Encuéntranos en Google+. Comoju: Verdura
Mostrando entradas con la etiqueta Verdura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verdura. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2023

Mi Cub presenta su plato de otoño con el boniato y el ciervo como protagonistas #Las4estacionesdelaterreta

* La cocinera Eva Davó, de La Cantina de Ruzafa, ha sido la encargada de elaborar esta receta con ingredientes de temporada.

* La acción se enmarca en la iniciativa “Las 4 estaciones de la terreta” con la que Mi Cub pone en valor productos de proximidad y de temporada.


 
Cada temporada Mi Cub, con “Las 4 Estaciones de la Terreta”, celebra la llegada de una nueva estación y de un nuevo plato a su carta, siempre creado por expertos y con productos de cercanía y temporada.  En esta ocasión ha contado con la ayuda de la chef del restaurante La Cantina de Ruzafa, Eva Davó, que ha creado un Tombet de ciervo con boniato, calabaza y napicol.
 

En la presentación, Davó ha estado acompañada por la nutricionista Paloma Quintana, CEO de clínica Fit con Q y colaboradora de televisión, quien ha explicado que este tombet es un plato de temporada, nutritivo y organolépticamente perfecto en su combinación". Quintana ha explicado también la importancia de recuperar la cocina de toda la vida de cocción lenta, el acierto con la elección del boniato por su aporte de fibra fermentable (fibra prebiótica) y betacarotenos, precursora de vitamina A, luteína y zeaxantina, tan importantes para prevenir la degeneración macular asociada a la edad y porque desplaza otros ingredientes menos saludables, como las harinas para espesar, sin olvidar que es un producto sostenible pues no se compra en envoltorios de plástico.



Un plato, que fiel a la cocina de Davó, se caracteriza por la utilización de producto de cercanía, de temporada y de las preparaciones con mimo y a fuego lento. “Son ingredientes perfectos para esta época del año por su estacionalidad y versatilidad en la cocina. Un guiso es por supuesto una propuesta muy apetecible en esta época del año”, explica la chef.

 
Como cada temporada, Mi Cub apuesta por incorporar en su carta productos de calidad, sin perder su cercanía. De hecho, elabora gran parte de la misma con los productos que diariamente adquiere en los puestos del propio Mercado de Colón. En este caso la carne es de Varea y las hortalizas son de Frutas Fina.
 


Anabel Navas, directora de Mi Cub, se ha mostrado muy satisfecha con la idea de incorporar en su carta esta nueva preparación porque lo tiene todo: “Es saludable, contiene muchos nutrientes esenciales, es de cercanía, de temporada, como nos gusta y, además está riquísima y te recuerda a los guisos de tu abuela”.

 
 
Y como en cada estación, esta tapa se podrá maridar con una Cerveza Turia, cerveza valenciana que destaca por su gran riqueza aromática y sus notas cítricas, lo que la convierte en un acompañante ideal para este guiso de temporada.


 


23 de marzo de 2023

Alcachofas con Jamón y Cerveza en Olla Rápida

Después de haber asistido hace unos días en el Campo de Cartagena al corte simbólico del segundo colmo de la alcachofa ¿Cuál es "el colmo de los colmos" de una alcachofa? y teniendo en mi poder unas alcachofas recién recolectadas, era inevitable que les diera el mejor de los usos.

Aunque creo que el mejor de los usos que les pude dar fue repartirlas y que así mas gente pudiera disfrutar de ellas y yo, feliz al ver como realmente este tipo de detalles pueden agradecerse tanto y rápidamente empezaban a decirme como las iban a preparar y al ratillo ya se ponían con ellas.

Y llegó mi turno. Siempre las había hecho al horno (Alcachofas al Horno y Alcachofas con Queso al Horno), pero en esta ocasión quería probar de manera diferente y además, quería usar una cerveza que me habían regalado.

Limpiar las alcachofas es lo mas "complicado" de esta receta y con lo que mas se tarda, porque luego en la Olla Rápida es un visto y no visto, y eso sí, el disfrute cuando están listas hace que rememores todos los pasos que has hecho desde ese Campo, hasta que las tienes en el plato.


ALCACHOFAS CON JAMON Y CERVEZA

* 8 alcachofas
* 150 gr. de jamón en tacos
* 330 ml. de cerveza 
* 1 cebolla
* 3 dientes de ajo
* Aceite
* Sal

Ponemos un poco de aceite en la olla y rehogamos la cebolla bien troceada con una pizca de sal hasta que empiece a coger color. Incorporamos el ajo troceado y dejamos que coja un poco de color todo el conjunto.
 
Añadimos la cerveza, salpimentamos e incorporamos las alcachofas partidas por la mitad o en cuartos (dependiendo del tamaño de éstas o de como las quieras) .

Cerramos la Olla Rápida y cuando suban las 2 rayas, bajamos el fuego y dejamos 10 minutos.

NOTAS: * Podemos incorporar tomate también al guiso, pero en este caso no quise enmascarar el sabor de las alcachofas con el tomate.
* Las alcachofas estaban tan tiernas que solo deseché las primeras hojas, pero como eran de 3 tipos diferentes, a la hora de ponerte a comerlas, se notaban las diferencias en el punto de cocción. Aunque todas estaban hechas, si que algunas tenías esas primeras hojas mas duras.
* Siempre había desechado el rabo de las alcachofas, pero en Cartagena descubrí que es igual de sabroso, así que nada de desecharlo a partir de ahora.

 

11 de marzo de 2023

¿Cuál es "el colmo de los colmos" de una alcachofa? #Elcolmodeloscolmos

 * Alcachofa de España comienza en Cartagena la segunda fase del cultivo de esta verdura, inmersa en una campaña que anualmente supera en España las 220.000 toneladas.

* El acto ha contado con la participación, entre otros, del presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo; el chef Sergio de la Orden y Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.


En la producción de alcachofa los colmos son las cosechas y posteriores recogidas que se hacen del cultivo de una misma planta en una campaña. Son dos: el primero tiene lugar con la llegada del otoño y el segundo en marzo, antesala de la primavera.

Precisamente, el inicio de esta segunda cosecha ha comenzado hoy en Cartagena, una de las principales zonas productoras de alcachofa de nuestro país. Y lo ha hecho con un acto simbólico, ‘el colmo de los colmos’, que ha organizado la asociación Alcachofa de España y en el que han participado el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el presidente de la entidad, Antonio Galindo; la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo; el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo; y que ha sido apadrinado por el chef Sergio de la Orden, del restaurante el Mosqui de Cabo de Palos.
 
