Encuéntranos en Google+. Comoju: Bollería
Mostrando entradas con la etiqueta Bollería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bollería. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2025

Bizcocho de Manzanas Caramelizado

Hay mil recetas de bizcochos y a mi me gusta ir probando e ir haciendo un bizcocho diferente cada vez que me meto en la cocina. Al igual que hay mil recetas con manzanas.

Así que cuando vi esta nueva receta de bizcocho y nueva receta con manzanas, en la que además se añadía a mitad de horneado una mezcla de mantequilla y azúcar, fue como amor a primera vista y si o si, tenía que hacer esta mil y una receta de bizcocho y de manzanas.

Y con un plus, que como la manzana se pone sin cortar en mil laminillas, es una receta súper sencilla y rapidísima y así todo, se tarda mas en hacer que en comer…



BIZCOCHO DE MANZANA CARAMILIZADO

* 2 manzanas

Masa:
* 2 huevos
* 100 gr. de azúcar moreno
* 80 gr. de mantequilla derretida
* 40 gr. de harina de almendras
* 140 gr. de harina
* ¾ de sobre de impulsor
* 120 ml. de leche

Glaseado de caramelo:
* 60 gr. de mantequilla (si puede ser: mitad salada, mitad normal)
* 60 gr. de azúcar moreno 

Masa: 
Batimos el azúcar moreno con los huevos, hasta que queden cremosos, añadimos la mantequilla derretida e incorporamos la harina de almendras.

Mezclamos con la harina tamizada y el impulsor y, por último, incorporamos la leche. 

Vertemos la mezcla en un molde desmoldable de 22 cm. engrasado.

Pelamos y cortamos las manzanas en cuartos y las ponemos sobre la mezcla.

Llevamos al horno precalentado a 180º C y horneamos unos primeros 20 min.

Glaseado
Mezclamos la mantequilla derretida con el azúcar moreno.

Pasados los primeros 20 min., sacamos el bizcocho del horno y vertemos el glaseado repartiéndolo bien por toda la superficie.

Horneamos durante unos 20 min. más, hasta que al pinchar esté listo.

Dejamos entibiar antes de desmoldar.

10 de octubre de 2025

Bizcocho de Tres Tazas

Esta receta podría decir que es de aprovechamiento, ya que había gastado un poco de un brick de nata y estaba viendo que iba a tener que tirarlo porque no sabía que hacer con ese poquitín que me quedaba.

Así que cuando vi esta receta, me pareció perfecta para aprovecharlo y aunque no me quedara tanta nata como para una taza, la rellenaría con un poco de leche.

Pero no… me dio para un vaso pequeño (130 ml.) y quise probar si con la medida de ese vaso, también saldría bien el bizcocho.

Y vaya si salió bien, porque quedó buenísimo.



BIZCOCHO DE 3 TAZAS

* 1 taza de azúcar (130 gr.)
* 1 de nata para montar (130 ml.)
* 1 de harina (70 gr.)
* 1 huevo
* 1 cucharadita de impulsor químico

Batimos el huevo con el azúcar hasta conseguir una masa blanquecina.

Incorporamos la nata líquida y removemos para mezclarlo bien.

Añadimos la harina tamizada con el impulsor y mezclamos cuidadosamente hasta integrarlo completamente.

Llevamos a un molde engrasado y al horno precalentado a 180º C unos 25 min.

NOTA: * La medida es una taza, pero como utilicé un vaso pequeño, quise calcular las medidas y por eso los pesos al lado.
* Es un bizcocho que podría quedar genial haciendo magdalenas.
* Podemos añadirle a la vez que incorporamos la nata, esencia de vainilla, ralladuras de naranja o de limón, canela… lo que mas nos guste. Yo no le he puesto nada, no lo necesita.

25 de septiembre de 2025

Bizcocho de Café Soluble (Café Instantáneo)

Cuando no sabes que hacer, pero quieres preparar un bizcocho de esos rápidos y de cosas que siempre tienes en casa, este bizcocho es perfecto para saciar ese momento.

Además como no es muy grande, es perfecto para que luego no entren remordimientos por comer demasiado, que ya se sabe que cuando el dulce está rondando por la cocina, no es fácil evitarlo (por lo menos para mí)



BIZCOCHO DE CAFE SOLUBLE

* 2 huevos
* 100 gr. de azúcar
* 2 cucharadas de café soluble
* 100 gr. de mantequilla derretida
* 100 gr. de harina
* 2 cucharadas de impulsor químico

Bate los huevos con el azúcar hasta que quede blanquecino y doble su volumen.

Añadimos el café soluble, mezclamos bien e incorporamos la mantequilla derretida hasta que quede una mezcla uniforme.

Incorporamos la harina tamizada junto con el impulsor, y con cuidado para que no se nos bajen los huevos, mezclamos hasta que esté bien integrado.

Llevamos a un molde engrasado y enharinado, y al horno precalentado a 180º C unos 25 min.

28 de agosto de 2025

Pastel Invertido con Higos Caramelizados

El verano está llegando a su fin, y con ello, los turistas, los veraneantes, las vacaciones y tantas cosas que estos días estivales nos traen.

Y una de esas cosas son los higos, así que mientras haya habrá que seguir aprovechándolos y preparando nuevas recetas con ellos.

Si previamente había preparado un Clafoutis de Higos, ahora le damos toda la vuelta y preparamos un Bizcocho Invertido de Higos, mientras ya tengo otra receta en mente para los que puedan llegar, que posiblemente serán los últimos de la temporada.



