Encuéntranos en Google+. Comoju: Frutos Secos
Mostrando entradas con la etiqueta Frutos Secos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frutos Secos. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2025

Trenza de Hojaldre con Mermelada de Higos, Queso azul y Nueces

Siguiendo con las recetas con Higos, pues hay que seguir aprovechándolos, ahora le toca el turno a esa Mermelada de Higos que fue lo primero que hice cuando comenzó la temporada.

Lo bueno de esta receta es que al no tener que utilizar los higos frescos, siempre que nos quede Mermelada, podemos prepararla, porque no puede ser mas sencilla, rápida y resultona (la llevé a casa de mi tía a comer y no me dejó traer el trocín que sobró jeje)



TRENZA DE HOJALDRE DE MERMELADA DE HIGOS CON QUESO AZUL Y NUECES

* Hojaldre

* Mermelada de Higos
* Queso azul (Cabrales, Roquefort, Gorgonzola…)
* Nueces troceadas

* Huevo batido para pincelar 
* Azúcar para espolvorear

Laminamos el Hojaldre en 3 tiras.

Extendemos sobre cada tira de hojaldre, una línea por el centro de Mermelada de Higos.

Sobre cada linea de mermelada, vamos alternando cubitos de queso con las nueces troceadas.


Cerramos cada tira de hojaldre cubriendo el relleno, y con los 3 trozos formamos una trenza.

Pincelamos con el huevo batido y espolvoreamos con el azúcar.

Llevamos al horno precalentado a 190º C, unos 25 min.


5 de septiembre de 2025

Tarta de Hojaldre de Higos y Queso de Cabra

Y con los últimos higos de la temporada preparo el que será el último experimento con higos de este verano, después del Clafoutis de Higos y el Bizcocho Invertido con Higos Caramelizados.

Mi tía me dice que porque lo hago, y la verdad es que me gusta probar cosas nuevas. Es cierto que unas veces se acierta y otras no. Pero si no te arriesgas no lo sabes.

Este Hojaldre malo no está, es mas, lo he hecho dos veces para probarlo una con higos partidos por la mitad y otra con ellos laminados, porque es original y muy diferente con el sabor del queso de cabra con el punto de dulzor de los higos y el toque del tomillo.

Rara es, no apta para gente a la que no le guste experimentar las mezclas de dulce-salado, ni a los que no les guste el queso de cabra, porque si te gusta el queso y no te gustan los higos, esta es tu receta para empezar a disfrutarlos.



TARTA DE HOJALDRE DE HIGOS Y QUESO DE CABRA 

* Una lámina de hojaldre

* 150 gr. de queso de cabra sin piel
* 10 gr. de azúcar 
* ½ cucharadita de ralladura de naranja 
* 1 cucharadita de hojas de tomillo picadas
* 2 huevos batidos
* 100 gr. de almendras molidas

* 600 gr. de higos (o los que necesites para cubrir toda la mezcla)

* 1 cucharada de azúcar 

* 75 gr. de azúcar glass
* 1½ cucharada de zumo de limón 

Comenzamos batiendo los huevos, ya que tendremos que reservar un poco para pincelar los bordes del hojaldre.

Batimos bien el queso, el azúcar, la ralladura de naranja, el tomillo bien picado, la harina de almendras y los huevos batidos (menos lo que hemos reservado para pincelar al final), hasta conseguir una crema homogénea.

Extendemos la lámina de hojaldre y doblamos los bordes aproximadamente de 1½ cm.

Extendemos la crema que acabamos de preparar, sin llegar a los bordes, extendiéndola uniformemente.

Pincelamos los bordes con el huevo que habíamos reservado, cubrimos la crema con los higos (bien partidos por la mitad o en láminas) y espolvoreamos con azúcar.

Llevamos al horno precalentado a 170º C, unos 30 min.

Una vez la sacamos del horno, la glaseamos con la mezcla del azúcar glas y el zumo de limón (Yo no se lo he puesto)



18 de agosto de 2025

Clafoutis de Higos con Almendras

Si te regalan higos y después de ponerte morada comiéndolos y de preparar Mermelada de Higos, aun así siguen llegando y ya no sabes que puedes hacer con ellos, aprovechas que por fin tienes horno en el pueblo después de muchos años sin él y te pones a preparar una receta para evitar que se te pongan malos.

Eso sí, recetas sencillas, que no están las temperaturas para liarse demasiado en la cocina, aunque luego bien que se agradece el resultado

  

CLAFOUTIS DE HIGOS CON ALMENDRAS 

* 250 gr. de higos frescos
* 3 huevos
* 100 gr. de azúcar
* 350 ml. de leche (o nata)
* 75 gr. de harina
* 1 puñadín de almendras laminadas (yo no se las he puesto)

Batimos los huevos los huevos con el azúcar y añadimos la harina.

Incorporamos la nata y mezclamos todo bien.

Llevamos a un molde engrasado (o usamos uno de silicona para evitar posibles fugas) y colocamos los higos que previamente hemos cortado en trozos (aproximadamente cortamos en 8 trozos cada higo, para que no queden trozos ni muy grandes, ni demasiado pequeños).

Espolvoreamos con las almendras laminadas y llevamos al horno precalentado a 200º C, unos 30 min.

12 de marzo de 2025

Nueces de Vainilla

Hacía mucho que tenía este molde de silicona y estaba aun sin estrenar y para que no siguiera así, me lo planté en el medio de la cocina porque sabía que si lo volvía a meter en el armario, volvería a olvidarme de él.

