de harina
* 1 cucharadita de bicarbonato
* 1 cucharadita de jengibre
* 1 cucharadita de canela
* ½ cucharadita de sal
Royal Icing o Glasea Real
* 3 claras de huevo
* 450 gr. de azúcar glass
Ponemos al fuego la mantequilla con el buttermilk, hasta que se disuelva completamente. Retiramos del fuego y añadimos el azúcar, la melaza y el huevo. Batimos hasta que esté todo mezcladoMezclamos las especias, con la sal y el bicarbonato junto con un poco de harina y añadimos a la mezcla de los ingredientes húmedos que teníamos ya, hasta que esté del todo mezcladaVamos añadiendo la harina de poco en poco hasta conseguir una masa suave y manejable.
La dividimos en dos y ponemos entre dos plásticos o láminas de silicona, y con ayuda del rodillo las estiramos, calculando conseguir tener suficiente masa para luego hacer las 6 partes que necesitamos para formar la casa
Llevamos a la nevera y dejamos enfriar mejor toda la noche
Tomando las plantillas, recortamos la masa y guardamos los excedentes para luego usarlos para hacer muñecos, decoraciones o incluso para poder completar todas las piezas de la casa



Mientras enfrían de nuevo en la nevera, ponemos el horno a calentar y cuando esté, hornearemos las piezas a 180º, unos 15 min.
Dejamos enfriar perfectamente sobre una rejilla antes de ponernos a trabajar con ellas (yo las dejé toda una noche)

Para hacer la glasa, que será lo que usemos como “Pegamento”, batimos las yemas y cuando ya estén batidas, iremos añadiendo el azúcar poco a poco. Llegará un momento en el que parece que no admite mas azúcar, pero buscamos una masa muy dura que cuando seque nos mantenga todo el armazón de la casa en pie
Antes de empezar a montar la casa, con ayuda de un cuchillo de sierra, igualaremos cada una de las piezas que compondrán la casa, pues en el horno se nos pueden haber deformado al levar un poco
Ponemos la glasa dentro de una manga pastelera y tomando la primera de las paredes, se la ponemos en la base y “pegamos” sobre la bandeja o donde vayamos a montar nuestra casa.Con ayuda de una caja, o de unas latas, que nos servirán para que se sujete y nos quede recto, dejamos hasta que veamos que se ha secado.Tomamos un lateral de la casa y seguimos los pasos de la primera de las piezas, poniendo glasa sobre la base y sobre el lateral de la que ya teníamos pegada. Volvemos a dejar secar antes de continuar con las otras partes laterales

Hasta que no estén bien secas las “Paredes” no pegaremos el tejado, que pegaremos igual que el resto de las partes
Y una vez ya seco todo, es momento de dejar volar nuestra imaginación y decorar nuestra casa con ayuda de chuches o si nos animamos, con la glasa

No es la típica casa de Galletas, como esta Casita de Chuches que hice hace mil años, pues la masa está entre pan y galleta, pero al fin y al cabo, lo que cuenta es el sabor que tiene tan típico de las Navidades por las especias que lleva y que luego dejemos volar nuestra imaginación, mejor o peor, a la hora de decorarla, cosa en la que nos pueden ayudar si hay niños.
Eso si.. aviso que cuando luego se quieren lanzar a comerla, da pena ver como se va "destruyendo"
Feliz Noche Mágica, y que lo Reyes os traigan muchos regalos
CASA DE GINGERBREAD
* 170 gr. de buttermilk
* 85 gr. de mantequilla
* 230 gr. de azúcar negrita
* 170 gr. de melaza
* 1 huevo
* 600 gr. de harina
* 1 cucharadita de bicarbonato
* 1 cucharadita de jengibre
* 1 cucharadita de canela
* ½ cucharadita de sal
Royal Icing o Glasea Real
* 3 claras de huevo
* 450 gr. de azúcar glass
Ponemos al fuego la mantequilla con el buttermilk, hasta que se disuelva completamente. Retiramos del fuego y añadimos el azúcar, la melaza y el huevo. Batimos hasta que esté todo mezcladoMezclamos las especias, con la sal y el bicarbonato junto con un poco de harina y añadimos a la mezcla de los ingredientes húmedos que teníamos ya, hasta que esté del todo mezcladaVamos añadiendo la harina de poco en poco hasta conseguir una masa suave y manejable.