 
En el mismo se han dado a conocer las distintas fases del cultivo de la alcachofa, los beneficios saludables de esta verdura y su versatilidad en la cocina a través de una degustación.
 
 
Un sector muy querido en el Campo de Cartagena
Noelia Arroyo, la primera edil del municipio, ha asegurado que en la comarca del Campo de Cartagenaproducimos el 60% de alcachofa” y esta jornada “nos permite dar visibilidad al producto y a todo lo que no se ve y que hay detrás: el buen hacer de nuestros productores, agricultores y empresas logísticas, que forman parte de un sector tan querido en nuestro municipio”.
 


Motor económico y social
Por su parte, Fernando López Miras ha defendido que el sector agroalimentario es “el motor económico y social de la Región de Murcia”. Asimismo, ha agradecido a Alcachofa de España “por haber situado a la Región de Murcia y a España como uno de los principales productores mundiales de alcachofa”. Además, ha recordado que esta autonomía produce el 65% de las toneladas de alcachofas que se exportan. Exportaciones que, según ha aclarado el presidente de la Región de Murcia, “en 2022 aumentaron un 25%, lo que da una idea de la importancia que tiene para nosotros el cultivo de la alcachofa”.
 


Más de 220.000 toneladas de alcachofas
Asimismo, Galindo ha reivindicado a la Región de Murcia como "la principal zona productora de alcaucil de España, que a su vez es la segunda potencia mundial", ya que genera anualmente más de 220.000 toneladas, gracias a haber conseguido llevar el cultivo también a otros puntos del país para contar con él todo el año a nivel nacional e internacional con la exportación: desde Tudela (Navarra) y Benicarló (Castellón) hasta la Vega Baja del Segura (Alicante) y localidades de la sierra de Granada como Zafarraya. Galindo recomienda el consumo de alcachofa  “al menos dos veces a la semana por su versatilidad y propiedades saludables”.
 

 


 

 

26 de octubre de 2022

El otoño tendrá otro sabor en Mi Cub gracias a Mar Bellver y sus albóndigas con calabaza y queso azul

Las 4 Estaciones de la Terreta es la acción con la que Mi Cub celebra cada temporada la llegada de una nueva estación y un nuevo plato a su carta, siempre elaborado por expertos cocineros y con productos de cercanía, del mercado y de temporada. Y este otoño le ha tocado el turno a la calabaza que protagoniza una nueva receta de la mano de la cocinera influencer  Mar Bellver que con las albóndigas artesanas creadas por Teo Garay Varea y el toque de queso azul, consiguen un plato lleno de matices. 
 

 
Este nuevo plato formará parte de la carta del único espacio gastronómico en un mercado cuyos productos son adquiridos de los mercaderes y de proveedores de proximidad. Las albóndigas, producto actualmente en tendencia, llevan el sello de Carnes Varea y están elaboradas con carne picada de ternera y cerdo de primera calidad, como todos los productos que ofrece esta empresa cárnica ubicada en el propio Mercado de Colón. La calabaza, por supuesto, sube del puesto de Frutas y Verduras Fina
 

 
Mar Bellver, más conocida en redes sociales como @foodiction.vlc, se ha encargado de dar el toque personal y especial a esta receta elaborada y creada por ella misma. “El sabor dulce de la calabaza, ingrediente estrella del otoño, aporta en cada bocado una cremosidad que contrasta con el potente sabor del queso azul. Un contraste que hace que una receta básica se convierta en gourmet”, señala Mar.  
 

 
Y a partir de ahora, se podrá degustar como una propuesta más dentro de la carta de Mi Cub e irá siempre acompañada de una Cerveza Turia porque como explica Anabel Navas: “Nos hacía falta un plato como el de nuestras madres pero con ese toque chic y diferente. Un plato con productos auténticos y que fuera más guisado, más de cuchara, ya que somos el punto de encuentro en el Mercado de Colón para comer sano a diario y muchos de nuestros clientes lo van a agradecer”. 
 

 
Las Cuatro Estaciones de la Terreta
Esta acción se enmarca dentro de "Las 4 Estaciones de la Terreta". Una serie de iniciativas gastronómicas, puestas en marcha por Mi Cub coincidiendo con la entrada de las diferentes estaciones del año, y cuyo objetivo no es otro que dar valor al producto autóctono y de temporada.

12 de mayo de 2015

Mi jornada Detox, con Drink6 by Nutrimedic

Cuando me propusieron probar los nuevos sabores Drink6 haciendo una jornada Detox, la verdad es que no lo dudé, porque había leído algo sobre ello y tenía curiosidad de saber exactamente que era, como estaba y como se llevaba.

La Dieta Detox, no es lo que conocemos como Dieta para perder peso, no es una dieta de adelgazamiento, sino que es una Dieta para limpiar el organismo a través de una alimentación sana y equilibrada que ayuda a eliminar las toxinas.
Y esto con Drink6 se hace mediante la ingesta de 6 zumos 100% naturales, o 3 zumos y 2 cremas, que nos ayudarán a eliminar esas toxinas y de forma sana, controlada, tomando solo los zumos y cremas durante una jornada completa.



Drink6 propone 6 zumos diferentes elaborados con verduras y frutas, 100% naturales sin nada más. No contienen conservantes, ni colorantes, ni estabilizantes de ningún tipo.
Durante el día de detox, solamente se pueden ingerir los 6 zumos, agua e infusiones.
Los zumos se tienen que tomar en el orden y a las horas indicadas en el envase (normalmente un margen de 2 horas). En total los 6 zumos aportan unas 1000 calorías al día.
En un día de detox, una persona consume más de 15 vegetales distintos entre fruta y verdura y consigue todos los nutrientes, vitaminas y minerales que se necesitan.



Cuando comenté que la iba a hacer, tuve comentarios como que no me iba a gustar, que se llevaba muy mal, que no estaban buenos, que al día siguiente me comería hasta una vaca... Pero ya estaba metida en el tema y quería vivirlo por mi misma.

Y quienes me conocen, saben que si estoy escribiendo este post, es porque le he dado mi visto bueno y porque me han gustado.

El día empezó poniendo pegas al tema, porque soy muy cafetera, y mi café de la mañana nunca lo perdono y me tocaba dejarlo.
Pero me puse a ello y si, ese primer zumo de la mañana estaba muy rico y si hay que ponerle una pega, es que al estar acostumbrada a meter algo caliente en el cuerpo, mientras lo bebía, me faltaba eso, ese café caliente. Pero... sin problemas.