De ese modo no me quedó otra que pensar que ya tocaba estrenarlo y mi preocupación ahora era ver como buscaba una receta que sirviera para este molde.

Tantos años guardado y resulta que en el interior vienen 4 posibles recetas (huecas, vainilla, avena y cacao) que no pueden ser mas fáciles, sencillas y rápidas (además de que se puede utilizar para hacer bombones de chocolate).

He empezado con las de vainilla y espero no tardar tanto en ir probando las otras.



NUECES DE VAINILLA

* 60 gr. de harina
* 45 gr. de mantequilla
* 20 gr. de azúcar glas
* 25 gr. de nueces ralladas
* 1 yema de huevo
* 1 cucharadita de azúcar vainillada

Mezclamos bien todos los ingredientes y amasamos hasta formar una bola.

Dejamos la masa reposando en le nevera (mejor de un día para otro)

Rellenamos los moldes uno a uno hasta el borde y horneamos a 150º C unos 20 min.

Cuando estén, dejamos que se atempere, desmoldamos con cuidado y espolvoreamos con azúcar avainillada.

NOTA: Para darles mejor la forma de nuez, en vez de dejarlas sueltas, las fui pegando con un poco de mermelada. También se les puede poner una crema de chocolate, de cacahuetes, de nuez…

26 de febrero de 2025

Coca de Llanda

Nada mas llegar a Valencia y sabiendo mi afición a preparar bizcochos, me hablaron de su Coca de Llanda, que en aquel momento, como os pasará a los que no sois de esta zona, no sabréis que pueda ser. Pues la Coca es Bizcocho y la Llanda, el recipiente en el que se suele hacer.
Y a la vez de la explicación de este bizcocho, perdón, de esta Coca Llanda que es tan común aquí, me pasaron una receta, que no dudé en preparar rápidamente.
En realidad, de aquella lo que preparé sería lo que mas bien llaman Coca de Mida (de medida) ya que se emplea el mismo vaso para medir las proporciones.

Salió una señora coca súper esponjosa, aunque yo usé impulsor en vez de sobre de gaseosa que es lo que se debería usar, pero reconozco que nunca los he usado, por lo que no es algo que tenga en casa y además, me habían dicho que no saldría y mi tozudez hizo que si, que efectivamente saliera a la perfección.

Y ahora, estando ojeando el libro de Paco AlonsoLa Cultura del Almuerzo”, veo que viene una receta y que es precisamente de una Coca de Llanda de la mano de Salvador Pla y anda que he tardado en preparar una deliciosa coca, un bizcocho súper tierno y jugoso y que sin duda ha sido todo un acierto poner a prueba, pero reduciendo las cantidades (en vez de con 12 huevos, solo con 3)



COCA DE LLANDA

* 3 huevos
* 216 gr. de azúcar
* 125 ml. de leche entera fresca
* 107 gr. de almendra en polvo
* 62 gr. de granillo de almendra
* 107 gr. de harina media fuerza
* 1 sobre de impulsor
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* 125 ml. de aceite de girasol (usé Aceite de Pistacho)

Batir los huevos con el azúcar.

Conforme va emulsionando, añadir poco a poco la leche en forma de hilo.

Luego tamizar las harinas, tanto la de trigo como la de almendra, pasándolas por un cedazo.

Incorporar los sobres de gaseosa (o el impulsor) a la harina.

Después mezclar todo hasta tener una masa homogénea e incorporar el granillo de almendra.

Para finalizar, ponerlos saborizantes: canela y ralladura de limón.

Por último, añadir la grasa (el aceite), para que el batido no se baje mucho.

Ya tenemos todo lo que compone la masa de la coca de llanda, Es conveniente dejarla unas horas en la nevera para que se homogeneice cualquier grumo y salga mas esponjosa.

Luego la metemos en el horno moderado durante una hora a 170º, porque tiene que cocerse internamente poco a poco. Si está muy fuerte el horno, subirá de golpe y luego se hundirá. La temperatura interior debe ser de 95º C para que quede firme pero a la vez tierna y húmeda.

Importante: En la base de la lata poner papel de cocina mojado para que se adapte mejor a la forma del recipiente, o directamente engrasar con aceite y harina.

NOTA: * Antes de meterla al horno (la tuve solo 1 hora en la nevera reposando), espolvoreé bien por encima con azúcar (hay gente que aquí también pone canela) para conseguir una costra dulce crujientilla.
* No me suele gusta encontrar “tropezones” en los bizcochos, así que omití el paso de ponerle granillo de almendra. Pero visto el fabuloso resultado de la Coca, repetiré y probaré a ponérselo.
* De un día para otro la coca se mantiene exactamente igual. Sigue igual de esponjosa e igual de tierna y húmeda.




 Esta es la receta que viene originariamente en el libro:
 
* 12 huevos
* 865 gr. de azúcar
* ½ l. de leche entera fresca
* 430 gr. de almendra en polvo
* 250 gr. de granillo de almendra
* 430 gr. de harina media fuerza
* Caja de sobres de gaseosa o impulsor (compuesto por sobres de dos colores: el lila o azul contiene bicarbonato sódico y el blanco, acidulante tartárico o málico)
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* ½ l. de aceite de girasol

20 de febrero de 2025

Bizcocho de Almendra de la Tía Edita o Tarta Santiago

Esta es otra de las recetas que prepara mi tía Edi y que junto con las Galletas de Mantequilla de la Tía Edita siempre había querido saber, porque la prepara en un momento y siempre que tiene que llevar algo a un sitio o a una celebración.

