Encuéntranos en Google+. Comoju: 2023

5 de junio de 2023

Tarta de Horchata con Fartons

Si hablamos de Horchata de Chufa y fartons, rápidamente se nos viene a la cabeza Valencia y buscar el refrescarnos en una cálida tarde de verano.

¿Pero qué pasa si además de mojar el fartón en la horchata, lo juntamos todo en una tarta? Pues que conseguimos una refrescante tarta de horchata con fartons bien remojados, que resulta todo un éxito.

Me da la impresión que va a ser una tarta que prepare mucho durante este verano y combinaré prepararla tanto con Horchata como con leche merengada de limón y canela que en casa gusta mucho y estoy mas que convencida que igualmente será todo un acierto para apaciguar de una muy buena manera estos calores veraniegos.

TARTA DE HORCHATA CON FARTONS

* 550 ml. de horchata
* 400 ml. de nata para montar
* 200 ml. de leche condensada
* 175 gr. de fartons (mejor hojaldrados)
* 8 hojas de gelatina

* Canela en polvo

Ponemos la gelatina en agua fría para hidratarla.

Reservamos 50 ml. de horchata para mojar los fartons. 

Colocamos la mariposa de la Mambo sobre las cuchillas.

Introducimos la nata bien fría en la jarra, batimos a vel. 4 hasta montarla, vigilamos de que no se corte. Ponemos en un bol y reservamos en el frigorífico.

Quitamos la mariposa y añadimos la leche condensada y 200 ml. de horchata, programamos 105º C, potencia de calor 6, vel. 1 durante 2 min.

Agregamos la gelatina escurrida y programamos 105ºC, potencia de calor 6, vel. 3 durante 20 seg.

Incorporamos los 300 ml. de horchata restantes y programamos vel. 3 durante 20 seg. Dejamos enfriar 30 min.

Unimos la nata con la horchata, poco a poco y haciendo movimientos envolventes con una lengua pastelera.

Mojamos con un pincel los fartons con la horchata reservada, los colocamos en la base de nuestro molde desmontable de 24 cm. y añadimos la mezcla anterior.

Guardamos en el frigorífico de un día para otro.

Decoramos con canela en polvo.

 
Tradicional: Ponemos a calentar la leche condensada con los 200 ml. de horchata. Incorporamos la gelatina escurrida y mezclamos bien.
Añadimos el resto de la horchata y dejamos enfriar.
Montamos la nata e incorporamos a la mezcla de leche condensada-horchata-gelatina
.

 
NOTA: * OjO con el molde desmontable, porque o se cierra bien o el relleno se va saliendo.
* Se supone que si remojas bien los fartons, estos permanecen en la base. Así que en vez de pintarlos los remojé, pero al final igualmente "flotaron" (usé fartón tradicional, no hojaldrado)
* Para darle un poco mas de sabor a la mezcla, incorporé corteza de limón y un palito de canela para que infusionara durante todo el proceso de calentar la horchata y justo antes de mezclar con la nata, lo colé.
* Para mezclar la nata, primero incorporé poco a poco la mitad de la nata a la mezcla de la horchata y luego ya hice a la inversa, esa mezcla de horchata-nata, poco a poco al resto de la nata.

29 de mayo de 2023

Yogur Casero

Me apetecía hacer algo sencillo, algo simple, algo básico y un poco volver a los orígenes de nuestra niñez en torno a nuestras madres o abuelas y esas recetas cotidianas que nos solían preparar.

Y en este caso quise hacer algo tan fácil como puede ser un Yogur, un yogur casero.

Realmente para que fuera casero 100% deberíamos usar fermentos, pero no vamos a ponernos tan básicos y vamos a usar para nuestro yogur, simplemente leche, que sea fresca, ya sea de vaca, cabra u oveja (eso influirá muchísimo en el sabor de nuestro yogur) y un yogur de los que tenemos en la nevera (ya sea natural, azucarado o de sabores).

A partir de esta base, podemos "saborizar" nuestro yogur como queramos, poniendo azúcar, miel, edulcorantes, incluir mermeladas en la preparación, triturar galletas (o esto simplemente ponerlo en la base de nuestro vasos cuando añadamos el preparado). Tambien podemos dividir la mezcla y hacer una parte de una manera y otra de otra, según los gustos de cada uno en casa...
 
Nada como dejar volar nuestra imaginación o nuestros gustos, para de la base de este Yogur Casero preparar una infinidad de posibilidades. 


 
YOGUR CASERO

* 1 l. de leche fresca
* 1 yogur natural

Opcional
* 2 cucharadas soperas de leche en polvo (esto le dará un poco mas de cuerpo, yo no puse)
* Azúcar

Introducimos en el vaso de la Mambo la leche fresca y el yogur (y la leche en polvo o el azúcar, si los usamos), mezclamos a vel. 5 durante 10 seg.

Programamos 5 min., temp. 50º C, vel. 3 y potencia de calor 5.

Cuando acabe el tiempo repartimos la mezcla en vasos de cristal o de barro y llevamos al horno precalentado a 60º C, durante 1 hora.

Cubrimos los tarros con un par de paños o toallas para que mantengan su temperatura y dejamos dentro del horno reposando aproximadamente unas 12 h.

Una vez listo, cerramos los vasos y llevamos a la nevera hasta que estén fríos.

Convencional: Calentamos la leche (nunca que llegue a hervir, solo templada-caliente) y añadimos el yogur que mezclaremos bien junto con la leche y estará listo para pasar a los vasos y al horno.

24 de mayo de 2023

Bizcocho de Manzana

Aprovechando estos días en los que parece que de nuevo quiere llegar el Otoño, mas que por las temperaturas, por las lluvias y esos tonos grises en el cielo que nos hace estar pendientes de paraguas.

Reconozco que estos días me gustan, hasta me producen cierta añoranza y siento que tras ellos incluso podemos sentir que hay algo romántico. Aunque también se que hay gente que se deprime cuando los días están así, que les falta ese cielo azul, ese brillo y el calor del sol, que parece que les aporta energía.