PASTEL INVERTIDO CON HIGOS

* Higos
* 2 cucharadas de azúcar

Para la masa:
* 4 huevos 
* 150 gr. de azúcar 
* 100 gr. de mantequilla fundida
* 1 cucharadita de canela
* 175 gr. de harina 
* 8 gr. de impulsor
* 80 ml. de nata

Enmantequillamos el molde y cubrimos la base con las 2 cucharadas de azúcar, repartiéndolo bien por todo el fondo.

Cubrimos con los higos partidos por la mitad, procurando no dejar demasiado espacio entre unos y otros.

Reservamos y nos ponemos con la masa del bizcocho:
Montamos los huevos con el azúcar hasta que doblen el volumen.

Incorporamos la mantequilla fundida e integramos bien.

Añadimos la harina con la canela y el impulsor, sin batir demasiado para que no se nos bajen los huevos.

Finalmente mezclamos con la nata.

Cubrimos los higos que teníamos reservados en el molde con esta masa y llevamos al horno precalentado a 180º C unos 40 min.

Cuando pinchemos y veamos que está hecho, sacamos, dejamos reposar unos minutos y antes de que enfríe, desmoldamos.

18 de marzo de 2025

Bizcocho de Té Matcha

Para mi, podríamos decir que esta es una receta de aprovechamiento, porque tenía por casa té matcha que como no acaba de convencerme su sabor, ahí estaba olvidado.

Así que pensé que si como té no me agradaba y ya lo había utilizado otra vez para preparar unas Madeleines de té Matcha, porqué no volvía a darle otra vez uso en una receta dulce.

Y como tenía mono de preparar algo, que mejor que un bizcocho utilizando el matcha, que así sé que me gusta y de este modo le voy dando salida.

 

BIZCOCHO DE TÉ MATCHA

* 180 ml. de leche condensada
* 225 gr. de harina
* 1 yogur natural
* 16 gr. de levadura química
* 3 huevos
* 100 ml. de aceite
* 1 cucharada de té matcha

* 2 cucharadas de sésamo o chía (opcional)

Batir la leche condensada, los huevos, el aceite y el yogur hasta que quede una mezcla homogénea.

Añadir la harina, la levadura, el té matcha y 1 cucharada de sésamo. Mezclar bien.

Verter la preparación en un molde alargado de plumcake previamente engrasado, repartir por encima la otra cucharada de sésamo y llevar al horno precalentado a 170º unos 35/40 min.

Dejar enfriar 10 minutos, desmoldar y acabar de enfriar en una rejilla.

Nota: Podemos pensar que con la leche condensada va a estar dulce, pero la opinión general en casa ha sido que le falta azúcar. Sí es cierto que nos gusta mucho lo dulce, pero la verdad es que no queda un bizcocho dulce.
 

26 de febrero de 2025

Coca de Llanda

Nada mas llegar a Valencia y sabiendo mi afición a preparar bizcochos, me hablaron de su Coca de Llanda, que en aquel momento, como os pasará a los que no sois de esta zona, no sabréis que pueda ser. Pues la Coca es Bizcocho y la Llanda, el recipiente en el que se suele hacer.
Y a la vez de la explicación de este bizcocho, perdón, de esta Coca Llanda que es tan común aquí, me pasaron una receta, que no dudé en preparar rápidamente.
En realidad, de aquella lo que preparé sería lo que mas bien llaman Coca de Mida (de medida) ya que se emplea el mismo vaso para medir las proporciones.

Salió una señora coca súper esponjosa, aunque yo usé impulsor en vez de sobre de gaseosa que es lo que se debería usar, pero reconozco que nunca los he usado, por lo que no es algo que tenga en casa y además, me habían dicho que no saldría y mi tozudez hizo que si, que efectivamente saliera a la perfección.

Y ahora, estando ojeando el libro de Paco AlonsoLa Cultura del Almuerzo”, veo que viene una receta y que es precisamente de una Coca de Llanda de la mano de Salvador Pla y anda que he tardado en preparar una deliciosa coca, un bizcocho súper tierno y jugoso y que sin duda ha sido todo un acierto poner a prueba, pero reduciendo las cantidades (en vez de con 12 huevos, solo con 3)



COCA DE LLANDA

* 3 huevos
* 216 gr. de azúcar
* 125 ml. de leche entera fresca
* 107 gr. de almendra en polvo
* 62 gr. de granillo de almendra
* 107 gr. de harina media fuerza
* 1 sobre de impulsor
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* 125 ml. de aceite de girasol (usé Aceite de Pistacho)

Batir los huevos con el azúcar.

Conforme va emulsionando, añadir poco a poco la leche en forma de hilo.

Luego tamizar las harinas, tanto la de trigo como la de almendra, pasándolas por un cedazo.

Incorporar los sobres de gaseosa (o el impulsor) a la harina.

Después mezclar todo hasta tener una masa homogénea e incorporar el granillo de almendra.

Para finalizar, ponerlos saborizantes: canela y ralladura de limón.

Por último, añadir la grasa (el aceite), para que el batido no se baje mucho.

Ya tenemos todo lo que compone la masa de la coca de llanda, Es conveniente dejarla unas horas en la nevera para que se homogeneice cualquier grumo y salga mas esponjosa.

Luego la metemos en el horno moderado durante una hora a 170º, porque tiene que cocerse internamente poco a poco. Si está muy fuerte el horno, subirá de golpe y luego se hundirá. La temperatura interior debe ser de 95º C para que quede firme pero a la vez tierna y húmeda.

Importante: En la base de la lata poner papel de cocina mojado para que se adapte mejor a la forma del recipiente, o directamente engrasar con aceite y harina.

