Encuéntranos en Google+. Comoju: Vino
Mostrando entradas con la etiqueta Vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vino. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2024

Coviñas presenta Al Vent Sauvignon Blanc y Al Vent Tempranillo y amplía la Familia Aula con un Chardonnay

CHARDONNAY, SAUVIGNON BLANC y TEMPRANILLO son las variedades elegidas por Coviñas para ampliar su porfolio de mono varietales este año. El chardonnay se suma a la familia AULA mientras que AL VENT renace con sus versiones mono-varietales de sauvignon blanc y tempranillo situando la fruta como protagonista y cumpliendo con las nuevas tendencias de consumo.



AULA CHARDONNAY es un vino joven y mono varietal fácil de beber que responde a un nuevo perfil de consumidor que busca la refrescancia y la juventud en el vino y que inclina la balanza hacia el consumo de vinos blancos. “Aula Chardonnay encaja a la perfección con nuestra dieta mediterránea, que rinde culto al mar y a la huerta”, afirma Isidro Rodríguez, director técnico de Coviñas.



AULA, un tributo al conocimiento

Pensada para el canal HORECA, Coviñas crea en 2020 la gama AULA como tributo a un territorio y a sus gentes.  Mas de 3.000 familias que han consagrado sus vidas a la producción de vino y, gracias a las cuales, Coviñas es hoy referente indiscutible de la D.O. Utiel-Requena. “Nuestra fuente de aprendizaje es el campo y nuestro fin es protegerlo y respetarlo; AULA representa nuestra sincronía con la naturaleza”, afirma Jorge Srougi, director general de Coviñas. La bodega ha trasladado el concepto al etiquetado de los vinos Aula en forma de combinaciones de herramienta de trabajo y fauna autóctona. También se inmortaliza en el etiquetado la sabiduría de los mayores que se representa en las etiquetas de parte de esta gama de vinos con las huellas digitales de los viticultores y viticultoras más longevos y que han hecho posible este proyecto tan ilusionante



Relanzamiento de AL VENT

Otra de las novedades que presenta Coviñas es el relanzamiento de la línea AL VENT, con sus versiones SAUVIGNON BLANC y TEMPRANILLO. Ambos vinos tienen un enfoque moderno donde la fruta es la protagonista.



Con Al VENT, Coviñas quiere provocar al consumidor invitándole a salir de su zona de confort y probar otros vinos novedosos, le invita a dejar volar la imaginación y explorar nuevos horizontes. El diseño se vale de antiguos aparatos voladores que ilustran las etiquetas de AL VENT, y que simbolizan la valentía y la determinación de aquellos que se atrevieron a desafiar la gravedad y conquistar el cielo.



El reto de la internacionalización

La presentación de novedades en Coviñas coincide con la reciente incorporación de su nuevo director técnico, Isidro Rodríguez. Con una destacada y extensa trayectoria profesional, Isidro Rodríguez ha sido elegido por la bodega para liderar junto con la Dirección General la definición de las elaboraciones del Grupo Coviñas en esta nueva etapa de expansión internacional. Respecto a este nuevo escenario, Isidro Rodríguez explica que “además de consolidar nuestra oferta en el sector de la restauración, nuestra hoja de ruta pasa por exportar la esencia Coviñas desde Requena al mundo. Una esencia marcada por el apego a la tierra y la pasión por la elaboración de vino”.



Reforzamiento de equipo comercial

El plan de expansión trazado por Coviñas -que pone el foco en el posicionamiento en hostelería y la internacionalización- ha supuesto, a su vez, el fortalecimiento de su equipo comercial, tanto internacional como nacional. La bodega ha aprovechado el evento de presentación de sus novedades para dar a conocer a Francisco Carracero, su nuevo director comercial. La trayectoria profesional de Francisco se ha desarrollado alrededor del sector vitivinícola, y de forma especial, en el posicionamiento de grandes y prestigiosas marcas en el canal HORECA.

Hemos configurado un equipo potente para hacer frente a nuestros proyectos. A todos y cada uno de ellos les avala una trayectoria impecable en el mundo del vino y por ello cuentan con mi total confianza y la de nuestros socios”, ha afirmado Jorge Srougi.