Por eso, vamos a encender el horno y darle calor, color y sabor a estos días con algo tan casero como un bizcocho de manzana, que junto a un café nos hará mas placentera la tarde y nos haga ver que con poquita cosa podemos darle la vuelta a un día que de entrada nos parecía gris.

 

BIZCOCHO DE MANZANA
 
* 100 gr. de mantequilla
* 150 gr. de azúcar moreno
* 2 huevos
* 90 ml. de leche
* ½ cucharadita de canela
* 1 cucharadita de impulsor químico
* Una pizca de sal
* 180 gr. de harina
 
* 2 manzanas
 
En un bol batimos la mantequilla con el azúcar, hasta que quede esponjoso.
 
Añadimos los huevos uno a uno y por último la leche.
 
En otro recipiente mezclamos la harina, el impulsor, la canela y la sal. 
 
Vamos agregando los ingredientes secos poco a poco a la mezcla anterior, mezclándolo bien hasta que esté completamente integrado.
 
Engrasamos un molde y ponemos la mezcla del bizcocho y cubrimos la superficie con las manzanas peladas y laminadas.
 
Llevamos al horno precalentado a 180º C durante unos 40 min. o hasta que al pincharlo con un palillo, éste salga limpio y seco.
 
NOTA: También podemos poner la manzana en la base y la mezcla de bizcocho encima de ella.
 
 

15 de mayo de 2023

Pandurines (Galletas de Pan Rallado)

Cuando preparé las Nozalines (Galletas de Pan Rallado y Nuez) dejé pendiente de preparar estas otras galletas que también se elaboran con pan rallado.
 
Tengo que reconocer que hay una gran diferencia entre ellas, aunque ya solo con ver los ingredientes de unas y de otras se puede apreciar. 
 
No se puede decir que éstas estén malas, porque evidentemente no lo están, pero sí que son mas "pobres", mas básicas, mucho mas simples y claro, después de probar las que están hechas con nata y nuez, estas resultan demasiado normalitas.
 
Por eso es mucho mejor si quieres probar unas galletas donde sustituyas la harina por el pan rallado, empezar por estas y luego animarte a dar el salto a las de nata y nuez. Aunque eso sí, los ingredientes de éstas son los que habitualmente tenemos en casa, por lo que también son las que siempre tendremos mas a mano de preparar con ese pan que nos va sobrando del día a día.




PANDURINES

* 400 gr. de pan rallado
* 250 gr. de mantequilla en pomada
* 3 huevos
* 300 gr. de azúcar
* Ralladura de limón
* Una pizca de sal

Mezclamos el azúcar con la mantequilla.

Añadimos los huevos y volvemos a mezclar bien.

Echamos el pan, la ralladura de limón y la sal y amasamos hasta que adquiera consistencia.

Extendemos papel de horno, colocamos la masa encima y la tapamos con más papel de horno. Estiramos con un rodillo para darle el grosor deseado y la dejamos reposar una hora en la nevera.

La sacamos, retiramos el papel superior y utilizamos un moldeador de galletas para darles forma.

Las colocamos en una bandeja engrasada y las metemos al horno precalentado a 180º unos 15 min. hasta que las veamos doradas (dependerá del grosos de las galletas) 



 

9 de mayo de 2023

El IV Concurso Nacional de Cocas Ciudad de Oliva ya tiene ganadores

* La "coca de gamba i bleda" del restaurante Arrels Racó Gastronómic de Gata de Gorgos consigue el primer premio 
 
* El segundo premio ha sido para la ‘Coca de Matanza’ del Restaurante Granero de Serra

 * El tercero ha recaído en la propuesta del Forn de Sant Josep (El Palmar) con la “Coca verduras y chorizo a la riojana

* El premio extraordinario “Turia” a la creatividad ha sido para Darwin José Allauca de la Venta de Posa de La Xara con su "Coca trufada de Ganache de chocolate, mermelada de cama de cítricos y cebollino”. 

* El premio al Mejor Producto ha sido para la “Coca del Riu Rau” de Xavi-a la Sal de Xàbia

 * El premio a la mejor escuela se lo ha llevado el CDT de Repostería de Denia con su “Coca de Polp

 
 
La cuarta edición del Concurso de Cocas Tradicionales y Creativas “Ciutat d’Oliva” ya tiene ganador.
 
Entre los 22 profesionales procedentes de diferentes rincones de la Comunitat Valenciana y Andorra, el jurado ha elegido ganadora la propuesta de “Coca de Gamba i Bleda”, elaborada por Ferran Giro y Vanessa Monfort del Restaurante Arrels Racó Gastronómic.


El segundo premio ha sido para la ‘Coca de Matanza” de Víctor Vicente Navarro y Mónica Navarro del Restaurante Casa Granero de Serra.

 

Mientras que el tercer trofeo ha recaído en la propuesta “Coca de verduras y chorizo a la riojana” del Forn de Sant Josep (El Palmar).


El jurado que ha elegido la mejor coca ha estado compuesto por Quique Dacosta; Cristina Figueira, chef del Restaurante “El Xato” de La Nucia; Rafa Soler, del Restaurante Audrey’s de Calpe; José Manuel López, chef de “Peix i Brases” de Dénia; Vicente Sancho, Maestro MOC del Gremio de Panaderos de València, Javier Solsona, director de la Red de CDT’s de la Comunidad Valenciana, Maje Martínez directora de contenidos de Gastrónoma y Alicante Gastronómica y Lluís Penyafort, periodista gastronómico de À Punt.


Además, el premio a la Mejor Escuela de Gastronomía y Hostelería ha sido para el CDT de Repostería de Denia con su “Coca de Polp”.

 

Mientras que la mención especial ha sido para el IES Llopis Marí, 2º cocina y gastronomía (Cullera) con una "Coca d'albargina amb salazó de caballa i mel".