La dividimos en dos y ponemos entre dos plásticos o láminas de silicona, y con ayuda del rodillo las estiramos, calculando conseguir tener suficiente masa para luego hacer las 6 partes que necesitamos para formar la casa
Llevamos a la nevera y dejamos enfriar mejor toda la noche
Tomando las plantillas, recortamos la masa y guardamos los excedentes para luego usarlos para hacer muñecos, decoraciones o incluso para poder completar todas las piezas de la casa



Mientras enfrían de nuevo en la nevera, ponemos el horno a calentar y cuando esté, hornearemos las piezas a 180º, unos 15 min.
Dejamos enfriar perfectamente sobre una rejilla antes de ponernos a trabajar con ellas (yo las dejé toda una noche)
Para hacer la glasa, que será lo que usemos como “Pegamento”, batimos las yemas y cuando ya estén batidas, iremos añadiendo el azúcar poco a poco. Llegará un momento en el que parece que no admite mas azúcar, pero buscamos una masa muy dura que cuando seque nos mantenga todo el armazón de la casa en pie
Antes de empezar a montar la casa, con ayuda de un cuchillo de sierra, igualaremos cada una de las piezas que compondrán la casa, pues en el horno se nos pueden haber deformado al levar un poco
Ponemos la glasa dentro de una manga pastelera y tomando la primera de las paredes, se la ponemos en la base y “pegamos” sobre la bandeja o donde vayamos a montar nuestra casa.Con ayuda de una caja, o de unas latas, que nos servirán para que se sujete y nos quede recto, dejamos hasta que veamos que se ha secado.Tomamos un lateral de la casa y seguimos los pasos de la primera de las piezas, poniendo glasa sobre la base y sobre el lateral de la que ya teníamos pegada. Volvemos a dejar secar antes de continuar con las otras partes laterales
Hasta que no estén bien secas las “Paredes” no pegaremos el tejado, que pegaremos igual que el resto de las partes
Y una vez ya seco todo, es momento de dejar volar nuestra imaginación y decorar nuestra casa con ayuda de chuches o si nos animamos, con la glasa
Etiquetas:
buttermilk,
Claras,
Cocina,
Dulce,
Extranjera,
Navidad,
Pan,
Pastas-Galletas,
Tradicional
27 de diciembre de 2010
Ponche Segoviano
En estas fechas siempre estamos pensando que podemos preparar para el postre, y siempre estamos buscando recetas diferentes y que no preparemos cotidianamente.
Así que, porque no darle al mazapán, que durante estas fechas siempre nos acompaña, una forma diferente para degustarlo acompañado con un jugoso bizcocho y una sabrosa crema
Así que, porque no darle al mazapán, que durante estas fechas siempre nos acompaña, una forma diferente para degustarlo acompañado con un jugoso bizcocho y una sabrosa crema
Much@s ya habreis visto la receta publicada en la revista Whole Kitchen Magazine. Especial Navidad, pero quería al menos dejaros las fotos para que no se nos pase y sepamos donde podemos ir para poder prepararla
PONCHE SEGOVIANO
Bizcocho de Soletilla:
* 4 huevos
* 120 gr. de azúcar
* 120 gr. de harina
Almíbar:
* 200 Azúcar
* 150 Agua
Crema Pastelera:
* 250 ml. de leche
* 90 gr. de azúcar
* 35 gr. de Maizena
* 3 yemas de huevo
Mazapán:
* 170 gr. de azúcar glass
* 300 gr. de almendras molidas
* 1 ó 2 claras de huevo
Bizcocho de Soletilla:
Batimos los huevos y el azúcar hasta emulsionarlos y conseguir que doblen o tripliquen su volumen
Añadimos la harina tamizada y mezclamos muy suavemente.
Ponemos la masa dentro de una manga pastelera y vamos extendiéndola sobre la lámina antiadherente que tenemos sobre la bandeja del horno.
Ponemos en el horno precalentado a 180º durante unos 6 minutos y no buscamos que nos quede dorado, sino que se haga la plancha lo justo
En la Th:
Ponemos la mariposa y agregamos los huevos y el azúcar y programamos 6 min. a 40º C, vel. 3. Cuando termine el tiempo, quitamos la temperatura y programamos 6 min., vel. 3. Añadimos la harina y mezclamos 4 seg., vel. 1. Terminamos de mezclar con la ayuda de la espátula.