NOTA: * Antes de meterla al horno (la tuve solo 1 hora en la nevera reposando), espolvoreé bien por encima con azúcar (hay gente que aquí también pone canela) para conseguir una costra dulce crujientilla.
* No me suele gusta encontrar “tropezones” en los bizcochos, así que omití el paso de ponerle granillo de almendra. Pero visto el fabuloso resultado de la Coca, repetiré y probaré a ponérselo.
* De un día para otro la coca se mantiene exactamente igual. Sigue igual de esponjosa e igual de tierna y húmeda.




 Esta es la receta que viene originariamente en el libro:
 
* 12 huevos
* 865 gr. de azúcar
* ½ l. de leche entera fresca
* 430 gr. de almendra en polvo
* 250 gr. de granillo de almendra
* 430 gr. de harina media fuerza
* Caja de sobres de gaseosa o impulsor (compuesto por sobres de dos colores: el lila o azul contiene bicarbonato sódico y el blanco, acidulante tartárico o málico)
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* ½ l. de aceite de girasol

20 de febrero de 2025

Bizcocho de Almendra de la Tía Edita o Tarta Santiago

Esta es otra de las recetas que prepara mi tía Edi y que junto con las Galletas de Mantequilla de la Tía Edita siempre había querido saber, porque la prepara en un momento y siempre que tiene que llevar algo a un sitio o a una celebración.

Es una tarta/bizcocho tan suave y rico, que cuando ella lo preparaba me tenía que controlar para no comer demasiado. Pero ahora que ya está en mi poder, ya la puedo preparar con tranquilidad y comer todo lo que quiera sin problemas jeje.

Eso si, reconozco que aun seguiré disfrutando de ella cada vez que mi tía la prepare como siempre lo he hecho.



BIZCOCHO DE ALMENDRA / TARTA SANTIAGO

* 250 gr. de harina marcona cruda
* 250 gr. de azúcar glas
* 6 huevos
* Chorrín Vermouth (20 ml.)

Montamos las claras a punto de nieve y cuando estén, seguimos batiendo y vamos añadiendo las yemas.

Incorporamos el azúcar y finalmente con cuidado, mezclamos la harina de almendras

Al horno a 180º, unos 30 min.

Cuando esté fría espolvoreamos con azúcar glas.

31 de mayo de 2024

Magdalenas de Aceite de Oliva

Puede que una de las recetas mas rápidas de elaborar sea la de las magdalenas (si obviamos el paso de dejarlas reposar antes de hornear), porque en menos de 30 minutos las tendríamos listas y entre la rapidez y la sencillez, siempre podríamos tener ese desayuno casero o el acompañamiento ideal para tomar el café y hasta para preparar cuando nos llega una visita inesperada a media tarde.
 
La verdad es que no hay que buscar muchas excusas para prepararlas, porque sirven hasta para cuando estás en casa y no sabes que hacer, ponerte un poco de música y mientras se hornean prepararte un café y después sentarte con calma y tranquilidad a disfrutar.



MAGDALENAS DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA (AOVE)

* 3 huevos
* 125 gr. de azúcar
* 50 ml. de leche
* 100 ml. de aceite de oliva virgen extra
* 200 gr. de harina
* ½ sobre de levadura
* Pizca de sal

Batimos los huevos con el azúcar hasta que estén bien cremosos.

Añadimos la leche y el aceite y mezclamos cuidadosamente.

Incorporamos la harina tamizada con la levadura y la sal y sin batir, lo incorporamos todo bien.

Rellenamos las cápsulas de magdalena a ⅓ de su capacidad y dejamos unos 45 minutos reposando la masa en la nevera.

Pasado el tiempo, si nos gusta, espolvoreamos las masa con azúcar, canela o azúcar con canela y llevamos al horno precalentado a 200º unos 15 min. o hasta que estén listas.

9 de mayo de 2024

Pastel (Bizcocho) de Piña Caramelizada

Cuando era niña, tenía una vecina venezolana que vivía sola en la puerta de enfrente. Era una señora mayor muy amable y cariñosa con nosotros, aunque con el resto era muy gruñona.

Era tal el cariño que nos tenía, que muchas veces nos preparaba una Tarta de piña, o como ésta, mas un Bizcocho de piña (no se porque se le llama tarta cuando es un bizcocho con fruta).

Tengo que reconocer que me encantaba, que cada vez que picaba en la puerta de casa y nos lo daba, yo ya babeaba porque me gustaba muchísimo.

Es una de esas recetas que no quieres hacer, porque sabes que no vas a hacerla igual y de alguna manera eso te hace ni siquiera intentarlo y mira que a mi me gusta probar recetas nuevas y hacer mil y un bizcochos diferentes.

Pero al final caí en la tentación, en esa lucha interna mía y mira, ¿me arrepiento? Pues no lo sé, pero si sé que la receta no se parece en nada a la que yo recordaba, aunque no haya salido mala.

 
 
PASTEL DE PIÑA CARAMELIZADA

* 1 lata de piña en almíbar (7 u 8 rodajas.)

* 80 gr. de mantequilla
* 120 gr. de azúcar moreno

Masa:
* 120 gr. de azúcar
* 3 huevos
* 1 cucharada de azúcar avainillada
* 120 gr. de mantequilla
* 70 ml. de nata o leche
* 200 gr. de harina
* 1 paquete de polvo para hornear    

Forramos la base de un molde desmontable (de unos 26 cm.) con papel de horno.

Derretimos la mantequilla y la vertemos sobre el molde que hemos forrado con el papel de hornear (aprovechamos y con esa misma mantequilla enmantequillamos las paredes del molde).