 

También hay que señalar que el premio Extraordinario Turia a la creatividad ha sido para Darwin José Allauca de la Venta de Posa de La Xara con su "Coca trufada de Ganache de chocolate, mermelada de cama de cítricos y cebollino”.

 

Y el premio al Mejor Producto ha sido para la “Coca del Riu Rau” de Xavi-a la Sal de Xàbia.

 

Esta edición ha contado con un concurso Amateur de cocas dulces que se celebró el pasado sábado, y en el que resultó ganadora Mónica Morera con una clásica “Coca de Nueces y Pasas con aroma de mistela”.


Como novedad de esta cuarta edición hay que destacar el nombramiento de David Cotaina, de la Coqueria M’Encanta de Oliva, como Embajador de la Coca.


El concurso ha sido organizado por AGACO (Asociación Gastronómica Amigos de las Cocas de Oliva) y Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Oliva y patrocinado por la Diputació de València, Generalitat Valenciana, Cerveza Turia, COTEPA, Farinera Coromina, cafés Barcel, Gelatíssim, Granny, Jasa, CIO y Vicky Foods.




Wikipaella cumple 10 años desvelando las 20 paellas que los propios valencianos desconocen

* Un total de 67 restaurantes de todo el mundo reciben la Cullera de fusta

* Wikipaella presenta su nueva identidad corporativa.


Wikipaella a lo largo de 10 años se ha convertido en un referente de la tradición arrocera valenciana en todo el mundo. Esta entidad sin ánimo de lucro que nació en 2013 y que a lo largo de los años ha desarrollado numerosos estudios y actividades, ha presentado este lunes en su tradicional Gala Anual el proyecto “20 paellas ocultas. Las recetas que ni los valencianos conocen”.


El nuevo estudio de Wikipaella recoge paellas que podrían ser objeto de meme o de comentarios exaltados por sus recetas. Con ingredientes que rompen el discurso de lo que los valencianos consideran una paella, pero que tienen una manera única de cocinar el arroz (en paella y consiguiendo un grano seco, suelto, entero y sabroso) así como un gran arraigo tradicional en la Comunidad Valenciana, como la paella de ceba (cebolla), la paella de fetge de bou (hígado de toro) o la vilipendiada paella mixta. Con este proyecto la asociación busca ampliar el conocimiento sobre las paellas y saber, por ejemplo, que hay una paella con embutido de la matanza y otra que en lugar de arroz usa trigo. Cada una de estas 20 recetas de paella “ocultas” está documentada con su localización, historia e ingredientes que se emplean para cocinarla.


Ya superado el viejo debate en torno a los ingredientes de la paella valenciana, es el momento de abrirnos a todas las recetas de paella tradicionales de la Comunitat”, aseguran desde Wikipaella. “El objetivo sigue siendo el mismo, acercar la paella al mundo para que todos podamos disfrutar de la gastronomía arrocera valenciana en plenitud: la paella como una técnica de cocinar el arroz, a la valenciana, bajo la bandera del disfrute que se produce en torno a ella”.

 

De 177 restaurantes distinguidos a 364 en 10 años

Un total de 364 restaurantes en el mundo han sido incluidos en la nueva edición de la Guía Wikipaella, la única que referencia a los restaurantes que preparan  paellas de la Comunidad Valenciana.  Casi 200 restaurantes más que cuando la asociación entregó por primera vez, en 2013, sus prestigiosas distinciones.

En esta edición 2023, un total de 67 locales han sido reconocidos con la Cullera de fusta, el máximo galardón que pone en valor a aquellos restaurantes que mantienen la tradición de cocinar sus paellas clásicas a leña. Entre los galardonados, además de establecimientos de la Comunitat Valenciana, se reconoce a restaurantes de otras comunidades autónomas como Madrid, Murcia, Cataluña y Navarra; y  de otros países como Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes.


La Guía Wikipaella cada año amplía sus referencias, fruto del trabajo de evaluación que existe por parte del equipo de Wikipaella y del afán de superación de los cocineros de todo el mundo por alcanzar la cocción perfecta en sus arroces, ha propiciado que en la presente edición se hayan reflejado 364 restaurantes, que pese a la distancia mantienen el compromiso con las recetas clásicas. Todas las referencias pueden ser consultadas también a través de la web www.wikipaella.org


De la Comunitat Valenciana al mundo

La Comunitat Valenciana, territorio del que esta tradición parte, es la que mayor número de restaurantes aglutina, concretamente 320 establecimientos, de los cuales 90 pertenecen a la provincia de Alicante, 17 de los cuales con Cullera de Fusta; 41 a la de Castellón, con 7 Culleres de Fusta y 189 a la de Valencia, 38 de los cuales han sido reconocidos por cocinar la paella a leña.

En el panorama nacional, se han destacado 22 restaurantes fuera de la Comunitat Valenciana; y en el panorama internacional otros 22, que a través de su respeto a la tradición del plato se han convertido en embajadores de la paella. El cuidado  y dedicación que han puesto en la preparación de esta receta ancestral, les ha valido el honor de formar parte de esta Guía Wikipaella.

 
Premios Especiales 2023
Un año más, Wikipaella ha entregado en su Gala Anual los Premios Especiales a las personas o entidades que destacan por su compromiso con la defensa de las paellas desde diferentes ámbitos para hacer que la esencia y los valores que rodean este plato se expandan.

Socio de Honor 2023: Jaime Sanz, del Restaurante Casa Jaime de Peñíscola (Castellón)


El premio Especial Institución del Año ha sido para el Departamento de Arroz del IVIA, que cuenta con una trayectoria de más de 100 años de historia y cuyo intenso trabajo le ha valido el reconocimiento tanto nacional como internacional. De hecho, desde que nació en 1913, ha trabajado para mejorar las variedades del arroz atendiendo a las necesidades del sector arrocero de la Comunitat Valenciana, manteniendo un contacto constante con cooperativas, empresas, sindicatos y agricultores. El IVIA se ha enfrentado a través de 10 décadas a numerosos retos, como el cambio climático y los ODS aprobados por la ONU, a los que siempre ha sabido dar respuesta de manera efectiva.