Acerca de Coviñas

El Grupo Coviñas ha sido reconocido este año como La Mejor Bodega Cooperativa del Mundo por parte de la empresa alemana organizadora de los más importantes concursos de vino a nivel mundial, la DWM Wine Trophy, de quien dependen el Berliner Wein Trophy, Portugal Wein Trophy y Asia Wein Trophy. De esta forma, Coviñas se incorpora a la Liga de los productores más importantes a nivel mundial- GOLDEN LEAGUE 2022. The League of Wine Champions- y contribuye a dar visibilidad a nivel mundial a su razón de ser, como un ejemplo de vertebración del territorio.



Es un grupo vinícola nacido en Requena en los años 60 tras la unión de los viticultores de 10 cooperativas de la zona, con el objetivo de potenciar sus vinos y ofrecer la mejor calidad. En la actualidad, ostenta una posición de liderazgo en la DOP Utiel-Requena, donde reúne a más de 3.000 familias entorno a un proyecto común, el vino, y es propietaria de más del 41% del viñedo, adscrito a la DOP UR.



En Coviñas creemos que lo esencial, es simplemente extraordinario. Vivimos en respeto con la naturaleza que nos rodea y que devuelve el afecto que recibe con un regalo lleno de vida y frutos. Nuestra fuente de aprendizaje es el campo, que lleva años cultivándonos en los valores más esenciales. Llevamos décadas trabajando en sincronía con nuestro entorno, respetando sus ciclos, valorando su diversidad. Hemos aprendido que somos parte de ella y ahora tenemos un fin común.



16 de abril de 2024

Flan de Manzana

La verdad es que no sabría si llamar "flan" a esta preparación es muy apropiado, mas que nada por la textura con la que solemos asociar cuando preparamos flanes, ya que no queda del todo compacto, sino que queda mas bien cremoso.

Flan o no, una manera perfecta de aprovechar esas manzanas que nos rondan por la cocina, o de preparar un postre que no sea excesivamente calórico, ya que al menos en lo que se refiere a los dulces que suele preparar, éste lleva muy poquita azúcar



FLAN DE MANZANA

* 4 manzanas
* 100 ml. de vino blanco
* 3 huevos
* 150 ml. de leche
* 75 gr. de azúcar

Pelamos las manzanas, las descorazonamos y las cortamos en dados.

Ponemos en una cacerola junto con el vino y las dejamos a fuego lento unos 15 min. hasta que las manzanas estén cocidas o el líquido se consuma.

Dejamos templar y trituramos.

Mezclamos con los huevos, la leche y el azúcar y llevamos a una flanera al horno precalentado a 180º unos 45 min. al baño maría.

Dejamos enfriar antes de desmoldar.

NOTA: Podemos ponerle caramelo a la base de la flanera, pero no me gusta el caramelo en los flanes, así que no puse nada.

2 de abril de 2024

Masa Empanada

Cuando hace unos días una de mis primas me habló de una receta en la que se usaba leche para hacer la masa de empanada, me quedé con la copla y lo dejé en pendientes.

Después me puse a ver las recetas que alguna vez había utilizado para hacer este tipo de masa Masa para Empanada (aceite y cerveza), Masa para Empanada (aceite y zumo de naranja) y Masa de Empanadillas para Hornear (aceite y agua/leche) (siempre sin levadura) y vi que la combinación que me faltaba era aceite + vino/cerveza + agua/leche y a por ella que me puse.

Hacía mucho que no hacía una masa casera, porque reconozco que por la comodidad, últimamente las preparaba con masa congelada. Y sí, es mucho mas cómodo, pero no cabe duda que prepararla tú mismo es muy diferente y si tienes tiempo, merece la pena.



MASA DE EMPANADA

* 120 ml. de leche
* 120 ml. de vino blanco  
* 50 ml. de aceite de oliva
* 400 gr. de harina
* Sal

Mezclamos los líquidos con la sal y añadimos la harina hasta poder formar una bola que apenas se nos pegue en las manos.