Espolvoreamos sobre la mantequilla derretida el azúcar moreno.

Cubrimos con las rodajas de piña procurando rellenar toda la base.

Para la masa, batimos los huevos con los azucares hasta formar una crema.

Añadimos la mantequilla derretida y la nata/leche.

Incorporamos la harina y la levadura tamizada, mezclando cuidadosamente.

Distribuimos la masa sobre las rodajas de piña y al horno precalentado a 180º C unos 35 min.

Dejar enfriar un poco y desmoldar. 

9 de abril de 2024

Bizcocho de Queso Crema

Me gusta preparar bizcochos y me gusta ir probando recetas diferentes cada vez que quiero hacer uno.

Y esta receta tenía muchas cosas que me llamaban la atención y por eso, no tenía muy claro si el resultado sería bueno o no, pero así todo tenía que hacerlo y ver que pasaba con un bizcocho que llevaba queso, sin levadura y hecho desde horno en frío.

Aunque no es la primera vez que hago bizcochos sin necesidad de precalentado (Bizcocho desde Horno Frío y Bizcocho Elvis Presley) y en ambos caso me sorprendió mucho el resultado, siempre se tiene ese miedo al que no saldrá.

Pues bien, lo que sale es un bizcocho húmedo, tierno y mantecoso que es una delicia y si además le añades todos los extractos que la receta original lleva (es opcional) el resultado ya es un bizcocho con una mezcla de sabores que lo hace francamente delicioso.

 

BIZCOCHO DE QUESO CREMA

* 340 gr. de mantequilla, temperatura ambiente
* 230 gr. de queso crema, temperatura ambiente
* 550 gr. de azúcar
* 6 huevos, temperatura ambiente
* 360 gr. de harina
* 20 gr. (2 cucharadas) de Maizena
* ½ cucharadita de sal

* 1 cucharadita de extracto de vainilla
* 1 cucharadita de extracto de almendra
* 1 cucharadita de extracto de mantequilla

* Ralladura de limón o naranja (opcional)

Tamizamos la harina con la Maizena y la sal. Reservamos.

En un recipiente a parte batimos bien la mantequilla y el queso crema.

Cuando estén bien mezclados, vamos añadiendo el azúcar hasta que esté bien integrado y quede esponjoso.

Añadimos los extractos y la ralladura de limón e incorporamos bien.

Vamos incorporando los huevos uno a uno, mezclando bien antes de añadir el siguiente.

Agregamos la mezcla de harina, en tres adiciones y mezclamos hasta incorporar.

Vertemos la masa en un molde bien engrasado y llevamos al horno EN FRIO a 165º C unos 70 min. o hasta que veamos que el bizcocho está dorado y al insertar un palillo en el centro salga limpio.

Dejamos enfriar unos 20 minutos antes de desmoldar y dejamos que enfríe completamente

NOTA: Importante que TODOS los ingredientes estén a temperatura ambiente antes de ponerse a trabajar con ellos.

7 de febrero de 2024

Bizcocho de Mandarinas

Revisando unas recetas recordé este Bizcocho de Mandarina que desde el 2007 está publicado en el blog y he visto que no se porqué, de aquella puse los ingredientes en tazas en vez de en gramos.

Así que aprovechando que ahora las mandarinas están en su mejor momento, había que preparar un nuevo bizcocho y claro está, no podía remendar mi "error" de antaño, porque ya que me ponía, había que probar una nueva receta.

No puedo decir si está mejor o peor, pero si aquella receta está publicada es porque estaba buena y como ésta también ha quedado bien, ahora ya tengo dos recetas muy similares para disfrutar de estas mandarinas de temporada dulces y jugosas.



BIZCOCHO DE MANDARINAS

* 3 mandarinas
* 200 gr. de azúcar
* 2 huevos
* 100 ml. de Aceite
* 280 gr. de harina
* 20 gr. (2 cucharadas) de Maizena
* 1 sobre de impulsor químico
* Una pizca de sal

Trituramos las mandarinas junto con el azúcar.

Añadimos el aceite y los huevos y batimos bien.

Incorporamos los ingredientes secos que previamente hemos mezclado (harina, Maizena, levadura y sal), pero sin batir en exceso, simplemente integrándolos bien.

Engrasamos un molde y llevamos al horno precalentado a 180º C unos 45 min. o hasta que veamos que está listo.

NOTA: Para darle mas sabor a mandarina, si éstas no tienen la piel muy gruesa, podemos triturarlas enteras, con piel y todo (o solo una, o las tres). O también, podemos hacerlo utilizando solo el zumo de las mandarinas en vez de triturarlas.

18 de diciembre de 2023

Flor de Mandarinas

Cuando vi esta Flor de Mandarina a Juan Salvador Gayá me resultó muy original y fue ver a Jordi Morera preparándola en su programa de "La Cuina de Morera" en À Punt y saber que definitivamente tenía que hacerla.

Y parecía que los astros seguían mandándome señales de que no tenía que esperar mas, porque justo me regalaron una remesa de mandarinas, con lo que no me quedaba otra que definitivamente ponerme a hacerla. 

No se si me resultaba mas original el nombre, el resultado o la manera de elaborarla, pero lo que si estaba mas que decidido era que no podía esperar mas y había que ponerse manos a la masa y ahora, como me alegro de haberme animado a prepararla.