 
El premio Especial Producto del Año ha recaído en la escarola por ser un excelente ejemplo de producto de proximidad en una paella de temporada, la de fetge de bou oriunda de l´Horta Nord e impulsada por el Ayuntamiento de Meliana, que no sólo ha impulsado la certificación de este producto de proximidad, sino que además desde hace cuatro años celebra el Concurso de Paella de Fetge de Bou.

 
 
La cocinera Josefa Navarro García del restaurante Paco Gandía de Pinoso, ha sido reconocida con el Premio Especial Cocinera del Año. Josefa García regentaba este establecimiento de la provincia de Alicante junto a su marido desde 1985 hasta su jubilación en 2023. A través de la cocina centrada en la experiencia, la pasión y la excelencia, ha sabido transmitir la esencia de la gastronomía alicantina y que ha cautivado a gastrónomos y cocineros de todo el mundo. Durante 37 años, se ha levantado a las 6 de la mañana con el único objetivo de hacer felices a sus comensales.
 
 
 
Wikipaella siempre ha estado ligada a la conjunción de la tradición con la creación, es por ello que el Premio Especial Innovación del Año se ha otorgado a la empresa El Paeller, una empresa que ha revolucionado el concepto de paella y a través de un intenso trabajo de I+D ha conseguido encontrar la fórmula perfecta para hacer llegar la paella de forma sencilla a todo el mundo, sin renunciar al sabor, los aromas y los sabores de una paella. Unos preparados de paella listos para viajar y contribuir de este modo a engrandecer este plato en todo el planeta.
 
 

Nueva identidad corporativa
Wikipaella, que cuenta con la colaboración de Arroz DACSA, Visit Valencia, Delicious Valencia y València Turisme, también ha presentado en la gala su nueva identidad corporativa. Un logo que tiene como protagonista el fuego de la leña, icono de la máxima excelencia en la preparación de las paellas, donde tres llamas conforman la "W" de Wikipaella. La tipografía también ha evolucionado a formas menos rígidas pero manteniendo el carácter tradicional en el que se apoya la asociación para la defensa y promoción de todas las paellas de la Comunidad Valenciana




5 de mayo de 2023

El Perelló arranca la temporada de tomate y el calendario de eventos ya imprescindibles del verano valenciano

El nombre del Perelló empieza a sonar a principio de verano por la llegada de la temporada de su joya de la huerta, que es la excusa para dar la bienvenida a diferentes eventos gastroturísticos para acercarse a los mejores productos de temporada. 


El Ayuntamiento de El Perelló ha presentado hoy la X Feria Gastronómica del Tomate de El Perelló en València en el marco del calendario de Molt de Gust a la Marina, (un proyecto de Conselleria de Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica en colaboración con La Marina (Valencia), para poner en valor los productos de calidad diferenciada). 
Se celebrará del 2 al 4 de junio y están confirmados cerca de 90 stands de sectores agroalimentarios y gastronómicos y una previsión de más de 50.000 visitantes. Además de las actividades habituales, este año se inaugura la nueva zona “Experiencia de El Perelló” donde se llevarán a cabo acciones, catas y degustaciones, así como talleres y showcookings para todos los públicos en la nueva zona “Plaza Activa”, espacios organizados en colaboración con Valencia Turisme (Diputación de Valencia), que no han dudado en apoyar esta décima edición.

 

Más actividades para todos los públicos
Durante el fin de semana de la feria también se instalará una zona de actividades infantiles y juveniles. Por segundo año, la Federación de Ocio y Turismo  de la Comunitat Valenciana (FOTUR) organizará el área de ocio ‘Music Fest’ con DJ’s, animación y cócteles y aperitivos.
También habrá un evento post feria, el sábado 10 de junio, con un gran festival de remember que tuvo su primera edición en 2022 con miles de personas, reafirmando que la Comunidad Valenciana se posiciona como punta de lanza en el Ocio de Calidad

 

Jornadas Gastronómicas
Coincidiendo con el inicio de la feria el día 2 de Junio, y hasta el 11 de Junio, se celebrarán también las Jornadas Gastronómicas del Tomate, un evento gastronómico que coincide con la celebración de la Feria y que supone ofrecer un menú a un precio cerrado de 26€ (bebida aparte) con esta típica verdura como ingrediente principal de sus platos.
Los principales establecimientos hosteleros del municipio participan, y en unos días se conocerán los menús que proponen entre el 2 y el 11 de junio, siempre con el tomate como protagonista.

La subasta de los primeros 50kg
La Cooperativa del Perelló ha aprovechado el encuentro en el espacio “Molt de Gust a la Marina” para presentar la celebración de la ya tradicional Subasta del tomate del Perelló, prevista para el 17 de Mayo en el hotel Westin, y que pretende conseguir una puja elevada por los primeros 50kg cosechados de tomate, que se destinarán a una ONG. David Pons, presidente de la Cooperativa Unipro de El Perelló, cuyos tomates también son los protagonistas absolutos de la feria, ha comentado el gran mérito de haber conseguido posicionar el tomate como joya, lo que ha refrendado el Director General de Desarrollo Rural, David Torres, recordando la anterior edición donde el kg de tomate alcanzó los 60€/kg, lo cual motiva a los productores y dignifica el producto. Todavía se puede acceder a la participación en la puja, poniéndose en contacto con la Gerencia de la Cooperativa

 
El broche final de este acto ha sido de la mano de Sergio Giraldo, Restaurante El Señuelo (1 Sol Repsol), quien ha llevado a cabo un showcooking con el tomate como protagonista en la una receta a base de “Semillas de tomate del Perelló, con Salpicón de clótxina Valenciana, gamba blanca, agua de tomate y hierbas”.  
Sergio Giraldo es el embajador turístico y del tomate de El Perelló en este 2023, como se nombró en la última gala del tomate de El Perelló celebrada  en abril. 