Almíbar:
Ponemos en un cazo al fuego el agua y el azúcar, y sin revolver dejamos hervir unos 10 min. hasta que consigamos que espese un poco
En la Th.:
Ponemos el azúcar y el agua 10 min., Temp. Varoma, vel 2,
Crema Pastelera:
Ponemos la leche a calentar con el azúcar y mientras, batimos las yemas con la Maizena.
Cuando la leche hierva, incorporamos el batido de las yemas y removemos la crema hasta que quede bien cocida
En la Th.:
Ponemos todos los ingredientes y programamos 6 min. a 85º y vel. 4.
Mazapán:
Amasamos todos los ingredientes hasta que consigamos una textura que podamos trabajar con el rodillo.
En la Th.:
Mezclamos las almendras molidas con el azúcar glas durante unos 15 seg. Incorporamos la clara de huevo y mezclamos unos 20 seg. a vel. 6
Montaje:
Cortamos la plancha de bizcocho en tres partes (9*25)
Colocamos la primera sobre una bandeja y la pincelamos bien con el almíbar, para que nos quede jugosa
Ponemos la crema pastelera en una manga y vamos cubriendo la plancha de bizcocho con ella.
Colocamos la segunda capa de bizcocho y repetimos el proceso del almíbar y de la crema
Cubrimos con la tercera capa
Ponemos el mazapán entre un par de láminas plásticas (yo uso los silpat del horno) y con ayuda del rodillo extendemos calculando las medidas que necesitaremos para cubrir del todo el “bizcocho relleno”
Con mucho cuidado cubrimos el conjunto con el mazapán, recortando los excesos, y si se nos rompiera al colocarlo, lo sellaríamos pellizcando la masa con cuidado
Espolvoreamos con azúcar glas, y con ayuda de un quemador hacemos los adornos de la superficie.
NOTA: Que mejor día que el de mi cumple, para dejaros este enlace, así que si has llegado leyendo hasta aquí, un trocito para compartir este día conmigo desde mi tierra, Asturias
Y ya aprovecho y pongo el enlace de una entrevista que me hicieron en “Yo llego a Fin de Mes”, Entrevistamos a Cova Morales
Y ya aprovecho y pongo el enlace de una entrevista que me hicieron en “Yo llego a Fin de Mes”, Entrevistamos a Cova Morales
10 de noviembre de 2010
Mis Primeras Galletas Decoradas
Durante la época de Halloween, estuve viendo en muchos blogs galletas decoradas relacionadas con el tema y nuevo blog que veía, mas ganas que tenía de probarlo.
Pero había una cosa que me echaba para atrás y era ver como usaban boquillas específicas para el tema o colorantes en gel. Lo que tenía muy claro, es que no iba a gastarme un dineral en andar comprando diferentes boquillas para hacerlas, cuando no sabía si las haría sólo una vez, ni comprarme los colorantes si no sabía si los acabaría usando
Así que me dediqué a moverme por la red para empaparme del tema. Vi un montón de blogs con tutoriales sobre como hacer las glasas y como decorarlas, e incluso muchos vídeos para hacerme mas una idea del tema
Pero quedaba lo mas complicado, ver con el escaso material que yo tengo en casa si podía llegar a preparar algo mas o menos agradable a la vista.
Así que me armé de paciencia y calma, y me puse manos a la “glasa” con estas Galletas de Mantequilla que había preparado el día anterior
Se que para las personas que se dedican a esto, lo que yo he hecho pueda ser una aberración, pero era el único modo que tenía de probar a decorar unas galletas y como tenía ganas de ver el resultado de mis propias galletas decoradas, he tenido que tirar de lo que buenamente tenía a mi alcance en casa
Habrán quedado mejor o peor, pero yo estoy satisfecha de haber superado este reto que me había puesto y de ver que en casa al final desaparecieron antes las decoradas que las que no llevaban nada
Pero había una cosa que me echaba para atrás y era ver como usaban boquillas específicas para el tema o colorantes en gel. Lo que tenía muy claro, es que no iba a gastarme un dineral en andar comprando diferentes boquillas para hacerlas, cuando no sabía si las haría sólo una vez, ni comprarme los colorantes si no sabía si los acabaría usando
Así que me dediqué a moverme por la red para empaparme del tema. Vi un montón de blogs con tutoriales sobre como hacer las glasas y como decorarlas, e incluso muchos vídeos para hacerme mas una idea del tema
Pero quedaba lo mas complicado, ver con el escaso material que yo tengo en casa si podía llegar a preparar algo mas o menos agradable a la vista.