Es una tarta/bizcocho tan suave y rico, que cuando ella lo preparaba me tenía que controlar para no comer demasiado. Pero ahora que ya está en mi poder, ya la puedo preparar con tranquilidad y comer todo lo que quiera sin problemas jeje.

Eso si, reconozco que aun seguiré disfrutando de ella cada vez que mi tía la prepare como siempre lo he hecho.



BIZCOCHO DE ALMENDRA / TARTA SANTIAGO

* 250 gr. de harina marcona cruda
* 250 gr. de azúcar glas
* 6 huevos
* Chorrín Vermouth (20 ml.)

Montamos las claras a punto de nieve y cuando estén, seguimos batiendo y vamos añadiendo las yemas.

Incorporamos el azúcar y finalmente con cuidado, mezclamos la harina de almendras

Al horno a 180º, unos 30 min.

Cuando esté fría espolvoreamos con azúcar glas.

26 de enero de 2024

Coca de Castellón (Pastel Dulce de Patata y Almendras)

Al igual que esta receta cuenta la sabiduría popular que nació hace ya unos cuantos años por querer hacer un bizcocho y no disponer de harina, por lo que se aprovechó lo que en ese momento se tenía mas a mano, vamos a aprovecharla para preparar un postre que quiere ser bizcocho, pero en vez de harina lleve patata, patata cocida.
 
De esta manera tenemos asegurado que estamos ofreciendo también una alternativa al mundo "sin", al mundo Sin Gluten, que  nunca está de mas hacer alguna aportación para que puedan comer sin problemas y disfrutar de lo que se les pone delante.
 

 
COCA DE CASTELLÓN (Bizcocho de patata y almendras)

* 350 gr. de patata cocida
* 125 gr. de almendra
* 250 gr. de azúcar
* 3 huevos
* Ralladura de limón o naranja

Separamos las claras de las yemas.

Introducimos las claras en la jarra del Mambo, colocamos la mariposa en su posición y programamos vel. 4 durante 4 min. Reservamos en un bol.
(Tradicional: Montamos las claras a punto de nieve y reservamos)

Agregamos las almendras en la jarra y programamos vel. 10 durante 15 seg.
(Tradicional: Si no utilizamos almendras molidas, las trituraremos bien hasta conseguir una harina)

Añadimos las yemas, la ralladura de limón/naranja, el azúcar y la patata cocida y programamos vel. 5 durante 1 min
(Tradicional: Mezclamos las yemas con el azúcar y añadimos las patatas trituradas y la ralladura)

Unimos las claras montadas a la mezcla con movimientos envolventes, para evitar que se nos bajen.

Vertemos la mezcla sobre un molde enmantequillado y al horno precalentado, a 180º C unos 35 min. o hasta que el pinchar con un palillo este salga seco.

Una vez frío, podemos espolvorearlo con azúcar glas (a mi personalmente, me sobra).
 

9 de noviembre de 2023

Pain d'Amande o Galletas de Almendra

Cuando tenemos unas galletas crujientes delante, la verdad es que no hay quien se puede resistir y lo malo es que una vez pruebas una, no puedes dejar de seguir comiendo.

Y estas galletas de almendra con tan poquitos ingredientes, la verdad es que resultaron ser toda una tentación y cada vez que pasaba por la cocina, no podía evitar abrir la caja y pillar un par de ellas.

Muchas veces nos complicamos con recetas extensas y con mil ingredientes, para que al final el resultado sea simplemente... bueno. Y en cambio, luego hay recetas como ésta, que te sorprenden y que te confirman que como en tantas cosas, no es mejor la cantidad, sino la calidad.

 

PAIN D'AMANDE o GALLETAS DE ALMENDRA
 
* 115 gr. de mantequilla
* 300 gr. de azúcar moreno
* ½ cucharadita de canela molida
* 80 ml. de agua
* 325 gr. de harina
* ¼ cucharadita de bicarbonato de sodio
* 85 gr. de almendras laminadas

En una cazo a fuego medio, derretimos la mantequilla con el azúcar, la canela y el agua. Revuelvolvemos hasta que la mantequilla se derrita, pero sin dejar que hierva y sin disolver completamente el azúcar (esto ayudará a dar un toque mas crujiente a las galletas).

Retiramos del fuego y añadimos la harina, el bicarbonato y las almendras y mezclamos bien.

Ponemos la masa en un molde de plum-cake que previamente hemos forrado con papel film. Aplanamos la parte superior y dejamos que enfríe completamente.

Cuando esté bien frío, vamos cortando la masa lo mas fino posible y colocando sobre papel de hornear (si las ponemos sobre silicona o silpat, quedarán mas blandas).

Llevamos al horno precalentado a 160º C unos 10-15 min. Les damos la vuelta y volvemos a dejar otros 10-15 min. hasta que las veamos crujientes y doradas (el tiempo dependerá de lo finas que las hayamos dejado).

26 de enero de 2023

Nozalines (Galletas de Pan Rallado y Nuez)

Mucho se está hablando ahora del desperdicio de alimentos y del aprovechamiento máximo de esos restos que tenemos por las cocinas. Y el pan es uno de ellos, el más básico, el más simple, el pan que todos los días tenemos.
 
De siempre nuestras abuelas han utilizado ese pan para hacer pan rallado, sopas, tortilla dulce, picatostes... pero creo que nunca lo había visto como sustituto posible en algunas recetas de la harina,
 
Desde que tengo uso de razón, en mi casa cada día, junto con el pan, estaba el periódico "El Comercio" y aun a día de hoy mi padre sigue con esa buena costumbre de la cual yo ahora además saco provecho, porque los jueves hay un especial sobre gastronomía "Yantar", que me va guardando cada semana y cuando subo a Gijón, en una carpetina me los tiene guardados.
 