FLOR DE MANDARINA

* 4 mandarinas

* 50 gr. de mantequilla
* 25 gr. de azúcar

* 1 huevo
* 100 gr. de azúcar
* Sal
* 1 yogur
* 50 ml. de aceite de girasol
* 100 gr. de harina
* 1 cucharadita de gasificante
* 1 cucharadita de canela

Ponemos en una sartén la mantequilla con el azúcar y dejamos que se vaya derritiendo poco a poco.

Mientras, vamos pelando las mandarinas y quitando muy bien todos los hilillos blancos que tengan. Las cortamos justo por la mitad sin romperlas para obtener dos mitades iguales.

Colocamos con la parte cortada hacia abajo en la sartén junto a la mantequilla y el azúcar derretido y dejamos que se evapore un poco el líquido que vayan soltando mientras preparamos la masa.


En un bol, añadimos el huevo, el azúcar y la sal. Con unas varillas vamos mezclando hasta integrar, añadimos el yogurt y seguimos mezclando.
Incorporamos el aceite y seguimos mezclando sin parar de mover.
Por último incorporamos la harina, la canela y el gasificante, echándolo todo poco a poco para no crear grumos. Seguimos mezclando hasta integrarlo bien.

Vertemos esta masa por encima de las mandarinas cubriéndolas completamente.

Tapamos la sartén y dejamos a fuego bajo alrededor de 20 min., destapando con cuidado cada 5/10 min. para desechar la evaporación de la tapa y menear un poco la sartén para que se vaya soltando de la base.

Cuando veamos que está hecha, retiramos del fuego y damos la vuelta sobre un plato.

Podemos espolvorear con azúcar glass o dejarla tal cual y servir recortando las "flores" o cortar como si se tratara de un bizcocho.


27 de octubre de 2023

Bizcocho de Leche Caliente

Tenía ganas de encender de nuevo el horno y aunque durante este verano se me han pasado varias ideas por la cabeza, el calor no animaba mucho, pero parece que es hora de empezar a preparar esas recetas que se me han acumulado durante estos meses.

Y entre todas las ideas que tenía, lo mejor era empezar a calentar con un simple bizcocho, aunque en este caso con la peculiaridad de usar la leche caliente (que bien podríamos usar infusionada con algún cítrico, canela, café...)

Dicen que este tipo de masas en las que añadimos la leche caliente así, hace que de alguna manera los huevos comiencen a "coagularse" y eso nos ayudará a que el resultado final del bizcocho sea esponjoso y a la par húmedo... y la verdad es que así ha sido.

Ahora siento no haber hecho dos masas y en una, usar la leche caliente y en otra, la leche a temperatura ambiente para ver realmente la diferencia.

Pero bueno, el resultado es como digo un jugoso y tierno bizcocho, con el que bien he dado comienzo a la temporada de horneados.

 

BIZCOCHO DE LECHE CALIENTE

* 400 gr. de azúcar
* 4 huevos a temperatura ambiente
* 70 ml. de aceite de oliva
* 240 gr. de harina
* 1 cucharadita de sal
* 2 cucharaditas de impulsor
* 230 ml. de leche
* 60 gr. de mantequilla
* 2 cucharaditas de extracto de vainilla

Ponemos la mantequilla y la leche al fuego y justo cuando veamos que va a comenzar a hervir, retiramos del fuego, añadimos el extracto de vainilla y reservamos.

Batimos los huevos con el azúcar hasta que doblen su volumen.

Vamos incorporando lentamente el aceite.

Añadimos tamizando la harina junto con el impulsor químico y la sal, removiendo poco a poco.

Agregamos lentamente la mezcla de la leche caliente a la masa, mezclando hasta que todo esté bien combinado.

Llevamos la mezcla a un molde engrasado y al horno precalentado a 170º C unos 45 min.

24 de mayo de 2023

Bizcocho de Manzana

Aprovechando estos días en los que parece que de nuevo quiere llegar el Otoño, mas que por las temperaturas, por las lluvias y esos tonos grises en el cielo que nos hace estar pendientes de paraguas.

Reconozco que estos días me gustan, hasta me producen cierta añoranza y siento que tras ellos incluso podemos sentir que hay algo romántico. Aunque también se que hay gente que se deprime cuando los días están así, que les falta ese cielo azul, ese brillo y el calor del sol, que parece que les aporta energía.

Por eso, vamos a encender el horno y darle calor, color y sabor a estos días con algo tan casero como un bizcocho de manzana, que junto a un café nos hará mas placentera la tarde y nos haga ver que con poquita cosa podemos darle la vuelta a un día que de entrada nos parecía gris.

 

BIZCOCHO DE MANZANA
 
* 100 gr. de mantequilla
* 150 gr. de azúcar moreno
* 2 huevos
* 90 ml. de leche
* ½ cucharadita de canela
* 1 cucharadita de impulsor químico
* Una pizca de sal
* 180 gr. de harina
 
* 2 manzanas
 
En un bol batimos la mantequilla con el azúcar, hasta que quede esponjoso.
 
Añadimos los huevos uno a uno y por último la leche.
 
En otro recipiente mezclamos la harina, el impulsor, la canela y la sal. 
 
Vamos agregando los ingredientes secos poco a poco a la mezcla anterior, mezclándolo bien hasta que esté completamente integrado.
 
Engrasamos un molde y ponemos la mezcla del bizcocho y cubrimos la superficie con las manzanas peladas y laminadas.
 
Llevamos al horno precalentado a 180º C durante unos 40 min. o hasta que al pincharlo con un palillo, éste salga limpio y seco.
 
NOTA: También podemos poner la manzana en la base y la mezcla de bizcocho encima de ella.
 