Así que me armé de paciencia y calma, y me puse manos a la “glasa” con estas Galletas de Mantequilla que había preparado el día anterior
Se que para las personas que se dedican a esto, lo que yo he hecho pueda ser una aberración, pero era el único modo que tenía de probar a decorar unas galletas y como tenía ganas de ver el resultado de mis propias galletas decoradas, he tenido que tirar de lo que buenamente tenía a mi alcance en casa
Habrán quedado mejor o peor, pero yo estoy satisfecha de haber superado este reto que me había puesto y de ver que en casa al final desaparecieron antes las decoradas que las que no llevaban nada
Glasa para Decorar
* 2 claras
* 400 gr. de azúcar glas
* Colorantes
Empezamos montando las claras y le vamos añadiendo el azúcar glas hasta que obtengamos una consistencia espesa, como una pasta, que será la que usemos para delinear las galletas.
Podemos usarla así en blanco, o en este instante añadir unas gotas de colorante para usar el delineado de colores
Ponemos esta glasa en una manga pastelera, con una boquilla pequeña y delinearemos el contorno de las galletas o como queramos decorarlas
Para hacer el “relleno” del dibujo, necesitaremos una glasa un poco más líquida, por lo que después de tintarla y dejar el color que queremos, añadimos un par de cucharaditas de agua y mezclaremos bien.
Ponemos esta glasa en biberones o en mangas pasteleras si no disponemos de suficientes biberones y rellenamos los huecos de las galletas sin cubrir del todo la capa que queremos decorar, porque la glasa la extenderemos, y con ayuda de un palillo, rellenaremos hasta el tope del delineado
NOTA:
- Había leído que era aconsejable utilizar azúcar glas industrial, que era mejor comprarlo que no usar uno casero, porque efectivamente se notan pequeños granillos cuando la glasa se seca como podeis ver en las fotos, pues quise usar el azúcar que hago en casa.
Como no tenía una boquilla lo suficientemente pequeña para hacer el contorno, usé unos canutillos que tengo, que como la punta no está cerrada me hicieron el mismo efecto, y creo que si usáramos una manga pastelera con un corte muy pequeño en el extremo, tambien nos valdría
En mi caso, os cuento que usé unos colorantes líquidos que podemos encontrar en cualquier gran superficie, y que a lo mejor no nos dan tanto juego para unos colores tan intensos como nos pueden dar los que vienen en gel o tan variados, pero para salir del paso y probar me han servido
A la hora de usar la glasa del relleno, no disponía de suficientes biberones (sólo tengo 1), así que el resto las puse en mangas pasteleras
- Había leído que era aconsejable utilizar azúcar glas industrial, que era mejor comprarlo que no usar uno casero, porque efectivamente se notan pequeños granillos cuando la glasa se seca como podeis ver en las fotos, pues quise usar el azúcar que hago en casa.
Como no tenía una boquilla lo suficientemente pequeña para hacer el contorno, usé unos canutillos que tengo, que como la punta no está cerrada me hicieron el mismo efecto, y creo que si usáramos una manga pastelera con un corte muy pequeño en el extremo, tambien nos valdría
En mi caso, os cuento que usé unos colorantes líquidos que podemos encontrar en cualquier gran superficie, y que a lo mejor no nos dan tanto juego para unos colores tan intensos como nos pueden dar los que vienen en gel o tan variados, pero para salir del paso y probar me han servido
A la hora de usar la glasa del relleno, no disponía de suficientes biberones (sólo tengo 1), así que el resto las puse en mangas pasteleras
Etiquetas:
Claras,
Cocina,
Dulce,
Pastas-Galletas
12 de mayo de 2010
Bizcocho de Claras y Polvorones
BIZCOCHO DE CLARAS Y POLVORONES
* 8 claras
* 100 gr. de mantequilla
* 200 gr. de azúcar
* 250 gr. de polvorones
* 1 sobre de levadura
Montamos las claras a punto de nieve, sin dejarlas demasiado duras
Mezclamos la mantequilla con el azúcar e incorporamos los polvorones desmigados muy bien, junto la levadura.