Ahí fue donde descubrí a las chicas de "Panduru" y una receta de galletas que elaboran junto con esa nuez (nozal - nogal) tan nuestra, por lo que solo quedaba encender el horno y ponerse con ellas.


NOZALINES

* 375 gr. de azúcar
* 375 ml. de nata
* 225 gr. de nuez (picada o en harina, al gusto)
* 200 gr. de pan rallado
* Una pizca de sal

Mezclamos muy bien la nata con el azúcar. Añadimos la nuez, el pan y la sal y volvemos a juntar hasta que quede todo integrado (queda un poco como "engrudo").

Para trabajarla y ponerlas con la forma adecuada sobre una plancha de silicona en una bandeja de horno se puede: utilizar dos cucharillas de café para ir haciendo montones que queden bien separados por la superficie o una manga pastelera con la boca ancha.

Hecho esto de cualquiera de las dos maneras, golpeamos la bandeja para que se expandan (por eso ninguna galleta es igual a otra).

Las metemos al horno precalentado a 180º C unos 12 minutos (hasta que veamos que los bordes empiezan a dorarse).

NOTAS: * En Asturias somos muy "llambiones" (nos gusta mucho el dulce), por lo que se podría reducir la cantidad de azúcar un poco.
 * La nuez no la trituré del todo para que se pudiera encontrar al morder (sin que llegaran a ser trozos muy toscos), por lo que hay que tener cuidado con el tipo de boquilla que se pone, para que ésta no se atore con esos trozos que han podido quedar mas grandes.

 

3 de mayo de 2022

Pastel al Estilo Luque

Como hace unos días comentaba, repito receta del libro "Saber Cocinar. Postres de la mañana" (de Mariló Montero y Sergio Fernández), que o las hago ahora que las tengo frescas o sino, al final guardas el libro y ya te olvidas de que querías probar alguna recetilla de las que venían.

Así que estando aun fresco y habiéndolo dejado visible para que no se olvidara, voy a seguir animándome a preparar básicas y simples recetas, que para complicaciones ya tenemos demasiadas y no merece la pena comernos la cabeza demasiado.

Aunque la principal "complicación" de esta receta radica en su nombre y el porqué... "Esta receta data de 1923 y viene de una saga de reposteros que ha ido modificando recetas de bizcochos consiguiendo sabores y texturas excepcionales"

Si es cierto que la textura de este bizcocho es diferente a lo que estamos acostumbrados, porque queda húmedo y a la vez tierno, pero tampoco es lo que podemos denominar pastel.

Y como tampoco he sabido localizar a "Luque", no me voy a complicar en pensar y me voy a deleitar con el resultado.



PASTEL AL ESTILO LUQUE

* 125 ml. de agua
* Ralladura de 2 naranjas
* 2 cucharaditas de anís en grano
* 1 cucharadita de canela en polvo

* 3 yogures de sabores
* 3 huevos
* 150 gr. de azúcar
* 150 ml. de Aceite
* 20 gr. de pasas
* 200 gr. de harina
* 1 sobre de impulsor químico

* Nueces

Introducir en un cazo el agua, la ralladura de naranja, los anises y la canela y poner a cocer durante unos 15 min.
Una vez haya reducido la mezcla, se tritura hasta obtener una pasta muy aromática.

En un bol aparte, mezclar los yogures con el azúcar, los huevos y el aceite; batir bien y agregar las pasas, la harina y la levadura.
Continuar removiendo hasta conseguir una pasta cremosa.

Incorporar el preparado inicial y mezclar bien.

Engrasar y enharinar un molde e introducir la mezcla.
Repartir sobre ella las nueces y hornear a 160º C durante unos 55 min.

Pinchar con una aguja o brocheta; si sale limpia, retirar el bizcocho y dejar reposar, de lo contario, mantener unos minutos mas.

15 de marzo de 2021

Coca de patata, almendra y naranja "sin gluten"

Suele suceder que empiezas a planificar una receta y de repente todo da un giro y encuentras otra que nada tiene que ver. 

Pero como resulta interesante y además es "Sin Gluten", decides probarla aprovechando que tienes a alguien a la que le puedes dar una alegría con un toque dulce.

Al final resulta extraño el ponerle "patata" a lo que sería un bizcocho, y cambiando la harina de trigo, por harina de almendras, no te puedes hacer una idea del resultado por lo que no pude resistirme a experimentar con ella.

No queda una textura de bizcocho esponjosa, ni compacta, es difícil de explicar, porque es una masa suave, pero eso si, con su toque a naranja y un ligero aporte de las almendras.

Una receta "extraña", lo reconozco, pero si lo importante es que guste, aquí está porque ha pasado la prueba de la cata y ha gustado.

 
 
COCA DE LLANDA DE PATATA Y NARANJA SIN GLUTEN 
 
* 200 gr. de patata cocida 
* 200 gr. de almendra molida 
* 200 gr. de mantequilla en pomada 
* 4 huevos 
* 175 gr. de azúcar 
* Ralladura de ½ naranja 
* Zumo de ½ naranja 
* Una pizca de sal 
 
Podemos hacer las patatas en el microondas: Pinchamos bien la patata con ayuda de un palillo, tenedor o punta de un cuchillo. Envolvemos bien con film transparente y lo dejamos unos 7 min, dejando reposar unos 2 min. 
 