Los siguientes zumos, os aseguro que estaban deliciosos, llegaba la hora de tomarlos en el momento oportuno (se toman cada 2 horas aproximadamente) y en ningún momento pasé hambre (sí que despues del de las 14h. tuve que tomarme al poco una infusión, pues parecía que me faltaba algo)

El que me costó un poco mas de tomar, fue el 5º. Tiene un punto de Cayena, que no es excesivamente picante, pero beberte 500 ml. con ese toque, hay que hacerlo con calma.

Y a pesar de todo, cuando llegó el momento de tomarse el 6º, el último del día, no tenía ganas. Lo bebí porque había que hacerlo, pero una vez que empiezas, te lo terminas sin problemas porque realmente entra muy bien.

Hoy es el día despues, hoy sigo con moderación en las comidas (y en mis cafés) y de verdad... echo de menos tener los zumos, porque además de gustarme, yo que esta temporada ando un poco tocada del estómago, me vinieron de maravilla y en ningún momento sentí molestias, ni malestar de ningún tipo.

12 de enero de 2015

Espárragos Rellenos de Jamón Ibérico sobre Salsa de Torta Del Casar

Esta receta ha sido un poco reto para poder cumplir con las expectativas que desde Diputación de Cáceres habían puesto en mi, junto con otros 19 bloggers, para poder hacer un recetario de recetas con una serie de sus productos con DO (Denominación de Origen)

Era un poco reto, ya que no sabías que productos te tocaría y luego una vez te llegaran buscar la receta.

No se si suerte o no suerte, pero a mi me tocaron los Jamones de la D.O.P. DEHESA DE EXTREMADURA y el Queso de la D.O.P. TORTA DEL CASAR



En cuanto lo supe, sabía que receta preparar, pues es una receta que desde hace años que la probé en Asturias tenía ganas de hacerla yo en casa y no podía haber mejor ocasión.

Así que manos a la obra y aquí os la dejo. Pero si quereis ver el resto de las recetas publicadas, podeis descargaros el recetario de #20bloggers20recetas desde Tentación-es de Cáceres 2.0



ESPARRAGOS RELLENOS DE JAMON IBERICO SOBRE SALSA DE TORTA DEL CASAR

* 8 espárragos grandes
* Lonchas de jamón ibérico Dehesa de Extremadura

Salsa:
* 200 ml. de nata
* 200 gr. de queso Torta del Casar
* Un poco de Coñac

Lo primero que debemos hacer es si estamos usando espárragos en conserva, escurrirlos muy bien y secarlos lo mas posible con papel de cocina.

Los abrimos longitudinalmente, pero sin llegar a los extremos para que no se nos abran al freírlo, y los rellenamos de un par de lonchas de jamón.

Los rebozamos en harina y huevo.

Freímos en abundante aceite caliente, sólo hasta que se dore el rebozado.

Para hacer la salsa ponemos la nata y el queso en una sartén, añadimos el Coñac y dejamos hasta que el queso se disuelva (nos ayudamos revolviendo) y dejamos hasta que la salsa empieza a coger consistencia.

Ponemos en el plato de servir una cama de salsa al gusto y por encima los espárragos.




29 de abril de 2014

Paella Valenciana

Llevo 5 años viviendo en Valencia y nunca me había decidido a preparar una paella, era algo a lo que le tenía mis respetos y además, que no teniendo en casa fuego en la cocina, sino una vitrocerámica, aun lo veía mas complicado y con el añadido, que no siendo valenciana, no veía muy claro como elaborarla pues leía mucho, pero nada me lo dejaba claro.

Pero desde hace algo mas de 1 año comencé a seguir una iniciativa que comenzó como "2013 Año Internacional de la Paella" y cuya finalidad era defender la auténtica Paella Valenciana.

Al final de toda esa iniciativa que fui siguiendo paso a paso, apoyándoles en cada uno de los actos que realizaban y cada vez mas interesada en todo el tema de la Paella Valenciana, llegó el día en el que Wikipaella vio finalmente la luz.
Ese 20 de Febrero en la sede del CdT de aquí de Valencia tras unas Master Class de 3 maestros arroceros, tanto Guillermo Navarro, Jose Maza y Paco Alonso, presentaron a todos su proyecto por defender la "Auténtica Paella Valenciana": WikiPaella

Y como ellos mismos nos dicen en su página: 
"En Wikipaella podrás saber al fin qué ingredientes se utilizan tradicionalmente en cada zona de la Comunidad Valenciana para elaborar las auténticas Paellas y arroces". 
Y es que entre todos, subiendo cada uno como es la Paella de su localidad (Comunidad Valenciana), se podrá hacer el mapa de como son las Paellas desde Castellón hasta Alicante.

Ya no había excusas, ya no había marcha atrás, era hora de ponerse con ella porque la teoría me la sabía muy bien, incluso había visto y estado en muchas elaboraciones (a leña la mayoría), y además siendo una de los Embajadores de la Comunidad de la Paella de Wikipaella, como no iba a dar ejemplo preparando mi propia Paella Valenciana.

Así que como dicen en estas tierras, "Dit i Fet" ("Dicho y Hecho"), aquí os dejo la receta de la Paella Valenciana.



PAELLA VALENCIANA

* 50 ml. de aceite de oliva
* Sal
* 2 trozos de pollo por persona
* 2 trozos de conejo por persona
* 2 ajos
* 200 gr. de bajoqueta (judía verde plana)o Ferradura
* 150 gr. de garrofó (como una judía blanca grande)
* 100 gr de tavella (judía blanca pequeña)
* 1 ó 2 tomates rallados
* 1 cucharadita de pimentón
* 1.700 ml. de agua (o hasta cubrir los remaches de la Paella)
* Una pizca de azafrán o colorante alimentario
* 250 gr. de arroz redondo (Bomba)
* 1 ramita de Romero

Opcional:
* Caracoles (es tradicional ponerlos)
* Alcachofas (cuando estamos en temporada)
* Pato

Pondremos en el centro de la paella el aceite y todo alrededor recubriremos de sal (así evitaremos que el recipiente se nos queme)

Añadimos los trozos de carne y doraremos muy bien.

Colocamos los trozos de carne alrededor de la paella y añadimos al centro, las judías (garrofón, tavella y bajoqueta) y dejamos que se hagan por fuera, como dorándose.