Incorporamos ⅓ de las claras montadas, y mezclamos muy bien, procurando que no nos quede ningún grumo. Añadimos un poco mas de las claras montadas y vamos ya mezclando con cuidado para que no se nos bajen y terminamos incorporándolas todas
Vertemos sobre un molde enmantequillado o engrasado y al horno, precalentado, a 180º unos 30 min.
* 8 claras
* 100 gr. de mantequilla
* 200 gr. de azúcar
* 250 gr. de polvorones
* 1 sobre de levadura
Montamos las claras a punto de nieve, sin dejarlas demasiado duras
Mezclamos la mantequilla con el azúcar e incorporamos los polvorones desmigados muy bien, junto la levadura.
Incorporamos ⅓ de las claras montadas, y mezclamos muy bien, procurando que no nos quede ningún grumo. Añadimos un poco mas de las claras montadas y vamos ya mezclando con cuidado para que no se nos bajen y terminamos incorporándolas todas
Vertemos sobre un molde enmantequillado o engrasado y al horno, precalentado, a 180º unos 30 min.
16 de abril de 2010
Macarons
MACARONS
* 2 claras “viejas” (que las hayamos dejado mínimo unas 48 horas en la nevera en un vaso)* 35 gr. de azúcar* 75 gr. de almendras molidas* 135 gr. de azúcar glas
Buttercream de Café:* 250 gr. de azúcar glas* 110 gr. de mantequilla a temperatura ambiente* 2 cucharadas de café soluble* 3 cucharadas de leche
Ponemos las claras en un bol y comenzamos a batirlas hasta que veamos que van cogiendo cuerpo. Añadimos el azúcar y seguimos batiendo hasta conseguir que queden bien firmes y el azúcar esté complemente integrado.
Mezclamos el azúcar glas con la almendra molida (o harina de almendra) y vamos incorporando tamizando sobre las claras montadas. Primero ponemos la mitad de la mezcla y con ayuda de una espátula y sin batir demasiado para no bajar las claras, incorporamos bien. Añadimos tamizando la mitad de lo que nos queda y mezclamos nuevamente con cuidado, y finalizamos con lo que nos resta tamizándolo hasta que esté complemente integrado
Colocamos papel de cocina o lámina de silicona o silpat sobre la bandeja del horno, y rellenando una manga pastelera con la mezcla, vamos haciendo “botones” sobre la bandeja.
Dejamos reposar como mínimo 1 hora, para que se cree una costra en la parte superior al secarse.
Precalentamos el horno y ponemos la bandeja con calor arriba y abajo a unos 160º durante unos 15 min. o hasta que veamos que están secos.
Los despegamos con cuidado del papel de hornear (hay quien levanta un poco el papel, para espolvorear la bandeja con agua, para que el vapor ayude a que se despeguen los macarons, pero si están bien secos, se despegan con cuidado sin problemas)
Los colocamos sobre una rejilla para dejarlos enfriar y preparamos el relleno que les queramos poner
Para el Relleno:
Mezclamos bien todos los ingredientes hasta conseguir formar una crema y con la ayuda de una manga pastelera vamos rellenando los macarons
NOTA: La temperatura del horno es importante, pues la primera remesa que hice, fue poniendo el calor del horno sólo por abajo, y se me cuartearon todos, así que probé con la segunda remesa con calor arriba y abajo y ya me quedaron lisos
3 de marzo de 2010
Soufflé de Café
SOUFFLE DE CAFE
* 250 gr. de azúcar
* 2 cucharadas de café
* 6 claras
* Caramelo para el molde
Acaramelamos un molde corona y reservamos.
Ponemos al fuego el azúcar, con el café y un poco de agua. Dejamos hacerse hasta conseguir un almíbar de pelo (que cuando levantes un poco con la cuchara caiga un hilín)
Batimos las claras a punto de nieve y vamos agregando sin dejar de batir el almíbar hasta que enfríe
Vertemos la mezcla en el molde acaramelado y al horno al baño María a 175º, unos 35 minutos.
Dejamos enfriar y desmoldamos
* 250 gr. de azúcar
* 2 cucharadas de café
* 6 claras
* Caramelo para el molde
Acaramelamos un molde corona y reservamos.
Ponemos al fuego el azúcar, con el café y un poco de agua. Dejamos hacerse hasta conseguir un almíbar de pelo (que cuando levantes un poco con la cuchara caiga un hilín)
Batimos las claras a punto de nieve y vamos agregando sin dejar de batir el almíbar hasta que enfríe
Vertemos la mezcla en el molde acaramelado y al horno al baño María a 175º, unos 35 minutos.
