Ya tenemos la
Navidad como quien dice, ahí a la vuelta de la esquina, y una de las cosas con la que la relacionamos siempre es con el
Turrón. Y que mejor cuna del turrón que
Jijona (
Xixona)
Así que cuando desde
Turismo de Jijona y
eveento me ofrecieron ir a conocer un poco más la ciudad y conocer la elaboración del turrón visitando una de sus fábricas, era imposible no disfrutar de todo eso aprendiendo y descubriendo cosas nuevas.
La mejor manera de conocer un lugar es pasear por sus calles e ir mostrándonos todos aquellos lugares emblemáticos o que tengan su propia historia en la ciudad.
Así que comenzamos el recorrido turístico descubriendo la
Iglesia de Santa María, o
Iglesia Vieja que data del
s.XIII y de la que solo se conserva su portada principal. Pero desde ella podemos divisar el campanario de la
Iglesia Parroquial con 3 de las campanas procedentes de la
Iglesia de Santa María y que datan de antes de 1500.
Paseando por la calle del
Moro Traidor, podemos disfrutar de un mural de unos 50 metros de largo y 3 de alto, que recrea diferentes puntos y aspectos característicos de la ciudad y son obra del artista
Rudi
Y así llegamos a descubrir la
casa de la Sabonería, una antigua
fábrica de jabón que acabó convirtiéndose en una de las primeras
fábricas de turrón.
En la
Ermita del Raval se dice que tuvo lugar un milagro el 24 de julio de 1600. Una feligresa mientras oraba ante
San Sebastián, pues la peste estaba rodeando a la ciudad, observó como la imagen estaba llorado. Así permaneció la imagen durante 24 horas y la peste no llegó a entrar en la villa.
Por lo que se consideró un milagro y desde entonces ese día se ha considerado una festividad en agradecimiento y sirve para la festividad del
Milacre y el día del
Senyal.
Terminamos la visita contemplando la fachada de
El Convent de San Francisco, que constaba de 3 partes, aunque ahora solo se conservan 2: la
capilla de la Venerable Orden Tercera y la
Iglesia. Actualmente es donde se encuentra el
archivo municipal
No me puedo olvidar del primer descubrimiento gastronómico de la jornada, que fue descubrir el
Forn el Raval. Un horno de pan medieval de principios del
s.XVI. Es uno de los mas antiguos de la comunidad Valenciana y aun está en perfecto funcionamiento.
Ahora su propietaria,
Tere, lo usa mas para la elaboración, de magdalenas, pastas, galletas... pero si que los sábados bajo reserva elabora pan.
Otro de los atractivos turísticos que podemos encontrarnos si visitamos
Xixona por estas fechas de
Navidad, es su
Belén, ubicado a los pies del Castillo a la entrada de la ciudad (del 8 de Diciembre al 2 de Febrero, tras la Festividad de la Candelaria)
La siguiente visita de la jornada la realizamos como no podía ser de otra forma y donde estábamos, mas que a una fábrica, una fábrica de Turrón,
Turrones Picó, donde
Ana Picó nieta de la familia, nos llevó por las instalaciones y nos fue explicando todo el proceso de la elaboración de los turrones en sus diferentes variedades.
Desde el proceso de lavado y pelado de las almendras, hasta de manera artesanal y manual, la mezcla de ese
turrón de Alicante, al que decimos "duro". En la "
Mecánica" se cuece el azúcar y la miel y luego manualmente se añade la almendra y se le va dando vueltas hasta conseguir la textura adecuada, que se denomina "
Cocida"
Tambien comprobamos como en la "
refinadora" con el "
molino", comienza la elaboración del
Turrón de Jijona (o blando), para acabar sobre el "
Boixet", donde se bate y cuece la mezcla hasta conseguir la textura adecuada. Una vez conseguida, se remueve con la pala o "
Punxa" para evitar que queden burbujas de aire y se atempere antes de pasarlo a los moldes donde reposará entre 24 ó 48 horas para que se asiente y suelte el posible exceso de aceite.
Despues de esta clase magistral de como es la elaboración del turrón, pasamos a conocer las instalaciones del
Consejo regulador de Jijona y Turrón de Alicante donde participamos de una cata maridaje con diferentes variedades de Turrón (Alicante, Jijona y Yema), con distintos chocolates (negro, con leche y blanco)
Llegaba la hora de la comida y no podía ser de otra manera el menú que degustaríamos en
L'Entrepà, mas que platos en los que se podía disfrutar del turrón de alguna de las maneras.
Pero sin olvidarnos de 2 platos tradicionales de Jijona, como la
Pericana (
pimiento secos y bacalao tostado con aceite) y el
Giraboix (se compone de dos parte.
Una sopa condimentada con ñora, tomate, morcilla de carne, blanquet, ajoaceite y picatostes. Y un segundo plato,
la aixetada, hervido a base de patata, bacalao, pencas y huevo duro con ajoaceite)
En
Jijona no sólo se vive del
turrón, porque el
helado es otro de los puntales de la localidad, y desde
ANHCEA (
Asociación Empresarial Nacional de Elaboradores Artesanos y Comerciantes de Helados y Horchatas) nos ayudaron a hacer la digestión con una cata de Helados, con un mantecado, Turrón, chocolate y Avellanas. Además de la interesante charla con la que
Francisco Mira y
Enrique Coloma nos acercaron mas a la elaboración de este singular producto, que no debemos dejar solo para disfrutarlo en el verano.
La jornada continuó con una visita a la
Pastelería Escoda, pero por horarios, no pude quedarme y esta última parte del día me la tuve que perder.
Una intensa jornada, pero que al final mereció la pena todo lo que pudimos conocer, aprender y descubrir.