Separamos las yemas de las claras. 
 
Colocamos las cuchillas en su posición. 
Introducimos la patata cocida, la mantequilla, las yemas, la almendra, el azúcar, la ralladura y el zumo de naranja, programamos vel. 5 durante 1 min. 
Ponemos la mezcla en un bol y limpiamos bien la jarra. 
 
Colocamos la mariposa sobre las cuchillas, echamos las claras y la pizca de sal en la jarra, batimos a vel. 4 durante 4 min. 
 
Unimos las claras montadas con la mezcla anterior con ayuda de una lengua, haciendo movimientos envolventes. 
 
 Una vez tengamos todos los ingredientes bien integrados, vertemos en el molde con papel de horno y cocemos en horno precalentado a 180º C durante 45 min. aproximadamente. 
 
 
CONVENCIONAL
  Si queremos la receta de manera convencional, batimos bien todos los ingredientes menos las claras que montaremos a punto de nieve. Incorporamos las claras al resto de ingredientes con cuidado y al molde 
 
 

10 de marzo de 2014

Financiers de Chocolate

Y dirán aquellas personas que me conocen, que como hago una receta con chocolate si el chocolate y yo no somos muy amigos.

Pues mas se sorprenderán cuando les diga que hasta me he comido un par de estos Financiers (o Financieros) y que para nada saben a chocolate a pesar de que están hechos con cacao puro.

La verdad es que me ha sorprendido el probar un cachín para ver la textura y ver como estaban, y comprobar que predomina el toque de la almendra, frente al cacao.

Así que te guste el chocolate o no, te animo a probar esta receta, que mas sencilla no puede ser y agradará a todo el mundo cuando los prueben.



FINANCIEROS DE CHOCOLATE

* 60 gr. de almendra molida
* 140 gr. de azúcar
* Una pizca de sal
* 10 gr. de cacao
* 50 gr. de harina
* 1 cucharada de levadura
* 4 claras de huevo
* 135 gr. de mantequilla

En un bol mezclamos la almendra molida, el azúcar y la sal.

Añadimos el cacao, la harina y la levadura.

Incorporamos las claras y mezclamos todo bien.

En un cazo, fundimos la mantequilla y vamos retirando la espuma que irá apareciendo y dejaremos unos 5 minutos hasta que empiece a tomar un tono mas dorado (OjO no se queme).
La incorporamos colándola sobre la mezcla de cacao.

Ponemos la mezcla en una manga pastelera, y llevamos a la nevera 1 hora aproximadamente.

Cuando pase el tiempo, rellenamos los moldes (lo suyo son moldes alargados, simulando lingotes) y llevamos al horno precalentado a 200º unos 20 minutos.

16 de diciembre de 2013

Sopa de Almendra

Creo que si hay dos recetas que tienen para mi verdadero significado y son muy especiales, son los Suspiros de Pajares y esta Sopa de Almendras.

La historia de los Suspiros ya la sabeis y la de esta Sopa, pues es de esas recetas típicas y tradicionales de la familia para la cena de Nochebuena y la comida de Navidad.

Desde que tengo uso de razón está presente en esas celebraciones rodeada de toda la familia en la casa de los bisabuelos, con mis tíos, primos, padres, hermanos, amigos y un montón de gente que nos juntábamos esos días.

Es una receta que por lo sencilla que es jamás pensé que la publicaría, pero el sábado cuando en una entrevista que me hicieron en la radio, en "De12a2", me preguntaron por ella, pensé que a pesar de lo sencillo, habría gente que no la conocería y de este modo mostraba unas de mis Tradiciones en estas fechas.

Una receta que nunca falta en mi mesa estos días y que además... no la ponemos como postre, sino como una Sopa, al principio de la comida.



SOPA DE ALMENDRAS

* 750 ml de leche
* 250 gr. de almendra molida
* 6 cucharaditas de azúcar
* Corteza de limón

* Canela
* Pan Tostado

Ponemos la leche al fuego a infusionar con la corteza de limón.

Cuando hierva, añadimos el azúcar y la almendra molida y dejamos unos minutos al fuego, que vuelva a hervir unos minutos a fuego medio, sin dejar de remover.

Servimos y espolvoreamos con canela molida y ponemos trozos de pan tostado por encima.


NOTA: El azúcar es a gustos, yo suelo poner una cucharadita por persona. Así le da un puntín de dulzor, pero sin dejarlo dulce del todo.
También podemos hacer la sopa usando "Pasta de Almendras" y siguiendo las indicaciones del paquete. Nos quedará una sopa mas suave que si usamos la almendra molida, pero como no es muy fácil de conseguir, con la almendra molida si que está al alcance de todos.


9 de diciembre de 2013

Scones

Porque les llamo Scones en vez de panecillos, cuando en realidad es "casi" lo mismo?? Pues porque la diferencia principal con un panecillo, es el tipo de levadura que usamos.

En un panecillo como los que nosotros solemos tomar, usamos levadura fresca o de panadero, y en este caso, usamos la que ponemos para los bizcochos.

Y como la receta es Inglesa y son tradicionales de allí estos Scones, vamos a respetar el nombre, porque no podemos denominarlos de otro modo.

Para que os hagais una idea de como quedan, no son como bizcocho, pero tampoco como pan... es una textura intermedia, pero que buena que está, la verdad.

Y la prueba de que me gustan, es que ya he probado otras recetas diferentes para preparar Scones, unos con Buttermilk y otros Rellenos de Mermelada, así que ya tocaba ponerse con los Scones a secas, no??