 

La escuela Mediterráneo Culinary Center se ha encargado de realizar elaboraciones con los primeros tomates de la mano de los alumnos de primer curso para complementar la tapa de Giraldo, con un Gazpacho tomate de El Perelló con gilda encurtidos y caviar de pescado; Focaccia de tomate de El Perelló, ajo chip, perejil y albahaca; Tartar de tomate de El Perelló con encurtidos, anchoa y polvo de aceituna negra

 

Todavía hay que esperar un par de semanas para conseguir el volumen de producción de tomate de El Perelló estimado y poderlo encontrar en grandes superficies, ya que se están sacando los escasos primeros kg .



2 de mayo de 2023

Pastel de Manzana con Canela

En la cocina hay una regla no escrita que dice que cuando algo está bueno, menos deberías comer y si está muy bueno, lo mejor sería ni prepararlo, porque esta receta está tan buena, que te hace plantearte dudas sobre si debes comértela o mejor piensas en ese verano que ya nos está tocando en la puerta.

Creo que voy a hacer oídos sordos a ese toquecillo y voy a darme el gusto y disfrutar de este chute de azúcar, canela y mantequilla, que todos sabemos que es una combinación infalible y altamente adictiva, al menos para mi, que la canela me apasiona.

Pero OjO, lleva fruta, lleva unas manzanas incorporadas, así que no todo va a ser malo, por lo que ya podemos consolarnos con algo y comérnoslo con mas tranquilidad, no crees??

Que la vida son dos días y uno ya ha pasado, no estemos siempre sacrificándonos sin darnos algún gusto de vez en cuando, que la vida es eso... VIVIR y disfrutarla lo mas que podamos y el poder darnos algún capricho en algunas ocasiones.



PASTEL DE MANZANA CON CANELA

* 2 manzanas
* 45 gr. de azúcar
* 1 cucharadita de canela

* 360 gr. de harina
* 200 gr. de azúcar
* 4 cucharaditas de impulsor químico
* 300 ml. de leche
* 1 cucharadita de esencia de vainilla
* 2 huevos
* 110 gr. de mantequilla derretida

* 150 gr. de azúcar negrita
* 2 cucharadas de canela
* 120 gr. de mantequilla derretida

Glasa:
* 100 gr. de azúcar glas
* 20 ml. de leche

Comenzamos pelando y troceando en cubitos las manzanas.
Mezclamos el azúcar con la canela e incorporamos las manzanas troceadas. Reservamos.

En un bol aparte mezclamos el azúcar negrita con la canela e incorporamos la mantequilla derretida. Reservamos.

En otro recipiente mezclamos la harina con el azúcar y el impulsor.
Incorporamos la leche y la vainilla y mezclamos.
Añadimos los huevos previamente batidos y por último, incorporamos la mantequilla derretida.

A esta última mezcla, le añadimos las manzanas que teníamos previamente reservadas.

Forramos un molde con papel de horno (para luego poder desmoldarlo con facilidad) y vertemos la mezcla en él. Alisamos la superficie y con ayuda de una cuchara vamos poniendo montoncitos de la mezcla de azúcar negrita+canela+mantequilla.
SIN LLEGAR A MEZCLAR, revolvemos en forma de S esta mezcla con la masa, para hacer que se integre ligeramente.

Llevamos al horno precalentado a 190º C unos 40 min. o hasta que veamos que está listo.

Una vez sacamos del horno, preparamos la glasa mezclando al azúcar glas con la leche y vamos repartiendo sobre el bizcocho aun tibio.

Dejamos enfriar completamente antes de desmoldar.

NOTA: La glasa le aporta una textura crujiente al comer, pero incluso sin ella, el pastel está realmente delicioso.
El molde que utilicé era de 20*25 cm.









27 de abril de 2023

Vuelve Tapas D'Ací: Las Tapas con los Mejores Productos Valencianos #TapasDAci

En la tercera edición, que tendrá lugar del 28 de abril al 14 de mayo, participan más de 70 locales de Alicante, Castellón y València

 
 
Desde la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (CONHOSTUR), Hostelería Valencia y Turisme Comunitat Valenciana se presenta la nueva edición de la campaña Tapas d’Ací
El evento Tapas d’Ací se desarrollará del 28 de abril al 14 de mayo y contará con más de 70 locales participantes de las tres provincias. Con motivo del certamen se celebrará el 8 de mayo una nueva edición del Concurso a la Mejor Tapa de la Comunitat Valenciana
La campaña se ha presentado en el Restaurante Oganyo y ha contado con las intervenciones del Secretario Autonómico de Turismo, Francesc Colomer y el presidente de Hostelería Valencia y Conhostur, Manuel Espinar
 


Esta iniciativa se ha consolidado ya como una de las más populares entre los amantes de la gastronomía y ha logrado una gran aceptación por parte del público en cada edición. La campaña pretende ser un nuevo revulsivo para animar el consumo en la restauración valenciana y un elemento dinamizador de la cocina para que los clientes puedan conocer nuevos locales, así como propuestas creativas de tapas elaboradas siempre a base de productos autóctonos. Una gran oportunidad, en pequeño formato, de acercar al gran público establecimientos capaces de ofrecer combinaciones tan sugerentes como: Tosta de Titaina (Casa Montaña), ¡¡Sepia bruta… en vaso!! (Tonyina), Figatells de la güela Carmen (Bar Alejandro) o Croqueta de gamba XO + Calcetas (Oganyo), entre muchas otras.