Dejamos enfriar y desmoldamos
3 de febrero de 2010
Pavlova
PAVLOVA
Merengue:
* 5 claras
* ½ taza de azúcar
* ½ taza de azúcar glass
* 1 cucharada de canela
* 1 cucharada de Maizena
* 1 cucharadita de vinagre
* 200 ml. de nata
* 1 cucharadita de vainilla
* ½ cucharada de canela
* 1 cucharada de azúcar
* 2 manzanas peladas y cortadas en láminas
* 1 pera pelada y cortada en láminas
* 1 cucharada de mantequilla
* 2 cucharadas de azúcar moreno
* 2 cucharaditas de vainilla
* una pizca de nuez moscada
Precalienta el horno a 160º.
Prepara la base para el merengue,colocando sobre la bandeja de horno el papel de cocina y dibuja un círculo sobre el papel.
Pon las claras en un bol y comienza a batirlas para dejarlas a punto de nieve fuerte. Cuando veas que empiezan a tomar cuerpo, ve añadiendo poco a poco y alternando los azúcares sin poner mas hasta que no veas que lo anterior que has añadido está bien integrado.
Una vez que está todo el azúcar añadido sigue batiendo durante un rato mas hasta que veas que el merengue esté bien firme y con el azúcar totalmente disuelto
Pon la Maizena y el vinagre y bate un poco mas con cuidado de que no se baje y que no pierda volumen
Con ayuda de una espátula, ponemos el merengue sobre la bandeja procurando no salirnos del círculo que previamente habíamos dibujado, y dejando los bordes mas altos que el centro para luego rellenarlo. (Yo este paso lo hice con ayuda de una manga pastelera)
Ponemos al horno a 160º C durante15 min. y luego 1 h. a 120º C.
Cuando esté, lo dejamos en el horno con la puerta abierta hasta que enfríe.
Mientras tenemos el merengue en el horno, preparamos la nata. Ponemos la nata, con el azúcar, la vainilla y la canela y la montamos muy bien. Reservamos en la nevera
Ponemos en una sartén la mantequilla, con el azúcar negrita, la vainilla y la nuez moscada e incorporamos la manzana y la pera y dejamos hasta que esté la fruta hecha y con un tono dorado. Dejamos enfriar perfectamente
Cuando el merengue esté frío, rellenamos el hueco que hemos dejado con la nata y cubrimos con las frutas
22 de noviembre de 2009
Bica Blanca de Laza
BICA DE LAZA
* 5 claras
* 220 gr. de harina
* 200 ml. de nata
* 320 gr. de azúcar
En un recipiente montamos bien la nata.
En otro ponemos las claras con el azúcar y las montamos a punto de nieve. Añadimos entonces la harina poco a poco y vamos mezclando junto a las claras hasta que esté bien mezclado todo.
Incorporamos la nata y mezclamos con movimientos envolventes y siempre en la misma dirección hasta conseguir una mezcla homogénea
Untamos un molde con mantequilla e incorporamos la masa. La metemos al horno precalentado, y la dejamos unos 30 minutos a 180º
* 5 claras
* 220 gr. de harina
* 200 ml. de nata
* 320 gr. de azúcar
En un recipiente montamos bien la nata.
En otro ponemos las claras con el azúcar y las montamos a punto de nieve. Añadimos entonces la harina poco a poco y vamos mezclando junto a las claras hasta que esté bien mezclado todo.
Incorporamos la nata y mezclamos con movimientos envolventes y siempre en la misma dirección hasta conseguir una mezcla homogénea
Untamos un molde con mantequilla e incorporamos la masa. La metemos al horno precalentado, y la dejamos unos 30 minutos a 180º
Etiquetas:
Bollería,
Claras,
Cocina,
Dulce,
Tradicional
27 de septiembre de 2009
Carajitos del Profesor
CARAJITOS DEL PROFESOR
* 150 gr. de avellana
* 120 gr. de azúcar
* 1 ó 2 claras
Se muelen las avellanas y el azúcar y añadimos las claras; se mezcla todo bien hasta conseguir una masa que no esté ni muy líquida ni muy densa.
Engrasamos la placa del horno o usamos una lámina de silpat o silicona, y vamos colocando sobre ésta, cucharadas del preparado.