 

2 de mayo de 2023

Pastel de Manzana con Canela

En la cocina hay una regla no escrita que dice que cuando algo está bueno, menos deberías comer y si está muy bueno, lo mejor sería ni prepararlo, porque esta receta está tan buena, que te hace plantearte dudas sobre si debes comértela o mejor piensas en ese verano que ya nos está tocando en la puerta.

Creo que voy a hacer oídos sordos a ese toquecillo y voy a darme el gusto y disfrutar de este chute de azúcar, canela y mantequilla, que todos sabemos que es una combinación infalible y altamente adictiva, al menos para mi, que la canela me apasiona.

Pero OjO, lleva fruta, lleva unas manzanas incorporadas, así que no todo va a ser malo, por lo que ya podemos consolarnos con algo y comérnoslo con mas tranquilidad, no crees??

Que la vida son dos días y uno ya ha pasado, no estemos siempre sacrificándonos sin darnos algún gusto de vez en cuando, que la vida es eso... VIVIR y disfrutarla lo mas que podamos y el poder darnos algún capricho en algunas ocasiones.



PASTEL DE MANZANA CON CANELA

* 2 manzanas
* 45 gr. de azúcar
* 1 cucharadita de canela

* 360 gr. de harina
* 200 gr. de azúcar
* 4 cucharaditas de impulsor químico
* 300 ml. de leche
* 1 cucharadita de esencia de vainilla
* 2 huevos
* 110 gr. de mantequilla derretida

* 150 gr. de azúcar negrita
* 2 cucharadas de canela
* 120 gr. de mantequilla derretida

Glasa:
* 100 gr. de azúcar glas
* 20 ml. de leche

Comenzamos pelando y troceando en cubitos las manzanas.
Mezclamos el azúcar con la canela e incorporamos las manzanas troceadas. Reservamos.

En un bol aparte mezclamos el azúcar negrita con la canela e incorporamos la mantequilla derretida. Reservamos.

En otro recipiente mezclamos la harina con el azúcar y el impulsor.
Incorporamos la leche y la vainilla y mezclamos.
Añadimos los huevos previamente batidos y por último, incorporamos la mantequilla derretida.

A esta última mezcla, le añadimos las manzanas que teníamos previamente reservadas.

Forramos un molde con papel de horno (para luego poder desmoldarlo con facilidad) y vertemos la mezcla en él. Alisamos la superficie y con ayuda de una cuchara vamos poniendo montoncitos de la mezcla de azúcar negrita+canela+mantequilla.
SIN LLEGAR A MEZCLAR, revolvemos en forma de S esta mezcla con la masa, para hacer que se integre ligeramente.

Llevamos al horno precalentado a 190º C unos 40 min. o hasta que veamos que está listo.

Una vez sacamos del horno, preparamos la glasa mezclando al azúcar glas con la leche y vamos repartiendo sobre el bizcocho aun tibio.

Dejamos enfriar completamente antes de desmoldar.

NOTA: La glasa le aporta una textura crujiente al comer, pero incluso sin ella, el pastel está realmente delicioso.
El molde que utilicé era de 20*25 cm.









25 de abril de 2023

Pain d’épices o Pan de Especias

La verdad no se si llamarlo pan, bizcocho o cómo, ya que no es ese bizcocho al que tanto estamos acostumbrados, ni es puramente pan, pero de lo que si estoy segura es que no hay hora para tomarlo y que esa combinación de especias que lleva lo hace realmente delicioso.
 
Me apetecía hacer algo con cuerpo, con esencia, con sabor y la verdad, no he podido acertar con la preparación. Aunque reconozco que tiene un problema, hay tantos aromas y sabores que no quieres dejar de probarlo para ir sacando cada uno de ellos.
 
No es una receta apropiada para gente que es mas clásica y a los que les gustan preparaciones sin tantas complejidades, porque cuando la prueban, efectivamente, les resulta un poco "fuerte" por todo ese contraste que las especias hacen, produciendo una explosión de sabor (tampoco es una cosa exagerada) a la que no están acostumbrados y se les hace mas que desagradable, extraño y les choca mucho.

Pero sí, hay que abrir miras e ir educando a los paladares y mostrarles que todo un mundo de sabor es posible y que hay que aprovecharlo para disfrutar de todos ellos, porque al final siempre te deja un muy buen sabor de boca, realmente muy placentero.
 
 

PAIN D’ÉPICES

* 510 gr. de harina
* 2 ½ cucharaditas de bicarbonato de sodio
* 1 ½ cucharaditas de canela molida
* 1 ½ cucharadita de jengibre molido
* ½ cucharadita de sal
* ¼ de cucharadita de nuez moscada
* ¼ cucharadita de clavo molido
* ¼ cucharadita de pimienta negra
* ½ cucharadita de semillas de anís
* 55 gr. de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente
* 1 huevo
* 340 gr. de miel (50% miel y 50% Mermelada de Limón)
* 1 cucharada de ralladura de naranja finamente rallada
* 240 ml. de agua

Tamizamos la harina, el bicarbonato, las especias molidas y la sal en un bol. Espolvoreamos las semillas de anís y reservamos.

Mezclamos la mantequilla, el huevo, la miel (o miel y mermelada) y la ralladura de naranja.

Agregamos el agua, y vamos incorporando los ingredientes secos en tres veces, asegurándonos que todo se mezcle uniformemente.

Llevamos la masa a un molde de Plum-Cake engrasado, y al horno precalentado a 180º C unos 50-55 min., hasta que al insertar un palillo por el centro, éste salga limpio.

Dejamos enfriar unos 10 minutos en el molde antes de desmoldar y esperamos hasta que esté completamente frío antes de cortar.