La ciudad de València volverá a contar con restaurantes participantes en muchos de sus barrios como Campanar, Ciutat Vella, Extramurs, Marítimo, Marxalenes, Patacona, Patraix, Pla del Real, Quatre Carreres, Ruzafa, Torrefiel, Xúquer

Por su parte, Alicante cuenta también con participantes situados, además de la propia capital, en Alcoy, Almoradí, Altea, Benidorm, Calpe, Denia, El Campello, Jávea, Xixona, Monóvar, Santa Pola, Torrevieja, Villena

Castellón contará con restaurantes participantes también en  Castelló de la Plana, Culla, Fuentes de Ayódar, Morella, La Pobla de Benifassà, Cabanes, Sant Mateu, Benicàssim, Vall d’Uixó, Vilafranca del Cid y Borriana

En todas ellas, habrá un precio unitario de 5 euros que incluirá degustación de una tapa acompañada de una cerveza o copa de vino de la Comunitat Valenciana.


El próximo 8 de mayo en el CDT de Valencia se celebrará el concurso entre los locales participantes para escoger la tapa más original basada en productos autóctonos, una cita a la que llegarán seis locales finalistas de toda la Comunitat Valenciana seleccionados previamente por un jurado profesional entre todos los participantes. El ganador del certamen participará en una acción internacional de promoción gastronómica junto con cocineros Estrella Michelín que se celebrará el próximo mes de junio.  Asimismo, el ganador representará también a la Comunitat en la II edición del Concurso Nacional de las Tapas organizado por Hostelería España en Madrid Fusión.

 

Todas las propuestas, elaboradas especialmente para estas jornadas, pueden consultarse en la web tapasdaci.com. Este evento forma parte de las acciones de promoción gastronómica que CONHOSTUR y Turisme Comunitat Valenciana desarrollan en el marco de su convenio de colaboración para este año 2023.
 


 

25 de abril de 2023

Pain d’épices o Pan de Especias

La verdad no se si llamarlo pan, bizcocho o cómo, ya que no es ese bizcocho al que tanto estamos acostumbrados, ni es puramente pan, pero de lo que si estoy segura es que no hay hora para tomarlo y que esa combinación de especias que lleva lo hace realmente delicioso.
 
Me apetecía hacer algo con cuerpo, con esencia, con sabor y la verdad, no he podido acertar con la preparación. Aunque reconozco que tiene un problema, hay tantos aromas y sabores que no quieres dejar de probarlo para ir sacando cada uno de ellos.
 
No es una receta apropiada para gente que es mas clásica y a los que les gustan preparaciones sin tantas complejidades, porque cuando la prueban, efectivamente, les resulta un poco "fuerte" por todo ese contraste que las especias hacen, produciendo una explosión de sabor (tampoco es una cosa exagerada) a la que no están acostumbrados y se les hace mas que desagradable, extraño y les choca mucho.

Pero sí, hay que abrir miras e ir educando a los paladares y mostrarles que todo un mundo de sabor es posible y que hay que aprovecharlo para disfrutar de todos ellos, porque al final siempre te deja un muy buen sabor de boca, realmente muy placentero.
 
 

PAIN D’ÉPICES

* 510 gr. de harina
* 2 ½ cucharaditas de bicarbonato de sodio
* 1 ½ cucharaditas de canela molida
* 1 ½ cucharadita de jengibre molido
* ½ cucharadita de sal
* ¼ de cucharadita de nuez moscada
* ¼ cucharadita de clavo molido
* ¼ cucharadita de pimienta negra
* ½ cucharadita de semillas de anís
* 55 gr. de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente
* 1 huevo
* 340 gr. de miel (50% miel y 50% Mermelada de Limón)
* 1 cucharada de ralladura de naranja finamente rallada
* 240 ml. de agua

Tamizamos la harina, el bicarbonato, las especias molidas y la sal en un bol. Espolvoreamos las semillas de anís y reservamos.

Mezclamos la mantequilla, el huevo, la miel (o miel y mermelada) y la ralladura de naranja.

Agregamos el agua, y vamos incorporando los ingredientes secos en tres veces, asegurándonos que todo se mezcle uniformemente.

Llevamos la masa a un molde de Plum-Cake engrasado, y al horno precalentado a 180º C unos 50-55 min., hasta que al insertar un palillo por el centro, éste salga limpio.

Dejamos enfriar unos 10 minutos en el molde antes de desmoldar y esperamos hasta que esté completamente frío antes de cortar.

NOTA: El pan de jengibre se puede envolver en plástico y almacenar durante al menos una semana, tiempo durante el cual los sabores se fusionarán y se volverán más densos.


 

18 de abril de 2023

Portokalopita (Pastel Griego de Naranja)

Cuando descubrí el Portokalopita o Pastel Griego de Naranja, me sorprendió mucho el uso que tiene como "base" de la masa o pasta filo. Y mas me sorprendió al ver que la forma de utilizarla era completamente diferente a como estamos acostumbrados a usarla.

Generalmente cuando trabajamos con este tipo de pasta, una de las cosas con la que mas cuidado debemos tener, es evitar que se seque, por lo que hay que trabajarla cubriéndola y "remojándola" casi siempre con mantequilla para hacerla maleable y usarla en la elaboración donde la vayamos a poner.

En cambio, en esta típica tarta griega es todo lo contrario: debemos dejar que se seque para poder hacer uso de ellas en el proceso de elaboración de la receta.

Aunque es una receta que es mejor hacerla de un día para otro (o incluso dos, si dejamos secar al aire la pasta filo), por ese reposo final para que absorba bien el almíbar del último paso, la espera merece la pena.

Hay veces que descubrir otro tipo de recetas, te hace ver que no todo se utiliza de la misma manera y que efectivamente no hay mejor cosa que descubrir, experimentar y probar.
 