SCONES

* 220 gr. de harina
* 1 sobre de impulsor (levadura química)
* 70 gr. de mantequilla
* 50 gr. de azúcar
* 170 ml. de leche
* ½ taza de pasas (opcional)

En un recipiente ponemos la harina con la levadura y añadimos la mantequilla troceada y la vamos frotando con ayuda de los dedos.
Incorporamos el azúcar y añadimos la leche (y las pasas si las ponemos).

Amasamos sin excedernos, lo justo de poder manejar la masa.

Espolvoreamos la meseta de la cocina con harina, y con las manos vamos estirando la masa sin dejarla demasiado fina (unos 2 cm. de grosor).
Con ayuda de un cortapastas enharinado, vamos cortando porciones, que llevaremos a la bandeja del horno en la que habremos puesto papel de hornear.

Pincelamos con 1 yema batida o con un poco de leche templada azucarada.

Dejamos reposar unos 10 minutos, mientras vamos precalentando el horno.

Llevamos al horno a 200º C unos 12 minutos o hasta veamos que se nos empiezan a dorar por la superficie.

7 de noviembre de 2013

Bizcocho de Chufa 100%

Cuando hace un tiempo preparé el Bizcocho de Chufas al 50% de harina de chufa y de harina de trigo, mucha gente por el tema de las intolerancias y de la celiaquía, me preguntó si sería posible hacerlo solo con harina de chufa.

La verdad es que tenía mis dudas y no sabía que responder sin antes prepararlo yo misma y comprobar el resultado y si este era bueno.
Pero antes de eso, pensé en las Galletas de Chufa, sólo con esta harina de chufa y como me gustó tanto el resultado, supe que era el momento de probar un bizcocho con sólo chufas.

Pues si, aquí está, ha merecido la pena, porque si al 50% apenas se notaba el sabor de la chufa, ahora si, ahora si que se nota, y aunque no quede un bizcocho "seco", sino con un toque húmedo, resulta un bizcocho muy interesante podríamos decir.



BIZCOCHO DE CHUFAS

* 4 huevos
* 250 gr. de azúcar
* 1 Yogurt
* 100 ml. de Aceite de Oliva Virgen Extra
* 110 ml. de Horchata (o leche)
* 1 sobre de levadura
* 250 gr. de harina de chufa

Ponemos las chufas en el interior del vaso de la Thermomix y colocamos el cestillo. Damos al botón de Turbo unas 5 veces y luego ya dejamos a vel. máxima hasta triturarlas por completo y dejarlas como "harina".
Reservamos.


Ponemos la mariposa y batimos los huevos junto con el azúcar durante 3 min., 40º y vel. 3. Cuando termine, ponemos el mismo tiempo y vel. pero sin temperatura.

Añadimos el yogur, la horchata y el aceite y mezclamos unos segundos.

Por último quitando la mariposa, ponemos la levadura y las harinas y mezclamos todo durante 6 seg. en vel. 3.

Llevamos a un molde engrasado (usé un molde cuadrado de 24 cm. de PYREX), y al horno a 180º unos 40 minutos.

NOTA: Para hacerlo de la manera tradicional, simplemente es batir los huevos con el azúcar muy bien, hasta que doble su volumen como mínimo, y luego añadir los líquidos y el yogur y mezclar con cuidado.
Incorporamos las harinas con la levadura y removemos igualmente, con mucho cuidado.
Y las chufas las moleríamos lo mas posible, por ejemplo, con un molinillo de café


3 de octubre de 2013

Galletas de Chufa

Cuando hace unos días preparé el Bizcocho de Chufas me sobró un poco de harina, por lo que pensé preparar de nuevo otro bizcocho y así probar a usar exclusivamente harina de chufas para hacerlo y el resultado no pudo ser mejor con este BizcoChufa

Pero se me ocurrieron varias ideas para darle mas uso a esta harina de chufa, y una de ellas fue la de preparar unas galletas, sólo con harina de chufa y a ser posible sin huevo por el tema de los intolerantes o celiacos.

Así que buscando, di con varias recetas que podían orientarme un poco a como hacerlo y aquí están, aquí os las dejo.



GALLETAS DE CHUFA

* 200 gr. de harina de chufa
* 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 40 gr. de azúcar

Mezclamos bien todos los ingredientes sin amasar la masa en exceso.

Dejamos reposar en la nevera la masa unos minutos hasta que coja un poco de consistencia y podamos manejarla bien.

Vamos tomando porciones de masa del tamaño de una nuez (o un poco mas pequeñas) y aplastándolas un poco, las vamos colocando sobre la bandeja del horno.

Llevamos al horno precalentado a 175º unos 10 minutos, hasta que veamos que comienzan a dorarse

Dejamos enfriar un poco antes de moverlas, pues del horno saldrán muy blanditas (endurecen un poco al enfriarse)

NOTA: La textura no es como la de una galleta, harinosa, sino que es como estar comiendo chufas, queda de la misma textura que cuando comemos chufas, con su sabor (que en el bizcocho se perdía) y el toque de la mantequilla


12 de septiembre de 2013

Bizcocho de Chufas

Este año, o bien me he tomado muy en serio lo de desconectar en el verano, o es que acabé muy agobiada en Junio, que ahora me ha costado un montón volver a retomar el blog.

Pero ya hoy por fin aquí estamos de nuevo empezando con nuevas recetas, y espero que ahora que ya he encendido el horno, ya siga así y empiece a ponerme al día con las recetas que tengo pendientes de hacer y que no dejan de llamarme.