NOTA: El pan de jengibre se puede envolver en plástico y almacenar durante al menos una semana, tiempo durante el cual los sabores se fusionarán y se volverán más densos.


 

14 de marzo de 2023

Bizcocho de Naranja con Harina de Maíz

Mira que me gusta el toque que la harina de maíz le da a los bizcochos, pero que complicado es conseguir recetas en las que usen realmente harina de la molienda directa del maíz, porque en la mayoría se utilizan harinas de maíz precocidas, féculas y a saber que otros tipos.

Sabía que a malas, siempre podía volver a la Torta (Bizcocho) de Maíz, un bizcocho que entre la harina de maíz y la manteca de vaca, francamente es una maravilla. Pero quería probar mas y a punto de desistir, porque tuve un par de fracasos que hicieron que estuviera a punto de desesperarme, llegó por fin este bizcocho que me hizo volver a recuperar la confianza en la harina de maíz.

No tiro la toalla y seguiré probando, que además de los Tortos de Maíz y del Pan de Maíz, Artoa (Pan de Maíz), Pan de Maíz o Broa, Torta de Trigo y Maíz y otro Bizcocho de Maíz, añadimos uno mas al recetario pero ya quiero ir incorporando mas.
 

BIZCOCHO DE NARANJA CON HARINA DE MAÍZ

* 150 gr. de mantequilla
* 200 gr. de azúcar
* 2 huevos
* 2 cucharaditas de esencia de naranja
* 2 cucharaditas de esencia de vainilla
* 2 cucharadas de aceite
* 200 gr. de harina de maíz
* 2 cucharaditas de polvo de hornear  
* ¼ cucharadita de bicarbonato de sodio
* ½ cucharadita de sal
* 125 ml. de zumo de naranja
* 200 ml. de leche

Batimos la mantequilla a temperatura ambiente con el azúcar hasta que quede cremoso.

Incorporamos los  huevos y mezclamos bien hasta que estén completamente integrados.

Añadimos las esencias y el aceite.

Mezclamos la harina de maíz con el polvo de hornear, el bicarbonato y  la sal y mezclamos bien. Lo agregamos a la anterior masa mezclando, sin tener que llegar a batir.

Ponemos el jugo de naranja, mezclamos todo bien e incorporamos la leche.

Llevamos a un molde enmantequillado y enharinado con harina de maíz y a horno precalentado a 175º C durante unos 40 min. o hasta que veamos que pinchando con un palillo este sale seco.

NOTA: Si las naranjas tienen suficiente sabor, mejor obviamos añadir la esencia de naranja y le incorporamos ralladura de naranja.

22 de febrero de 2023

Bizcocho de Limón de Pierre Hermé

Cuando tienes un montón de limones y no sabes que hacer con ellos, empiezas preparándote una buena Limonada y luego van pasando por tu cabeza ideas variadas, comenzando por algún tipo de bizcocho sin ninguna duda.

Y de repente te das cuenta que en bollería, los limones nos pueden ayudar a elaborar un montón de recetas, como estos que ya había hecho en otras ocasiones: Bizcocho de Limón, Bizcocho de Limón Glaseado, Pan (Bizcocho) de Limón, Bizcocho de Claras y Limón, Bizcocho de Aceite de Oliva al Limón, Pastel de Limón

Pero había que cambiar, había que buscar otro y así añadir una nueva experiencia cítrica, porque me gusta descubrir nuevas recetas, probar nuevos sabores, aunque haya veces que no se acierte.

En este caso ha sido un acierto total, porque el conjunto de la receta no puede ser mas bueno, aunque reconozco que el punto clave de la receta es el almíbar. De un simple y común bizcocho, el almíbar hace que se convierta en todo un Bizcocho adictivo total para los amantes de los sabores cítricos.


BIZCOCHO DE LIMÓN  

* 200 gr. de azúcar
* Ralladura de 2 limones
* 65 gr. de mantequilla derretida
* 3 huevos
* 95 ml. de nata  
* 2 cucharadas de ron (puse el zumo de 1 limón)
* 190 gr. de harina
* ½ cucharadita de impulsor químico
* Pizca de sal

Para el almíbar:
* 75 ml. de agua
* 30 gr. de azúcar
* 1 cucharada de jugo de limón (puse el zumo de ½ limón)
 
En un recipiente mezclamos el azúcar y la ralladura de limón. Dejamos reposar unos 10 minutos, para que el azúcar se impregne bien con los “aceites” del limón.

Mientras, derretimos la mantequilla y dejamos enfriar

Incorporamos a la mezcla del azúcar y la ralladura, los huevos y batimos hasta dejarlos espumosos, llegando a doblar su volumen.

Incorporamos la nata y el ron (zumo de limón en mi caso).

Añadimos la harina tamizada junto con la levadura y la sal y vamos mezclando todo con cuidado, para evitar que se nos bajen mucho los huevos.

Cuando esté la harina completamente integrada, añadimos la mantequilla derretida y mezclamos bien.

Llevamos la masa a un molde previamente engrasada y al horno precalentado a 160º C, unos 45 min. o hasta que veamos que el bizcocho está listo.

Almíbar:
Cuando veamos que el bizcocho está casi listo, llevamos el agua con el azúcar a ebullición (hasta que el azúcar se haya disuelto), sin dejar que hierva demasiado para evitar hacer un almíbar denso, que luego nos dificultará el empapar el bizcocho bien.

Añadimos el zumo de limón y dejamos reposar hasta que esté tibio.