PORTOKALOPITA (Pastel Griego de Naranja)

Jarabe:
* 375 ml. de agua
* 300 gr. de azúcar
* 80 ml. de jugo de naranja
* 1 rama de canela
* Ralladura una naranja

Pastel:
* 250 gr. de masa (hojas) filo

* 2 huevos
* 150 gr. de azúcar
* Ralladura de dos naranjas
* 250 ml. de yogur griego
* 1 cucharadita de bicarbonato
* Pizca de de sal
* 250 ml. de aceite
* 125 ml. de jugo de naranja

Lo primero que debemos hacer es secar las hojas de masa filo, que podremos hacerlo de dos maneras: dejarlas secar al aire de un día para otro (como cuando rompemos una hoja de papel, vamos rompiendo cada hoja de masa filo y poniéndolas sobre una bandeja, dejamos que se vayan secado por si mismas) o en el horno a unos 200º unos 10 min. (arrugamos las hojas y vamos colocando una al lado de otra en un molde, unos 10 min. por un lado y damos la vuelta y otros 10 min., sin que se quemen, ni se doren SOLO secar, que terminaremos dejándolas con el horno apagado y la puerta ligeramente abierta para terminar de secar del todo)

Yo opté por la opción de dejarlas secar por ellas mismas.

Una vez las hojas de masa filo estén secas, las desmenuzaremos apretando con ayuda de las manos hasta que queden en trozos pequeños (no tienen que quedar de un tamaño definido, pero eso si, no hace falta que las trituremos del todo)

Una vez tengamos la pasta filo lista, comenzamos preparar el almíbar:
Ponemos el agua, el azúcar, el zumo de naranja y la rama de canela al fuego y una vez que comience a hervir, reducimos el fuego y dejamos a fuego lento sin tapar durante 15 minutos.

Retiramos del fuego y dejamos enfriar por completo.

Masa:
Batimos los huevos con el azúcar hasta que doblen su volumen

Añadimos la ralladura de naranja, el yogur, el bicarbonato y la sal, y mezclamos hasta que se integre todo bien.

Incorporamos el aceite y el zumo de naranja.

Una vez esté listo, vamos añadiendo poco a poco la masa filo, un puñado y mezclamos, otro puñado y mezclamos de nuevo, así hasta terminar de integrar toda la masa filo.

Después de haberlo incorporado todo, vertemos en un molde engrasado y al horno precalentado a 180º C unos 40 min.

Una vez que esté, sacamos del horno y con ayuda de una brocheta pinchamos por toda la superficie.

Colamos el almíbar que debemos tener ya FRIO (nunca remojar el pastel caliente con al almíbar caliente) y vamos vertiendo sobre el pastel caliente poco a poco, dejando que se empape bien por todos los lados hasta terminar de incorporar todo el jarabe.

Dejamos enfriar completamente, para que así, absorba todo el almíbar.

 



13 de abril de 2023

Patatas Guisadas con Chorizo (Patates guisaes con chorizu asturianu)

Uno de los ingredientes mas versátiles en la cocina pueden ser las patatas y el juego que nos dan con infinidad de acompañamientos e infinidad de maneras de elaborarlas.

En este caso vamos con un guiso (que gran palabra) de patatas con chorizo, porque patatas y embutido siempre pueden ser una combinación ganadora (potente, pero un acierto) como ya he podido comprobar preparando: Patatas con Chistorra, Patatas a la Riojana (Thermomix), Patatas a la Riojana y Cazuela de Patatas a la Crema de Piquillo.

Eso si, por favor, utilizad un chorizo de los de verdad, un buen chorizo fresco, no cualquiera de los miles que podemos encontrar semi-envasados que ni saben, ni dan color, olor y son como "plástico". No os arrepentiréis y os daréis cuenta que bien merece la pena.



PATATAS GUISADAS CON CHORIZO

* 2 cebollas
* 1 diente de ajo
* 4 tomates grandes
* 4 chorizos (picantes o dulces)
* 6 patatas grandes
* Vino blanco
* Sal

Primero de todo hacemos una salsa de tomate. Para ello, pochamos la cebolla y el ajo picado en una pota.

Cuando esté bien pochado, echamos los tomates picados y los dejamos pasar bien, que queden bien deshechos. Echamos un chorro de vino blanco y lo dejamos reducir. Rectificamos de sal y trituramos con la túrmix.

Cortamos el chorizo en rodajas.

Pasamos las rodajas con un poco de aceite en la pota, dejamos dorar bien y agregamos la salsa de tomate, las patatas chascadas y un poco de agua (que casi cubra las patatas).

Dejamos cocer hasta que las patatas estén tiernas.

4 de abril de 2023

Monas de Pascua Murcianas

Me pasaron esta receta de Mona de Pascua Murciana y a mi, que me encantan las que tomo en el Puerto de Mazarrón (Murcia), porque tienen una masa completamente diferente a las que estamos acostumbrados a ver, es un tipo de masa seca, como agalletada y cuando las preparé la primera vez, me alegré un montón: Monas Murcianas

Pero como todo, siempre quieres mas y quieres probar para ver si das con la receta que mas se acerque a esos sabores que recuerdas de año tras año.... Que no, que no hay que buscar excusas para probar una receta que te dicen que sale muy bien.

Aunque en esta ocasión me he quedado un poco ploffff, no porque el resultado sea malo, porque están muy buenas, pero no es el tipo de masa que yo quería. No llegan a ser tan esponjosas/tiernas como pueden ser las Monas de Pascua o Toñas tan de la zona de Valencia o Alicante, ni tan consistente como las de Mazarrón, pero no era el resultado que esperaba, aunque he descubierto una nueva receta de Mona que sin ningún reparo volveré a repetir.



MONAS DE PASCUA MURCIANAS

* 850/900 gr. de harina
* 300 ml. de leche
* 2 huevos
* 160 gr. de azúcar
* 1 cucharadita de sal
* 30 ml. de Agua de Azahar
* ½ cucharadita de bicarbonato
* 75 ml. de Anís
* 100 ml. de Aceite
* 1 sobre de levadura de panadero

Ponemos la harina en un bol grande y haciéndole un hueco en el centro, añadimos el resto de los ingredientes (menos la levadura que tendremos diluida en un poco de leche tibia) y vamos procediendo a mezclarlo todo bien.