En esta primera receta, tengo que hacer un par de menciones que no puedo obviar y son las "causantes" de que me haya lanzado a experimentar con esta primera receta.

Gracias a las redes sociales pude llegar a conocer a Juan Dolz de Horchatería Dolz.
Es de esas personas que desde la primera vez que cruzas un saludo con él (o una foto de "Photocall" en mi caso) te inspira confianza y te hace sentirte como si lo conocieras de hace tiempo.
En una de las visitas que hice a su Horchatería, me habló de su BizcoChufa y despues de varias charlas y de probarlo, no quiso quedarse su receta para él, pero a mi el publicar su receta, no me gustaba... es Su BizcoChufa y cuando quiera comerlo, no me quedará otra que ir a hacerle una visita (mal que le pese tenerme por allí jeje)

Pero... cuando hicimos el V Evento de Tweets&Food, conjunto con GastroNómadas al terminar el Evento entregamos unas bolsitas de chufas con la receta para hacer Horchata con ellas.
Así que me dije "esta es la mía, y le haré la competencia, aunque a partir de ahora no me hable mas jeje" (creo que despues de esto, ya hasta me va a bloquear glubb)

Espero que no, porque ya ayer le avisé que hoy publicaría este Bizcocho de Chufa (no su Bizcochufa), pero no se si se espera todo esto.

Va por ti Juan y aprovecho para darte las gracias por todo y ya sabes como soy... ni en esta entrada puedo cambiar :-)



BIZCOCHO DE CHUFAS

* 4 huevos
* 300 gr. de azúcar
* 1 Yogurt
* 100 ml. de Aceite de Oliva Virgen Extra
* 110 ml. de Horchata (o leche)
* 1 sobre de levadura
* 110 gr. de harina de chufa
* 140 gr. de harina de trigo

Ponemos las chufas en el interior del vaso de la Thermomix y colocamos el cestillo. Damos al botón de Turbo unas 5 veces y luego ya dejamos a vel. máxima hasta triturarlas por completo y dejarlas como "harina".
Reservamos.


Ponemos la mariposa y batimos los huevos junto con el azúcar durante 3 min., 40º y vel. 3. Cuando termine, ponemos el mismo tiempo y vel. pero sin temperatura.

Añadimos el yogur, la horchata y el aceite y mezclamos unos segundos.

Por último quitando la mariposa, ponemos la levadura y las harinas y mezclamos todo durante 6 seg. en vel. 3.

Llevamos a un molde engrasado, y al horno a 180º unos 40 minutos.

NOTA: Para hacerlo de la manera tradicional, simplemente es batir los huevos con el azúcar muy bien, hasta que doble su volumen como mínimo, y luego añadir los líquidos y el yogur y mezclar con cuidado.
Incorporamos las harinas con la levadura y removemos igualmente, con mucho cuidado.
Y las chufas las moleríamos lo mas posible, por ejemplo, con un molinillo de café


6 de junio de 2013

Bizcocho de Cacahuetes

Ultimamente ni llego a llevar un control sobre las publicaciones que hago en el blog y seguir el ritmo que siempre he llevado y eso hay momentos que me ponen muy nerviosa.

Llevo queriendo publicar una Tarta que tengo lista desde hace 15 días, pues eso, 2 semanas, pero aun no me he podido poner con calma a preparar la receta, y menos mal que tenía este Bizcocho de Cacahuete de la revista "Thermomix Magazine", que parece que está siendo mi salvación estos días (como cuando vi estos Calamares al Whisky), pero con las carreras que llevo, no puedo mas.

Los que me seguís desde hace mas 9 años por las redes o desde los 7 que ya va a hacer el blog en unos días, sabeis que de finales de Junio a Septiembre me doy un descanso de blog y de Redes, y este año siento que lo necesito mas que nunca.
Ando con mil cosas y llega un momento que te saturas y como no quiero quemarme y abandonar el blog, estoy ya descontando los días y creo que ya aprovechando recetas que tengo listas, pendientes de publicar para rematar esta temporada.

Pero el problema no está en hacer recetas, que eso sigo haciendo sin pegas, es en ponerme a transcribirlas. Así que si las que quedan pendientes, veis que sólo va la foto, no os preocupes (es broma... me pondré con las recetas y las pondré como hay que hacerlo, que merecen la pena)

Y mientras me logro dosificar tiempos, aquí os dejo este bizcocho (un nuevo bizcocho mas), que quienes hayais probado la Crema de Cacahuete os dejará un recuerdo a ella y a quienes no os guste la Crema de Cacahuete, este Bizcocho si que os gustará.




BIZCOCHO DE CACAHUETES

* 250 gr. de cacahuetes tostados sin sal
* 150 gr. de azúcar
* 5 huevos
* Zumo de ½ limón

Ponemos los cacahuetes en el vaso de la Thermomix y trituramos 10 seg., vel. 7-10. Retiramos del vaso y reservamos.

(Sin Thermomix: Con ayuda de un molinillo o algo que nos sirva, picamos muy finos los cacahuetes, para dejarlos como si fuera harina)

Sin lavar el vaso, ponemos el azúcar y los huevos y programamos 5 min., 40º, vel. 4.
Volvemos a programar, pero esta vez sin temperatura, nuevamente 5 min., vel. 4.