Una vez el bizcocho esté listo, desmoldamos y pintamos bien por todas partes con el almíbar.

Dejamos reposar hasta que enfríe completamente antes de cortar y servir.

 

2 de febrero de 2023

Proia de Pontedeume

Si hay un producto que para mi es especial y al que le tengo un gran cariño, es la "manteca de vaca" (que nada tiene que ver con la manteca de cerdo, sino que mas bien, es una mantequilla con un sabor espectacular).

Este ingrediente me lo enseñó una gran amiga que tenía de mis tiempos en un foro de cocina RmC (Rosa) que vivía en Lugo. Hablando con ella un día salió la conversación porque quería hacer una receta y no sabía que era esa "manteca de Vaca" que se utilizaba para preparar la Bica Mantecada de Trives y me explicó que por su zona sí que era muy común y que se usaba en muchas recetas de repostería (como luego fui utilizando).

Así que ella muy amablemente me mandó una buena remesa de ese Oro (cuando sabía que se me acababa una remesa, rápidamente me mandaba) y comencé a usarla quedando enamorada de los sabores, aromas y olores que desprende todo lo que con la Manteca de vaca podía preparar.

Hasta ella me dio una receta que consideraba especial y que yo preparé con todo mi cariño y por eso, no se si esta Torta (Bizcocho) de Maíz siempre me ha resultado tan entrañable.

Rosa nos dejó hace unos años, pero me dejó muchas cosillas, incluido ese amor por la Manteca de vaca que nos unió y a su primo Xavi, con el que a día de hoy aun sigo teniendo contacto y esa complicidad que Rosa consiguió.

Por eso cuando encontré la Manteca de Vaca en un envase de 250 gr. (ella me lo mandaba siempre a granel por kilos en bloque. Un año sin pensar en las temperaturas, lo mandó durante el verano y me llegó una sopa de mantequilla, que menudo lío jeje), pero bueno, a lo que iba... en cuanto vi la barqueta de mantequilla no dudé en comprarla y tenía que encontrar una receta para poder usarla y hacer así un pequeño homenaje a mi Rosa y a esta manteca de vaca que siempre me mantendrá unida a ella.

Y por eso, gracia a Gastronomía en verso por esta receta de Proia que ha despertado en mí muchos sentimientos y sensaciones que tanto se agradecen.


PROIA DE PONTEDEUME

* 500 gr. de harina
* 300 ml. de agua tibia
* 20 gr. de levadura fresca de panadería
* ½ cucharada de sal
* 250 gr. de azúcar
* 150 gr. de manteca de vaca
* 1 huevo
* 125 ml. de anís

Disolvemos la levadura en el agua y añadimos las ¾ partes de la harina con la sal y comenzamos a amasar, incorporando poco a poco el resto de la harina hasta obtener una masa manejable.

Dejamos reposar aproximadamente 1 hora.

Continuamos con el amasado, incorporando ahora la mitad del azúcar, la mitad de la manteca de vaca, el huevo batido y ¾ partes del anís. Mezclamos todo bien.

Cubrimos una bandeja de horno con papel de hornear y extendemos la masa que hemos obtenido con cuidado, alisando y dejando mas o menos igual por toda la superficie.

Espolvoreamos con el resto del azúcar y vamos repartiendo el resto de la manteca de vaca por trocinos sobre toda la superficie.

Llevamos al horno precalentado a 200º C unos 35 minutos.

Una vez lista, sacamos del horno y pintamos con el resto de anís que habíamos dejado y espolvoreamos con canela.

NOTA: La manteca de vaca la podríamos sustituir clarificando mantequilla o por una buena mantequilla.





18 de enero de 2023

Bundt Cake de Turrón (Bizcocho de Turrón de Yema Tostada)

Después de la temporada de Navidad, viene lo que llamaríamos la temporada de las sobras, porque estamos durante casi el mismo tiempo que duran las Fiestas, apurando las sobras de todo lo que tenemos por la nevera y por la cocina.

En mi caso había un Turrón de Yema Tostada encima de la mesa que ni se había tocado y que si lo guardaba, llegaría a las Navidades que viene porque se me olvidaría. Así que había que usarlo y liquidar todo.

Ya había hecho en otra ocasión unas Galletas de Turrón Blando y como también tenía un Bizcocho de Claras y Polvorones, pues porqué no hacer un Bizcocho en esta ocasión de turrón.

Porque si, es un bizcocho de turrón, que aunque se le de este nombre de Bundt Cake por la forma del molde en el que se hace (que originalmente éste comenzó siendo el molde para preparar el Kougelhopf o Kougelhopf Vienés) es realmente un bizcocho que me ha servido para decirle del todo adiós a las Navidades 2022.




BUNDT CAKE DE TURRON

* 75 gr. de mantequilla
* 200 gr. de azúcar
* 5 huevos
* 100 ml. de nata
* 1 tableta de turrón blando
* 1 sobre de impulsor
* 225 gr. de harina

Batimos la mantequilla a temperatura ambiente junto con la mitad del azúcar. Añadimos las yemas y la nata y lo integramos todo bien.

Desmigamos el turrón y lo incorporamos (se puede dejar en trocinos pequeños o triturarlo, que fue lo que yo hice)

Añadimos la harina con el impulsor y mezclamos todo perfectamente.

Por otro lado, montamos las claras con la otra mitad del azúcar.

Cuando estén, las vamos añadiendo poco a poco a la mezcla anterior, con cuidado de que no se bajen.

Engrasamos el molde y llevamos al horno precalentado a 180º C, unos 45 min.

Cuando enfríe, lo puedes espolvorear con azúcar glas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...