Incorporamos la levadura que tenemos con un poco de leche y volvemos a amasar todo hasta conseguir una masa que apenas se nos pegue en las manos.

Dejamos reposar unos 30 minutos.

Untándonos las manos con un poco de aceite, vamos tomando porciones de masa y dándoles la forma (en mi caso, hice monas de 250 gr.).

Las dejamos reposar en la bandeja del horno sobre papel de hornear aproximadamente 1 h.

Pincelamos las monas con huevo batido, espolvoreamos con azúcar y llevamos al horno precalentamos a 160º C, unos 20 min. y subimos a 180º C unos 10 min.

NOTAS
* Aunque generalmente escuchamos que hay que poner el huevo cocido, yo lo pongo crudo y sale perfectamente cocido. No me gustaba como salían los huevos cuando los colocaba cocidos, porque salían super secos, sobre cocidos. Así que ahora siempre los pongo crudos, lavándolos bien previamente.
 
* La receta me pedía 700 gr. de harina, pero tuve que ir añadiendo mas porque aquello no había manera de que cogiera cuerpo.
No se si sería por las diferentes harinas (utilicé harina de fuerza, harina de panadero) o por un error en la receta original.

 


30 de marzo de 2023

Ganadores del XXXVI Concurso de Dulces de Pascua 2023 organizado por el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia #DulcesPascua

* Un año más el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia ha organizado el concurso de Dulces de Pascua 2023.
 
* Destaca la gran participación en este Concurso de Dulces de Pascua 2023 con un total de 19 hornos y pastelerías de la ciudad de Valencia y área metropolitana. 

Durante los días 29 y 30 de marzo se ha celebrado una edición más del Concurso de Dulces de Pascua. Esta edición XXXVI ha sido una de las más participativas de los últimos años. Como en anteriores ocasiones el organizador ha sido el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia y ha contado con el patrocinio de la Diputación de Valencia con la colaboración del Centro de Artesanía.

Hay que destacar el éxito de participación de este año con 19 hornos y pastelerías en esta nueva edición del tradicional concurso que tan buena aceptación tiene entre el público.

Demuestra el compromiso tanto de profesionales de la pastelería como de la población con la tradición artesanal valenciana en torno a la Mona de Pascua y otros productos tan típicos de nuestra tierra.

La competición se ha celebrado durante 2 días consecutivos. El primero de ellos, se ha desarrollado el miércoles 29 en el Salón de Actos del Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana. Aquí se ha celebrado la competición para las 4 modalidades de dulces de pascua. La decisión se tomó en base a catas a ciegas de los distintos productos presentados a concurso por parte del jurado. Han analizado las distintas piezas participantes teniendo en cuenta la elaboración, el sabor, la presentación y el aroma en cada una de las modalidades.

El jurado estaba compuesto por profesionales del sector pastelero, prensa gastronómica y profesores del grado de formación profesional de pastelería y panadería del centro de formación profesional CIPFP Ciutat de l'Aprenent.

 
LA TAHONA DEL ABUELO ha conseguido el primer premio de Mona tradicional de Pascua. Por su parte en el premio de Panquemao el ganador ha sido FORN DE GERMAN En lo que se refiere al premio de Tortas de Pasas y nueces el ganador ha sido FORN LLATZER y en la modalidad de Innovación, LA TAHONA DEL BONI se ha hecho con el primer puesto. 

 

Durante la segunda jornada, hoy jueves 30 de marzo se han decidido los premios del nuevo apartado de Mona Artística y Ornamentación Comercial de Pascua. Para estos dos apartados se ha celebrado una ruta por los distintos hornos y pastelerías concursantes para valorar las piezas presentadas “in situ”.

El jurado ha tenido en cuenta los aspectos decorativos, belleza, atractivo y presentación en general tanto del escaparate del establecimiento como de las monas artísticas.

El jurado estaba compuesto por maestros panaderos, profesores de la escuela de diseño EASD, Universidad de Bellas Artes, asociaciones de consumidores (Unión de Consumidores, Tyrius y Avacu) y miembros de la prensa gastronómica. 


En este caso los premios han recaído sobre DAVID ESTEVE PASTISSERIA en el nuevo concurso de Mona Artística y en FORN ÀRTESA LES NETES en el premio de Ornamentación Comercial de Pascua

 

El Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia quiere destacar el compromiso y dedicación de todos los participantes y agradecer su trabajo e implicación en el concurso. Todos ellos han derrochado creatividad, esfuerzo, profesionalidad y capacidad de trabajo.

Entre todos se ha conseguido, un año más, fomentar la tradición pastelera en Valencia, tan querida y especial para todos los valencianos.

PREMIO MONA TRADICIONAL DE PASCUA

La Tahona del Abuelo (Gorgos, 6-Valencia)
Mas Que Pan (Ausias March, 29-Tabernes Blanques)
La Tahona del Abuelo (Los Angeles, 84-Valencia)

 

PREMIOS PANQUEMAO

Forn de German (Mayor de Nazaret, 132-Valencia)
Mas Que Pan (Ausias March, 29-Tabernes Blanques)
Pastelería Mompla (Pizarro, 32-Valencia)

 

PREMIOS TORTA DE PASAS Y NUECES

Forn Llatzer (Aparicio Albiñana, 5-Valencia)
La Tahona del Abuelo (Gorgos, 6-Valencia)
Pa de L'artesana (Isla Cabrera, 35-Valencia)

 

PREMIOS INNOVACIÓN

La Tahona del Boni (Av los Pinares, 14-Valencia)
Pastelería Mompla (Pizarro, 32-Valencia)
Horno San Antonio (Turia, 4-San Antonio Benageber)


PREMIOS ORNAMENTACIÓN COMERCIAL DE PASCUA

Forn Ártesa Les Netes (Alta del mar, 61-Valencia)
David Esteve Pastisseria (Burriana, 17-Valencia)
Forn Sant Roc Alberic (Poeta Badenes, 56-Alberic)



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...