Añadimos el ajo muy picadito y el tomate rallado, sofreímos todo con las verduras bien e incorporamos el pimentón, removiendo rápidamente, para evitar que se nos queme y amargue.

Añadimos el agua hasta cubrir los remaches de la paella, y dejamos a fuego fuerte unos 20 minutos (hasta que mas o menos el agua esté por debajo de los remaches).
Probamos el punto de sal y añadimos el colorante.

Incorporamos el arroz, repartiéndolo bien por la paella, colocaremos la ramita de romero por la superficie, y primero unos 10 minutos a fuego fuerte y el resto, unos 10 minutos mas a fuego suave sin volver a menearlo.

Dejamos reposar unos minutos y lista para degustar.


31 de marzo de 2014

Bajoques Farcides o Pimientos Rellenos de Arroz

Cuando durante el viaje que hice por el Interior Valenciano #ValenciaInterior descubrí en la comida de Bocairent los Bajoques Farcides, realmente no sabía como era exactamente su elaboración, por lo que no me preocupé mas de ello.

Pero cuando hace unos días leí la Cocción emocional de mano de Paco a la naranja, me sorprendió leer que el arroz se ponía en el interior de los pimientos (en este caso), tal cual, sin líquidos ni nada.

Como bien cuenta Paco en su entrada, se suelen rellenar de arroz con carne o longaniza y es lo que mas he podido ir viendo por la red. Pero como tambien se puede hacer con Arroz con bonito y a mi es un arroz que me gusta, me decanté por hacerlo así.

Y como luego me comentaron, el hacerlo así relleno de bonito es típico, si no me equivoco, de la zona de Oliva (municipio de la Comunidad Valenciana, en la comarca de la Safor)



PIMIENTOS RELLENOS (BAJOQUES FARCIDES)

* 2 pimientos rojos

* 200 gr. de arroz
* 100 gr. de salsa de tomate
* Atún o bonito en lata (al gusto, en mi caso 5 pequeñas)
* Sal

Lavamos los pimientos y secándolos bien, les quitamos la parte superior y con cuidado, limpiamos todo el interior de semillas.
Los pintamos con un poco de aceite y los reservamos sobre papel de aluminio.

Ponemos en la sartén con un poco de aceite, el atún y añadimos la salsa de tomate. Dejamos hasta que de un hervor y añadimos el arroz, dejando que se impregne bien con la salsa y el atún.

Salamos un poco mas de lo normal, pues sino luego nos quedará soso, y listo para rellenar los pimientos.

Con ayuda de una cuchara vamos rellenando los pimientos pero dejando como un par de dedos libres.

Colocamos la "tapa" del pimiento y envolvemos bien con el papel de aluminio.

Llevamos al horno precalentado a 200º y dejamos aproximadamente 1 hora.

NOTA: Yo los dejé 1¼ h. y se me pasó un poco el arroz. Por eso es mejor 1 hora al horno, y luego que repose unos minutos.

3 de febrero de 2014

Magdalenas Especiadas de Brócoli

No se muy bien como definir estas Magdalenas Especiadas, porque sin ser dulces, tampoco al tomarlas piensas que estás tomando algo salado, a pesar del relleno que lleva con el ramillete del brócoli.

La verdad es que sorprende cuando no sabes que lleva y das un mordisco y te encuentras la verdura dentro. Pero realmente queda muy bien y es una manera diferente de presentar la verdura "escondida".

Eso si, siempre viene bien preparar algunas sin la sorpresa en el interior, para aquellos que a pesar de los pesares, piensas que lo verde es sólo para las vacas (eso dice mi padre por ejemplo) y de ese modo tambien pueden comerse las Magdalenas que están muy ricas tal cual.



MAGDALENAS ESPECIADAS DE BROCOLI

* 290 gr. de mantequilla
* 60 gr. de azúcar
* 4 huevos
* 310 gr. de harina
* 1 cucharadita de levadura
* ½ cucharadita de Cúrcuma
* Una pizca de Cayena (o Pimentón Picante)
* ½ cucharadita de Curry
* Una pizca de sal

* Brócoli

Ponemos agua a hervir en una olla y añadimos los ramilletes de brócoli unos 3 minutos.

Los sacamos y pasamos a un recipiente con agua fría para cortar la cocción y reservamos.

Batimos la mantequilla junto con el azúcar hasta que nos quede cremosa.

Añadimos los huevos uno a uno, sin incorporar el siguiente, hasta que no esté el anterior bien integrado.

Mezclamos la harina con la sal, la levadura, la cúrcuma, la cayena y el curry, e incorporamos a la mezcla de la mantequilla con los huevos.

Ponemos solo una cucharada de la mezcla en los moldes de las magdalenas, “plantamos” un ramillete de brócoli y sobre el ramillete ponemos otra cucharada mas de la masa, pero cubriéndolo bien por arriba y los bordes (no hace falta rellenar los laterales del brócoli)

Llevamos al horno precalentado a 180º unos 30 minutos.

NOTA: La cúrcuma si no se tiene, se puede sustituir por colorante alimentario.
La masa resultante, es una masa espesa, por lo que cuesta un poco cubrir los ramilletes, pero luego con el calor del horno se iguala sin problemas.


27 de enero de 2014

Wok de Brócoli y Cerdo

Se que cocinar con un Wok implica trabajar con fuego mas que con una cocina de vitrocerámica o de inducción.

Pero cuando desde PYREX me hicieron llegar su nuevo Wok-Pronto, no era plan cambiar la cocina, por lo que a pesar de la vitro, íbamos a preparar una receta con el.
Y que mejor que un Wok de Brócoli y Cerdo, aprovechando que aun tenía brócoli despues de haber usado un poquillo en este Salteado de Brócoli y Setas.

Tengo que reconocer que la receta resulta un poco "fuerte" por la Salsa de Soja, sobre todo si no estás acostumbrada a ella, pero os aseguro que gracias a eso, nadie pondrá pegas a la hora de comerse el brócoli de la receta a pesar de que lo describan como un "alien que invade la cocina"



WOK DE BROCOLI Y CERDO

* 400 gr. de lomo de cerdo
* 200 gr. de brócoli
* 100 gr. de guisantes
* 1 cebolla
* 1 diente de ajo
* 100 ml. de salsa de Soja

Cortamos el cerdo en tiras y lo dejamos marinando en la Salsa de Soja unos 10 minutos (no excedernos en el tiempo demasiado).

