Encuéntranos en Google+. Comoju: Galicia
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2023

Proia de Pontedeume

Si hay un producto que para mi es especial y al que le tengo un gran cariño, es la "manteca de vaca" (que nada tiene que ver con la manteca de cerdo, sino que mas bien, es una mantequilla con un sabor espectacular).

Este ingrediente me lo enseñó una gran amiga que tenía de mis tiempos en un foro de cocina RmC (Rosa) que vivía en Lugo. Hablando con ella un día salió la conversación porque quería hacer una receta y no sabía que era esa "manteca de Vaca" que se utilizaba para preparar la Bica Mantecada de Trives y me explicó que por su zona sí que era muy común y que se usaba en muchas recetas de repostería (como luego fui utilizando).

Así que ella muy amablemente me mandó una buena remesa de ese Oro (cuando sabía que se me acababa una remesa, rápidamente me mandaba) y comencé a usarla quedando enamorada de los sabores, aromas y olores que desprende todo lo que con la Manteca de vaca podía preparar.

Hasta ella me dio una receta que consideraba especial y que yo preparé con todo mi cariño y por eso, no se si esta Torta (Bizcocho) de Maíz siempre me ha resultado tan entrañable.

Rosa nos dejó hace unos años, pero me dejó muchas cosillas, incluido ese amor por la Manteca de vaca que nos unió y a su primo Xavi, con el que a día de hoy aun sigo teniendo contacto y esa complicidad que Rosa consiguió.

Por eso cuando encontré la Manteca de Vaca en un envase de 250 gr. (ella me lo mandaba siempre a granel por kilos en bloque. Un año sin pensar en las temperaturas, lo mandó durante el verano y me llegó una sopa de mantequilla, que menudo lío jeje), pero bueno, a lo que iba... en cuanto vi la barqueta de mantequilla no dudé en comprarla y tenía que encontrar una receta para poder usarla y hacer así un pequeño homenaje a mi Rosa y a esta manteca de vaca que siempre me mantendrá unida a ella.

Y por eso, gracia a Gastronomía en verso por esta receta de Proia que ha despertado en mí muchos sentimientos y sensaciones que tanto se agradecen.


PROIA DE PONTEDEUME

* 500 gr. de harina
* 300 ml. de agua tibia
* 20 gr. de levadura fresca de panadería
* ½ cucharada de sal
* 250 gr. de azúcar
* 150 gr. de manteca de vaca
* 1 huevo
* 125 ml. de anís

Disolvemos la levadura en el agua y añadimos las ¾ partes de la harina con la sal y comenzamos a amasar, incorporando poco a poco el resto de la harina hasta obtener una masa manejable.

Dejamos reposar aproximadamente 1 hora.

Continuamos con el amasado, incorporando ahora la mitad del azúcar, la mitad de la manteca de vaca, el huevo batido y ¾ partes del anís. Mezclamos todo bien.

Cubrimos una bandeja de horno con papel de hornear y extendemos la masa que hemos obtenido con cuidado, alisando y dejando mas o menos igual por toda la superficie.

Espolvoreamos con el resto del azúcar y vamos repartiendo el resto de la manteca de vaca por trocinos sobre toda la superficie.

Llevamos al horno precalentado a 200º C unos 35 minutos.

Una vez lista, sacamos del horno y pintamos con el resto de anís que habíamos dejado y espolvoreamos con canela.

NOTA: La manteca de vaca la podríamos sustituir clarificando mantequilla o por una buena mantequilla.





11 de abril de 2019

Valencia acoge un bosque de camelias regado con vinos gallegos, dentro de de la Campaña “Vino y Camelias” de Turismo de Galicia #VinoyCamelias

* La Xunta de Galicia presenta en El Corte Inglés de Pintor Sorolla la campaña “Vino y camelias

* Durante el mes de abril se organizarán catas de vinos, jornadas gastronómicas y habrá un punto de información sobre la Ruta de la Camelia de Turismo Galicia



La planta sexta de El Corte Inglés de Pintor Sorolla acoge durante el mes de abril la campaña “Vino y Camelias” organizada por la Consellería de Cultura y Turismo de Galicia, en colaboración con la Sociedad Española de la Camelia y la D.O. Rías Baixas. Esta iniciativa itinerante, que promociona la Ruta de la Camelia del sur de Galicia, junto a la ruta de las bodegas que conforman la D.O de las Rías Baixas, tiene como objetivo crear una experiencia enogastronómica en la que vino, cocina y territorio se alían para ofrecer lo más singular de las tierras gallegas.



Para ello, Turismo Galicia ha recreado en El Corte Inglés un auténtico bosque de camelias, flor emblemática de Galicia, en el que los visitantes podrán catar una selección de los vinos de las Rías Baixas en un entorno único diseñado a imagen y semejanza de los más bellos pazos gallegos. Durante la presentación, la propuesta culinaria llegará de la mano de uno de los principales referentes del panorama gastronómico gallego, el chef con estrella Michelín Pepe Solla (Casa Solla. Poio, Pontevedra), quien, a través de una cocina elaborada con productos de primera calidad, acercará un pedazo de Galicia a los valencianos.