Se dejan cocer a unos 180º, unos 20 minutos, hasta que queden dorados.
* 150 gr. de avellana
* 120 gr. de azúcar
* 1 ó 2 claras
Se muelen las avellanas y el azúcar y añadimos las claras; se mezcla todo bien hasta conseguir una masa que no esté ni muy líquida ni muy densa.
Engrasamos la placa del horno o usamos una lámina de silpat o silicona, y vamos colocando sobre ésta, cucharadas del preparado.
Se dejan cocer a unos 180º, unos 20 minutos, hasta que queden dorados.
Etiquetas:
Asturias,
Claras,
Cocina,
Dulce,
Frutos Secos,
Tradicional
29 de enero de 2009
Tulipa con Fruta Caramelizada
TULIPA CON FRUTA CARAMELIZADA
"Tulipa con Frutas Caramelizadas sobre Salsa de Yogur de Fresas con Nata"
TULIPAS
* 140 gr. de azúcar glass
* 140 ml. de claras de huevo
* 140 gr. de harina
* 140 gr. de mantequilla
* Esencia de limón
Mezclar, sin montar, las claras con el azúcar glas hasta que estén espumosas junto al aroma de limón. Añadir la harina. Por último, agregar la mantequilla fundida y mezclar bien.
En la Th.: Ponga en el vaso el azúcar con las claras y mezcle 20 seg., vel. 3. Incorpore la harina y vuelva a mezclar 10 seg., vel. 3.
Con la máquina en vel. 2, vaya añadiendo, poco a poco, la mantequilla.
Tiene que quedar una crema lisa y homogénea. Viértala en un recipiente, tápela y déjela reposar en el frigorífico durante unos minutos.
Engrase una bandeja o utilice una lámina de silicona, y ponga 1 cucharada de la mezcla, formando un círculo. Aplánelo con el reverso de la cuchara para que quede una película muy fina de masa. Repita la operación haciendo redondeles, separados entre sí.
Introduzca la bandeja en el horno, precalentado a 180º C, de 6 a 8 min., hasta que los bordes de masa estén dorados. Despréndalos rápidamente de la bandeja caliente y ponga cada círculo encima de un bote o vaso y apriete con un paño para no quemarse.
Una vez hechas todas las tulipas, déjelas enfriar bien.
FRUTA CARAMELIZADA
* 2 manzanas troceadas
* 1 naranja
* Unas bolitas de piña
* 150 gr. de azúcar moreno
Pelar y cortar la fruta. Ponerla en una sartén con el azúcar moreno y dejar que poco a poco se vayan haciendo y formando una capa fina con el azúcar.
Una vez hecha la fruta reservar.
SALSA DE FRESAS CON NATA
* 1 yogures de fresa
* 100 ml. de nata líquida
* 1 cucharada de azúcar glas
* 1 cucharadita de canela molida
Batir el yogur con el azúcar, la canela y la nata y poner en un bol o salsera debiendo estar bien frío.
Poner sobre las tulipas las frutas caramelizadas y un poco de la salsa de caramelo que se ha formado, y colocar la Tulipa sobre el plato en el que tendremos hecha una “cama” con la Salsa de Fresa
14 de enero de 2009
Bizcocho de Claras
BIZCOCHO DE CLARAS
* 6 claras de huevo
* 70 gr. de mantequilla blandita
* 120 gr. de azúcar moreno de caña
* 120 gr. de harina
* 3 cdtas. (de las de té) de levadura en polvo
* Un pellizco de sal
Poner la mariposa en las cuchillas, echar las claras y la sal, programar 5 min. en vel. 3, cuando termine sacar y reservar. Sin lavar el vaso y con la mariposa puesta, añadir la mantequilla blandita y el azúcar, batir 2 min. en vel. 2
Cuando acabe, comprobar que tenga la consistencia de una pomada, poner vel. 1, e ir incorporando a través del bocal poco a poco y alternativamente las claras batidas y la harina con la levadura incorporada.
Una vez incorporado todo, parar la máquina, quitar la mariposa y terminar de envolver cuidadosamente con la espátula.
Precalentar el horno a 180º, enmantequillar y enharinar un molde y verter toda la mezcla.
Hornear 20 min., y si ve que se dora mucho, cubrir con papel Albal, desmoldar caliente sobre una rejilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)