Blanqueamos los guisantes y el brócoli en agua hirviendo durante un par de minutos y seguidamente los pasamos a un recipiente con agua bien fría, para evitar que sigan haciéndose.
Escurrimos y reservamos.

Ponemos un poco de aceite en el Wok, y salteamos bien la cebolla junto con el ajo, y dejamos pochar hasta que quede transparente.
Añadimos la carne escurrida y cuando esté casi lista incorporamos las verduras.

Añadimos un poco de la salsa de soja que nos ha sobrado y listo para degustar.

NOTA: Podemos cambiar el cerdo por ternera sin ningún problema

20 de enero de 2014

Salteado de Brócoli y Setas

Aprovechando que esta semana pasada +Brócoli emprendía una campaña de promoción en los mercados y en las redes sociales y me hacían llegar una caja de Brócolis, algo había que empezar a hacer con ellos.

Y despues de haber estado en el Mercado Central de Valencia viendo como Ricard Camarena defendía el consumo del Brócoli con la degustación de un par de elaboraciones con dicha verdura, no me quedaba otra que ponerme a preparar alguna receta con ella.

Así que despues de regalar algún ramo que otro, tocaba buscar recetas para darle buen uso, y aprovechando el recetario que desde +Brócoli se puede descargar, vi este Salteado de Brócoli y Setas que recordaba a las Setas al ajillo, y pensé que sería buen modo de empezar.

Y que acierto, porque yo no pongo vino cuando hago Setas al Ajillo, que era a lo que esta receta me recordaba, y que punto y que bueno que queda todo el conjunto.



SALTEADO DE BROCOLI Y SETAS

* 450 gr. de setas variadas
* 200 gr. de brócoli
* 2 dientes de ajo
* 200 ml. de vino blanco
* Sal

Limpiamos las setas y las cortamos del mismo tamaño aproximadamente.

Salteamos con un poco de aceite y el ajo.

Por otro lado, blanqueamos durante un minuto el brócoli en agua hirviendo con sal y lo añadimos a las setas.

Salteamos todo un par de minutos más, incorporamos el vino, salamos y dejamos reducir.

Una vez listo, podemos servir con una yema de huevo por encima.

NOTA: Yo he usado una bolsa de setas variadas congeladas.
El brócoli puede ponerse a ojo. Yo herví uno, y luego fui añadiendo remilletes partidos por la mitad, junto con las setas hasta que vi mas o menos que estaba como yo quería.
Eso si, dejé algunos reservados para luego colocar sobre el salteado y así darle mas color.

14 de octubre de 2013

Tatin de Tomates Cherry

Desde que preparé esta Tarta de Cabrales con Tomates es algo que me gusta hacer mucho, porque ese contraste de sabores, realmente me gusta mucho.

Así que cuando me dieron esta receta de la Tatin de Tomates y al leerla me la recordó, sabía que no podía estar sin probarla.

La verdad, ha merecido la pena, y siendo tan diferentes como son... no se como pudo una recordarme a la otra. Pero me alegro de haberla preparado y mas veces que la prepararé.



TATIN DE TOMATES

* 500 gr. de tomates cherry
* 100 gr. de cebolla
* 150 gr. de queso Parmesano
* 1 bola de queso Mozzarella
* 1 cucharada de orégano seco
* Pimienta
* Sal
* 30 gr. de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra)

Masa de pizza:
* 200 gr. de agua templada
* 50 gr de Aceite de Oliva Virgen Extra
* 1 cucharadita de sal
* 400 gr. de harina de fuerza
* 1 sobre de levadura de panadero

Cortamos los Cherries por la mitad y los vamos poniendo sobre un bol.

En otro, colocaremos la cebolla cortada en juliana.

Mezclamos bien el aceite con la sal, la pimienta y el orégano y lo añadimos a los tomates que tenemos reservados.

Ponemos en la Thermomix, el queso Mozzarella y el Parmesano y programamos 5 seg., vel. 8. Reservamos.

(Sin TH.: Mezclamos bien ambos quesos y reservamos)


Masa de Pizza:
Sin lavar el vaso, ponemos el agua, el aceite, la sal y la levadura y programamos 1 min., vel. Espiga. Dejamos reposar la masa hasta que doble su volumen.

(Sin Th.: Ponemos los ingredientes y amasamos todo bien)


Cubrimos un molde que no sea desmontable (yo usé uno de 28 cm. de diámetro) con los tomates cherries.
Ponemos la cebolla por encima, espolvoreamos con la mitad del queso rallado y vertemos el aliño de los tomates que nos haya quedado en el bol.

Llevamos al horno precalentado a 220º cubierto con papel de aluminio, y horneamos unos 30 min.

Sacamos del horno.
Retiramos el papel de aluminio, ponemos el resto del queso rallado que teníamos y con un poco mas de la mitad de la masa de la pizza, la estiramos y cubrimos todo bien.

Volvemos a llevar al horno, y dejamos unos 20 minutos a 220º.

Cuando esté listo, sacamos del horno y con cuidado, lo desmoldamos, dejando la masa en la base y el tomate por la parte de arriba

6 de mayo de 2013

Coliflor con Bechamel al Queso Azul

Creo que con esta receta doy de lleno en los gustos de la mayoría de la gente… pero con lo que no gusta jeje, tanto con la coliflor como con el queso azul, y en cambio a mi, esta Coliflor con queso Azul, me ha encantado.

También es cierto que la coliflor, junto con el Repollo, son unas de las verduras que mas me gustan, y si en este caso le añado una bechamel clarita con ese toque del queso Azul que también me gusta, hacen un plato que para mi es un vicio.

La verdad es que por el tema de los kilos, la coliflor la suelo tomar siempre, simplemente cocida. Pero vi una receta donde se le ponía un queso tipo azul Asturiano, y no pude resistirme a prepararla, aunque no fuera con ese queso, sino con un azul normal. Pero de este modo le daba otro uso a esta coliflor que nuevamente desde RECAPTE, "La Huerta de Casa" me habían enviado junto con mas frutas y verduras.


Y visto el resultado, la próxima vez que suba a Asturias, ya se que queso compraré para hacerlo con el. Pero mientras, me quedo disfrutando de la receta así tal cual.