(Sin Th.: Montamos los huevos con el azúcar hasta que casi tripliquen su volumen)

Incorporamos los cacahuetes reservados y añadimos el zumo de limón y programamos 10 seg., vel. 4

(Sin Th.: incorporamos a los huevos, la harina de cacahuete con el limón, y mezclamos todo el conjunto con cuidado)

Vertemos la mezcla en un molde untado con mantequilla y llevamos a horno precalentado a 170º C unos 35 minutos.


NOTA: Veis que se ha quedado como a dos capas, el bizcocho está hecho, no penseis que queda cruda la parte esa oscura, pero yo lo hice en un molde de 20 cm. y mejor hacerlo en uno mayor para que nos quede mas fino.
Es un Bizcocho que podríamos comparar a una Tarta de Santiago (que se hace con harina de almendra), y al dejarlo tan alto, el "peso" de la harina de cacahuete se ha ido al fondo, y dejando en la capa superior como una espuma de Bizcocho.
Si quereis que quede igual en el interior, ya sabeis, un molde mas grande, pero yo... seguiré haciéndolo así, pues a pesar de las 2 capas me gustó como quedó.

22 de abril de 2013

Crumble de Avellanas con Frutos Rojos y Queso Cremoso

Cuando fui al Taller de Cocina de SoyVital con su Chef Jordí Anglí y prepararon este Crumble con Frutos Rojos y Mousse de Queso, no dudé que tenía que prepararlo en casa.

Lo mismo me pasó con estos Canelones de Bacalao y Espinacas con Pasas y Piñones y como no iba a preparar uno, sin hacer el otro, pues aquí están.

Aunque es una receta en la que hay que preparar 3 partes independientemente, es perfecta para si un día por ejemplo queremos sorprender con un postre, pues podemos hacerlas previamente y luego dejar el montaje para el último momento.




CRUMBLE DE AVELLANAS CON FRUTOS ROJOS Y QUESO CREMOSO

Mousse de Queso:
* 200 gr. de queso Mascarpone
* 200 gr. de nata
* 50 gr. de azúcar

Crumble:
* 100 gr. de azúcar
* 100 gr. de harina
* 100 gr. de mantequilla
* 100 gr. de avellanas

Coulis:
* 250 gr. de frutos rojos
* 100 gr. de azúcar


Crumble:
Ponemos directamente sobre la bandeja del horno, sobre papel de hornear, la harina y el azúcar. Mezclamos y añadimos las avellanas y mezclamos.
Troceamos la mantequilla por la superficie y volvemos a mezclar (no amasar) y llevamos al horno a unos 160º hasta que veamos que nos queda dorado. Es necesario mientras está en el horno, ir removiéndolo de vez en cuando.
Dejamos enfriar.


Coulis:
Ponemos el azúcar en una sartén a fuego suave hasta que se nos disuelva, pero sin que nos llegue a coger demasiado color.
Incorporamos los frutos rojos y dejamos que se hagan unos 5 minutos (no queremos que la fruta se nos deshaga).
Reservamos.

Mousse:
Mezclamos el queso con la nata y el azúcar y montamos bien.
Llevamos a la nevera hasta que enfríe


A la hora de servir, podemos jugar con las 3 partes de la receta y presentarla como mas nos guste:
  • Poniendo en la base un poco del Coulis, encima la Mousse y sobre ello el Crumble
  • Podemos poner una base del Crujiente, por encima el Coulis y acabar con la Mousse
  • Poner la Mousse, cubrirla con el Coulis y rematar con el Crumble



27 de marzo de 2013

Canelones de Bacalao y Espinacas con Pasas y Piñones

Muchas veces había escuchado esta mezcla de Espinacas con Bacalao, pero nunca me había animado a prepararla hasta que hace unos días en un Taller de Cocina con Jordi Anglí de SoyVital, la prepararon y al probarla, me sorprendió y supe que tenía que hacerla yo en casa.

Hay que tener en cuenta que si no gustan las espinacas, está claro que no es un plato a hacer. Pero en cambio si lo que no gusta es el Bacalao, si que pude colar, pues entre el resto de los ingredientes su sabor se solapa (que no desaparece), pero sí que se puede "engañar" a los comensales.




CANELONES DE BACALAO Y ESPINACAS

* Pasta de Canelones

Relleno:
* 1½ cebolla
* 350 gr. de espinacas
* 250 gr de bacalao
* 50 gr. de piñones
* 50 gr. de pasas

Salsa Bechamel:
* 70 gr. de harina
* 750 ml. de leche
* 1 cucharada de mantequilla
* Sal

* Queso Parmesano

Doramos ligeramente los piñones en la sartén y reservamos.

En un poco de aceite, pochamos la cebolla. Cuando esté lista, añadimos el bacalao desmigado, le damos un par de meneos en la sartén hasta que suelte su agua, y añadimos las espinacas cocidas.

Dejamos que se evapore el agua que haya podido soltar todo el conjunto y añadimos los piñones y las pasas.

Comprobamos la sal y reservamos.


Seguimos las indicaciones de la pasta y la hervimos el tiempo que marque. Escurrimos bien y secamos un poco, con ayuda de un trapo de algodón, para retirar el exceso de agua de la pasta. Reservamos.


Preparamos la Bechamel:
Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la Thermomix, y programamos 8 min., vel. 100, vel 2.


Ponemos una cama de bechamel sobre una fuente apta para el horno.
Vamos rellenando las láminas de pasta con una cucharada del relleno. Enrollamos y vamos colocando en la bandeja.

Cuando terminemos, cubrimos con el resto de la bechamel.

Rallamos un poco de queso Parmesano por la superficie y llevamos al horno hasta que se nos dore.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...