En palabras de Nava Castro, directora de Turismo de Galicia, esta iniciativa “permitirá poner al alcance de Valencia y sus gentes dos de los recursos más exclusivos y que más atracción están suscitando entre los visitantes a la comunidad gallega: los vinos y las camelias. Una combinación perfecta para todo aquel que busque el turismo evocador de experiencias y emociones que Galicia ofrece”.



Tras haber pasado por Sevilla, Madrid o Barcelona, “Vino y Camelias” llega a Valencia como una experiencia turística única creada de la unión de la Ruta de la Camelia y las bodegas que forman parte de la D.O Rías Baixas. Una propuesta de turismo y enogastronomía que responde al esfuerzo del gobierno gallego por promocionar, en el territorio nacional y los mercados de proximidad, recursos tan emblemáticos de su cultura como la Ruta de la Camelia, que recorre de norte a sur 12 jardines y pazos gallegos repletos de esta flor tan característica.



Un abril de camelias y vinos

El espacio expositivo del “Bosque de Vino y Camelias”, situado en la sexta planta de El Corte Inglés de Pintor Sorolla, estará abierto al público durante todo el mes de abril para que los asistentes puedan disfrutar de la magia floral y vinícola de Galicia.
El centro habilitará también un punto de información sobre turismo en Galicia y celebrará durante todo este periodo Jornadas Gastronómicas Gallegas en el restaurante de Pintor Sorolla, con un menú degustación y tapas de la región junto a vinos de la D.O. Rías Baixas en el GastroMercat de El Corte Inglés Colón y su Cafetería.
Además, los días 10, 17 y 24 de abril a las 19:00h. en la Terraza de Pintor Sorolla se realizarán con entrada gratuita tres catas de albariños a cargo de los expertos enólogos Joan Clotaldo Martín, José Vicente Guillem y Vicente Morcillo, respectivamente.




Camelias, flor del corazón de Galicia

Galicia tiene muchos motivos para presumir. La hospitalidad de sus gentes, la variedad de sus entornos naturales, la singularidad de su brisa marina, una gastronomía envidiable y la rica historia que atesora hacen de la región un entorno único en España. Pero Galicia tiene también un tesoro que pocos conocen, una dama escondida entre parras y bodegas que florece a principios de año y regala sensaciones únicas para todos los sentidos: la camelia.



La flor más característica de Galicia hizo un largo viaje antes de llegar a España de la mano de navegantes portugueses. Las camelias, procedentes de regiones de Asia como China o Japón, llegaron al norte del país hace más de 300 años, atraídas por un clima templado y húmedo, con una temperatura fría, y con suelos fértiles y ácidos. Estas condiciones climatológicas y geográficas hicieron de Galicia el entorno perfecto para la proliferación de una de las especies florales más bellas de España. En un principio se empezaron a cultivar en pazos gallegos, antiguas casas señoriales de la nobleza, pero poco a poco han ido regando el paisaje de toda la Comunidad gallega.



Se trata de flores que crecen mejor al abrigo de árboles altos, lo que ayuda a mejorar su calidad e intensifica su color hasta alcanzar su singular viveza de tono. Actualmente, existen alrededor de 3.000 variedades de camelias diferentes llenando los jardines, calles, fincas y pazos del noroeste de nuestro país, convirtiendo a Galicia en referente internacional del cultivo y producción de esta planta.



Las camelias florecen a principio de año, entre los meses de diciembre y abril, la mejor época para visitarlas y admirar sus flores de vivos colores, que desprenden un aroma inconfundible que las diferencia de cualquier otra. Para poder disfrutar de ellas, la Xunta de Galicia puso en marcha la Ruta de las Camelias, un recorrido mágico de norte a sur por 12 pazos y jardines públicos y privados de las provincias de A Coruña y Pontevedra, que esconden la mayor colección de estas plantas de España.



Un itinerario acompañado por los vinos más típicos de cada territorio, con Denominación de Origen de las Rías Baixas. La D.O. Rías Baixas es una zona vitivinícola que apuesta por las variedades autóctonas, en concreto el albariño, para dar origen a vinos con carácter atlántico y de marcado arraigo en el territorio. Estas bodegas de vinos D.O. Rías Baixas son el complemento ideal del recorrido de las camelias, salpicando varios puntos de la ruta, y abarcando un total de cinco subzonas: Ribeira do Ulla, Val do Salnés, Soutomaior, Condado do Tea y O Rosal.



La Ruta de Vino y Camelias acompaña cada tramo de los pazos y hacen de estos museos al aire libre de la botánica uno de los mayores tesoros turísticos de Galicia en los que poder disfrutar del vino y las flores. El recorrido incluye lugares tan emblemáticos como el Pazo de Rubiáns, el Pazo de Quintero de Cruz, el Pazo de Oca o el castillo de Soutomaior.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...