COLIFLOR AL QUESO AZUL

* Coliflor

Bechamel de Queso Azul:

* 1 cucharada de mantequilla
* 1 cebolleta
* 1 manzana
* 2 cucharadas de harina
* 250 ml. de leche
* 150 gr. de queso Azul

Cocemos la coliflor hasta que quede al dente (yo la hago en la olla rápida, con 1 dedo de agua unos 4 minutos)

Ponemos en un cazo la mantequilla y salteamos la cebolleta junto con la manzana rallada
Cuando estén ligeramente pochadas, añadimos la harina y rehogamos completamente.
Añadimos la leche y seguimos removiendo para que no nos queden grumos y dejamos unos 15 minutos hasta que se haga perfectamente
Poco antes de que esté lista, añadimos el queso en tozos pequeños, para que se deshagan y comprobamos de sal.

Colocamos la coliflor sobre una fuente engrasada, apta para el horno y cubrimos con la bechamel.

Llevamos al horno a gratinar unos minutos.

10 de abril de 2013

Repollo Frito con Jamón para #RetoOrigen

Cuando desde Hermeneus se pusieron en contacto conmigo para que participara en el RETO ORIGEN, pensé que no podría hacerlo pues veía un poco difícil leyendo las Bases y condiciones lo de hacer una receta en la que explicara la procedencia de los ingredientes, o a cuantos kilómetros se habían realizado, o quién los había cultivado o producido.

Pero cuando preparé este Repollo con Jamón, me di cuenta que gracias a Recapte que me había hecho llegar el repollo y a Jamones Abuxarra por sus jamones, esta receta podía aportarla para este Reto Origen

Pero las gracias de hacer esta aportación, se la debo a @Trevelez que por un comentario que me dejó en el Twitter hace un par de días, me abrió los ojos.

De Recapte, "La Huerta de Casa" tengo que decir que es una marca bajo la cual un proyecto agrícola sostenible hace llegar sus productos directamente al consumidor final. Siendo el único intermediario que existe entre el agricultor/productor y el consumidor, ayudando a crear así una agricultura sostenible gracias a Internet que facilita la comunicación.

Y de Jamones Abuxarra que decir.... Los conocí gracias a su proyecto de Apadrinar un Jamón y unirse a La Era del Jamón 2.0 y desde entonces puedo decir que la relación con ellos es algo mas que una relación de redes y profesional.
Su filosofía de trabajo es la de elaborar Jamones Alpujarreños fieles a las costumbres artesanales del Jamón de Trevélez
Están salados y curados íntegramente en secaderos naturales, en un entorno privilegiado por su microclima perfecto para el proceso lento y artesanal que requiere el Jamón en cualquiera de sus modalidades.

A pesar de que ambos no son productos locales, no creo que desmerezcan, pues gracias a ellos aquí dejo esta aportación de Repollo con Jamón para este Reto Origen.




REPOLLO CON JAMON

* 1 repollo
* 4 lonchas gruesas de jamón
* 1 cucharadita rasa de cayena o pimentón
* Pimienta negra
* Sal
* 1 cucharadita de azúcar
* Aceite de Oliva Virgen Extra

Troceamos el jamón en trozos mas o menos del mismo tamaño.
En un poco de aceite, salteamos la mitad del jamón hasta que nos quede crujiente.
Lo dejamos reservado sobre papel absorbente.

En la misma sartén añadimos los otros trozos de jamón y a fuego flojo, dejamos que se cuezan en el aceite, mas que freirse.

Cortamos el repollo y lo echamos en la sartén con el aceite y el jamón que tenemos “cociéndose”.
Salteamos todo bien y dejamos que el repollo poche, como si se tratara de cebolla (que no nos quedemos cortos de aceite).
Añadimos la pimienta, la cayena y el azúcar.

Removemos todo bien y dejamos a fuego lento hasta que es repollo esté al dente.

A la hora de emplatar, ponemos el jamón crujiente que teníamos reservado y salamos un poco.



27 de marzo de 2013

Canelones de Bacalao y Espinacas con Pasas y Piñones

Muchas veces había escuchado esta mezcla de Espinacas con Bacalao, pero nunca me había animado a prepararla hasta que hace unos días en un Taller de Cocina con Jordi Anglí de SoyVital, la prepararon y al probarla, me sorprendió y supe que tenía que hacerla yo en casa.

Hay que tener en cuenta que si no gustan las espinacas, está claro que no es un plato a hacer. Pero en cambio si lo que no gusta es el Bacalao, si que pude colar, pues entre el resto de los ingredientes su sabor se solapa (que no desaparece), pero sí que se puede "engañar" a los comensales.




CANELONES DE BACALAO Y ESPINACAS

* Pasta de Canelones

Relleno:
* 1½ cebolla
* 350 gr. de espinacas
* 250 gr de bacalao
* 50 gr. de piñones
* 50 gr. de pasas

Salsa Bechamel:
* 70 gr. de harina
* 750 ml. de leche
* 1 cucharada de mantequilla
* Sal

* Queso Parmesano

Doramos ligeramente los piñones en la sartén y reservamos.

En un poco de aceite, pochamos la cebolla. Cuando esté lista, añadimos el bacalao desmigado, le damos un par de meneos en la sartén hasta que suelte su agua, y añadimos las espinacas cocidas.

Dejamos que se evapore el agua que haya podido soltar todo el conjunto y añadimos los piñones y las pasas.

Comprobamos la sal y reservamos.


Seguimos las indicaciones de la pasta y la hervimos el tiempo que marque. Escurrimos bien y secamos un poco, con ayuda de un trapo de algodón, para retirar el exceso de agua de la pasta. Reservamos.


Preparamos la Bechamel:
Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la Thermomix, y programamos 8 min., vel. 100, vel 2.


Ponemos una cama de bechamel sobre una fuente apta para el horno.
Vamos rellenando las láminas de pasta con una cucharada del relleno. Enrollamos y vamos colocando en la bandeja.

Cuando terminemos, cubrimos con el resto de la bechamel.

Rallamos un poco de queso Parmesano por la superficie y llevamos al horno hasta que se nos dore.

25 de febrero de 2013

Aguacates Rellenos

Desde la primera vez que los de RECAPTE, "La Huerta de Casa" me hicieron llegar sus productos, tuve la duda de que preparar con cada una de las cosas que de repente te encuentras en la caja.

Esta vez tenía claro que quería aprovechar para poner una receta de Aguacates, pues nos dan mucho juego, ya que los podemos rellenar de lo que mas nos guste e incluso si estamos a dieta, aunque el aguacate sea un poco calórico, podemos incorporar una serie de ingredientes que nos ayuden en esa dieta.

Y al ir variando ese relleno, podemos hacer unos Aguacates Rellenos diferentes cada vez que los preparemos, porque ten por seguro,que los hagas las veces que los hagas, nunca saldrán igual.

Eso si... los disfrutarás igualmente cada vez que los prepares.




AGUACATES RELLENOS

* Aguacate
* Lechuga
* Atún
* Mejillones

Salsa Rosa:
* Mayonesa
* Ketchup
* Zumo de Naranja
* Whisky (opcional)

* Maíz
* Palitos
* Huevo Cocido
* Cebolla
* Aceitunas

Con ayuda de un cuchillo cortamos los aguacates todo a lo largo. Giramos con las manos cada mitad hacia un lado y ya abierto, retiramos el hueso.

Con ayuda de una cucharilla vamos vaciando el interior del aguacate, teniendo cuidado de no romper la piel pues lo usaremos para servirlo.

Picamos un poco la pulpa del aguacate (me gusta encontrar trozos de aguacate, no dejarlo como si fuera una crema) y lo mezclamos con el resto de los ingredientes.

Añadimos la Salsa Rosa al gusto y rellenamos con esta mezcla las "barquitas" del aguacate.






7 de febrero de 2013

Frixuelos Salados o Crepes rellenos de Setas con Salsa Cabrales

El Jueves previo al Martes de Carnaval, en Asturias se celebra el Jueves de Comadres. Es un día en el que las mujeres salen a "comadrear", es decir, a pasarlo bien, compartir muchas risas, divertirse y sobre todas las cosas a cenar.

¿Y que se toma en este días? Pues muy sencillo, mayoritariamente es en plan de picoteo y lo que nunca falta son unas Tortillas, que bien puede ser una Tortilla de Patata de Picadillo, o unos Tortos de Maíz con Picadillo y tampoco faltan los Bollos Preñaos o Pan de Comadres

Y para rematar la cena, nada como unos típicos postres Asturianos como los Frixuelos y las Casadielles o Teresitas

Y como todo esto ya lo tenía publicado en el blog, no podía dejar pasar este día sin aportar algo con un toque Asturiano para este Día de Comadres.
Aunque si fuera por mi padre no lo hubiera ni hecho, ya que según le contaba lo que iba a hacer, pasó de una idea a otra. Le digo que voy a hacer Frixuelos y me dice -> que ricos; Pero los voy a rellenar con setas -> ya estás con tus experimentos raros; Pero los remataré con una Salsa de Cabales -> pues si que tienen que estar buenos...

Así que... a pesar de mis experimentos raros como me dijo, mereció la pena y ya tengo ganas de volver a hacerlos aunque no sea Día de Comadres




FRIXUELOS RELLENOS DE SETAS CON SALSA CABRALES

Frixuelos:
* 2 huevos
* 100 ml. de leche
* 50 gr. de harina
* Sal

Relleno:
* 500 gr. de setas picadas
* 4 ó 5 dientes de ajo
* Sal
* Aceite

Salsa:
* 250 ml. de nata
* Queso Cabrales (o queso Azul)
* Chorrin de Sidra (opcional)

Frixuelos:
Batimos los huevos junto con la leche y mezclamos bien la harina, ayudándonos de una batidora para que no nos queden grumos.

Engrasamos ligeramente una sartén antiadherente (he usado una de PYREX, que reconozco que estoy encantada con ella), y con ayuda de un cucharón, vamos echando la mezcla sobre la sartén dejándola lo mas fina posible, cubriendo únicamente la base de la sartén.


Cuando veamos que empieza a cuajarse, le damos la vuelta y dejamos que se haga por el otro lado.

Las vamos depositando según estén hechas en un plato y vamos colocando una sobre otra.


Relleno:
Doramos en un poco de aceite el ajo finamente laminado. Cuando empiece a coger color, añadimos las setas picadas y dejamos que se hagan.

Salsa:
Ponemos la nata junto con el queso a fuego suave (y el chorrín de sidra si se lo ponemos), hasta que el queso se haya deshecho.


Para servir, rellenamos los frixuelos poniéndoles a lo largo un poco del relleno de las Setas y enrollamos como formando un canelón. Colocamos sobre el plato, en el que previamente hemos puesto un poco de la salsa.

NOTA: Con esta cantidad de masa para los frixuelos, salen 7


28 de enero de 2013

Alcachofas con Queso al Horno

La premisa que siempre he tenido para poner recetas en el blog, es que estas deben ser sencillas y no nos hagan estar todo el día en la cocina preparando cosas que luego en 5 minutos desaparecen de la mesa.

Pero poner esta receta de Alcachofas el Horno, me da hasta cosilla, pues no puede ser mas simple.

Ya en su momento preparé otras Alcachofas al Horno que me encantaron y buscando que nueva receta preparar para poder disfrutar de estas Alcachofas, unas Alcachofas con corazón como las llaman desde Tufruteria y que son alcachofas con GAS (Garantía Absoluta de Satisfacción), encontré este modo de prepararlas.

La verdad es que no sabía muy bien como saldrían pues en unos lados las hervían previamente, en otros iban con mantequilla, en otros con Aceite... así que al final las hice del modo mas rápido para ver que pasaba ... y me ha gustado.








  
ALCACHOFAS CON QUESO AL HORNO

* Alcachofas
* Aceite de Oliva Virgen Extra
* Queso Parmesano o Queso Curado

   
Limpiamos las alcachofas retirándoles algunas de las hojas exteriores y les cortamos un poco la zona de la punta.
 
La cortamos por la mitad y las colocamos sobre la bandeja del horno pincelándolas con Aceite de Oliva.

Las espolvoreamos bien con queso rallado y llevamos al horno precalentado a 180º unos 20-25 minutos





25 de enero de 2013

Bizcocho de Chirivías

Muchas veces en el tema de la gastronomía, vemos que recetas y platos de otras Comunidades diferentes a la nuestra, son totalmente desconocidas y nos extrañamos.

Pero no deberíamos hacerlo, porque incluso hay ingredientes que siendo muy comunes en ciertas partes, en otras apenas se sabe de ellos.
Y eso es lo que me ha pasado a mi con las Chirivías y con los Calçots.

La verdad es que nunca había visto ni una cosa ni otra, por eso cuando los de RECAPTE me los mandaron tuve que ver como prepararlos.

Los Calçots, en vista de que era imposible hacerlos a la brasa, vi que sí podían hacerse Calçots al Horno, así que listo. Y con las Chirivías, si.. se ponen en el cocido junto con los nabos, pero en casa no soy mucho de Cocido, y aunque se las puse a las lentejas, quise darle una vuelta.

Pensando en como usarlas de otro modo, me di cuenta que si usamos otras Hortalizas en bizcochos, como para hacer un Bizcocho de Zanahoria o Carrot Cake o un Bizcocho de Calabacín, incluso un Pastel de Chocolate y Zanahoria, porqué no usar las Chirivías con ese toque anisado y dulzor comparable a las zanahorias tambien en Bizcocho??

Y así llegué a Sabrina Ghayour que vi como lo hacía, y no me lo pensé mas, porque si lo pensaba no se si me hubiera animado.

Pero al final el resultado ha merecido la pena, porque aunque sale un Bizcocho "feo" a la vista, oscuro por la canela que se le pone y las nueces por el medio, eso te ayuda a decir sin ningún problema que has hecho un Bizcocho de Nueces y todos se quedan tan contentos, ya que como digas con que está hecho... seguro que no se lo comerían o le pondrían pegas.




BIZCOCHO DE CHIRIVIAS

* 4 huevos
* 200 gr. de azúcar glass
* 100 ml. de miel
* 2 cucharaditas de extracto de vainilla
* 180 ml. de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)
* 225 gr. de harina
* 1 cucharadita de bicarbonato
* 2 cucharaditas de levadura
* 2 cucharaditas de canela molida
* 300 gr. de chirivías, peladas y ralladas

* 150 gr. de nueces picadas en trozos grandes

Mezclamos la harina, con la levadura, el bicarbonato y la canela y reservamos.

Batimos los huevos con el azúcar, y añadimos la miel, la vainilla y el AOVE.

Incorporamos la mezcla de la harina y mezclamos bien.

Añadimos la chirivía rallada, mezclamos e incorporamos las nueces picadas.

Llevamos a un molde de plumcake previamente engrasado y al horno precalentado, a 180º unos 45 minutos o hasta que veamos que está hecho.

21 de enero de 2013

Calçots al Horno con Salsa Romesco (o mejor, Salvitxada)

Nunca había escuchado hablar de los Calçots hasta que no llegué aquí a Valencia. Pero lo que es peor, es que nunca los había visto mas que en fotos y si ya tenía intriga en saber como sabrían, mucho mas en saber como eran.

Pero nunca se me había presentado la ocasión de verlos y pensaba que ya llegaría su momento en alguna ocasión.

Y de pronto, los de RECAPTE, "La Huerta de Casa" me mandan una nueva caja de frutas y verduras frescas.



Era de noche cuando la vi, y vi un manojo de lo que me parecieron Ajos Puerros y pensé que ya guardaría lo de la caja al día siguiente.
Al día siguiente la cocina me olía como a cebolletas y me extrañaba que las cebollas de la caja olieran así, pero era lo único que pensaba que pudiera haber dejado ese olor.

Así que me puse a guardarlo todo y al coger el "supuesto" manojo de Ajos Puerros... vi que eso no eran Puerros. Se parecían pero no eran lo mismo, ni el olor (la cebolleta que decía yo que me olía).

Y ahí empezó mi duda de que podría ser esto.

Me puse a mirar fotos, a buscar por Internet si podían ser los "famosos" Calçots, me fije que efectivamente los de RECAPTE los tenían ya a la venta en su web pues ahora empieza la temporada y cada vez estaba mas segura de que por fin los podía ver y es mas... que hasta los podría probar
Pero para salir de dudas me fui al FaceBook a pedir "ayuda" y aunque hubo un poco de confusión, ya estaba claro que eran Calçots

Ahora tocaba buscar como hacerlos en casa, pues lo típico es hacer las Calçotadas en el campo y a las brasas, pero ante la imposibilidad... hay que buscar otras opciones y en casa tambien es posible.




CALÇOTS

* Calçots
* Aceite

Para hacer los Calçots en casa, no hay ningún misterio.

Simplemente hay que limpiarlos, quitando esa primera capa que tienen pues suele venir con tierra. Le cortamos las raíces y un poco de la hoja verde y pasamos bajo el grifo para dejarlos limpios.


Dejamos que se escurran y los colocamos sobre la bandeja del horno y les ponemos un chorrín de aceite por encima.

(Cuando se hacen en el campo ni se les quita esta primera capa, ni se les pone el aceite)

Llevamos al horno precalentado a 200º y ponemos 20 minutos y les damos la vuelta. Volvemos a ponerlos otros 20 minutos mas o hasta que al apretar el Calçot, éste no suelte el juguillo que tiene.

Lo normal sería colocarlo cuando lo sacamos del fuego (horno) sobre una teja para que mantenga el calor, pero en casa no es necesario, así que listo para disfrutar, mojándolo en su salsa.


SALSA ROMESCO

* 1 tomate grande
* 1 cabeza de ajo entera
* 1 ñora
* 100 gr. de avellanas tostadas y peladas
* 50 gr. de almendras tostadas y peladas
* Pizca de pimentón picante (al gusto)
* Sal, aceite, vinagre (poquito), y vino blanco

Asar al horno (escalibar) los tomates y los ajos hasta que estén muy blanditos, casi 1 hora, a fuego medio. Esto va mejor hacerlo la noche anterior.

Poner a remojo las ñoras en agua (o 2 ó 3 minutillos con agua en el micro y se ablandan igual). Cuando esté la carne tiernita raspar con un cuchillo para sacar la carne. Reservar el agua del remojo.

Moler las almendras y avellanas. Echar los ajos y los tomates pelados, la carne de las ñoras, el pimentón, la sal, el aceite y un pelín de vino blanco (opcional). Triturarlo todo. Queda muy espeso, probar para rectificar sabores y rebajar con un poco de agua del remojo de las ñoras y/o un poco más de vino blanco.


NOTA: La salsa (os he puesto la que yo he hecho con las cantidades reducidas)) está sacada del Foro del Cafetito de la mano de Ana-Varoma, de la yaya de su amiga Marta.

La salsa que se usa para los Calçots es la Satvitjada o Salvitxada (Salsa de Calçots) y es una variante del Romesco


La diferencia principalmente está en la textura.
La Salsa de los Calçots tiene que permitir que podamos “pringar” bien el Calçot, en ella, por lo tanto varían las proporciones.
Y por lo que he podido leer, para el Romesco utilizaremos Ñoras (como yo he hecho aquí) y para la Salsa de los Calçots, un pimiento similar al pimiento choricero.
 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...