Dejamos reposar mientras preparamos el relleno y se enfría.

Una vez esté lista, dividimos la masa en dos partes. Estiramos una de las partes con ayuda de las manos y de un rodillo, cubrimos con el relleno y tapamos con la otra parte de la masa, cerrando y sellando los bordes.

Hacemos un agujero en el centro de la masa, pinchamos la superficie y pintamos con un poco de huevo batido.

Llevamos al horno precalentado a 200º C unos 30 min.

NOTA: En vez de vino blanco, utilicé cava y usé como aceite, el aceite sobrante de haber pochado las cebollas que utilicé para el relleno.

23 de febrero de 2024

El “sabor” del Volcán. Suelos únicos en mundo puestos en valor y contados por el proyecto HEVA – Heroes of Europe: Volcanic Agriculture

* Entornos complejos, de cuya tierra generosa y fértil nacen productos de gran mineralidad, sabor y sorprendente longevidad  

La complejidad y la longevidad son sin duda las características que distinguen las DOP valorizadas por el programa Heva – Volcanic Agriculture of Europe: Soave, Lessini Durello, Santorini y Monte Veronese, tuteladas por los Consorcios italianos de protección de los vinos Soave, del Lessini Durello, por el Consorcio griego Union of Santorini CooperativesSanto Wines y por el Consorcio véneto para la protección del queso Monte Veronese.


 
Intensidad es indudablemente la palabra que mejor corresponde a los vinos y los productos que nacen en suelos volcánicos: persistentes, pero nunca agresivos, cuyo potencial de envejecimiento es capaz de realzar la fragancia y la estructura. Estas características son el resultado de la acción de la lava sobre el suelo a lo largo de los siglos, que ha sido capaz de contrarrestar la acidez mineral del terreno, generando tierras que se prestan para la producción de materias primas de indudable calidad.
Productos que, aunque pertenezcan a diferentes categorías de productos (vinos y productos lácteos), basan su quid en el tipo de terreno en el que se cultivan.



 
El proyecto internacional Heva – “Heroes of Europe: Volcanic Agriculture”, financiado por la Unión Europea en el marco de la medida 1144, tiene como objetivo principal precisamente la valorización y promoción de las características inigualables de una viticultura y una producción de lácteos que basan su diferencia en el origen volcánico de los suelos.


 
Aunque en el imaginario colectivo la idea del volcán suele traer a la mente catástrofes naturales y, por tanto, tiene una connotación tendencialmente negativa, la enología ofrece un nuevo punto de vista en la valoración de este entorno. Siempre ha representado uno de los campos de aplicación más valiosos de la dialéctica entre el hombre y la naturaleza y se caracteriza por la fertilidad del terreno y la generosidad de los elementos presentes en el suelo.


 
Composición y singularidad del suelo volcánico: de Soave a Lessinia

Los suelos formados como resultado de las erupciones y coladas son muy heterogéneos. La lava trae a la superficie rocas profundas que se disuelven en los basaltos; pero sobre éstos se depositan muchos componentes de origen explosivo como cenizas, lapilli y bombas (gotas de roca ardiendo expulsadas del cono del volcán). Los materiales piroclásticos estratificados pueden consolidarse con el tiempo y dar lugar a las denominadas tobas, que en etapas posteriores de degradación dan lugar a suelos arenosos, gruesos y ricos en elementos minerales y esqueléticos. En cambio, los volcanes que están formados por coladas de lava enfriada, tienen pendientes más pronunciadas y dan lugar a suelos de color oscuro, a menudo superficiales, que se transforman lentamente en suelos agrícola, ricos en arcilla.


 
Los diferentes terruños, distantes incluso miles de kilómetros, han desarrollado la misma propensión a la calidad, basada en características pedoclimáticas, historia geológica, exposiciones y altimetría similares. Estas peculiaridades se encuentran en las DOP nacidas en estas zonas y se expresan en su tendencia a la persistencia del sabor, a la marcada mineralidad, a la longevidad y a la complejidad de sabores y aromas.

El objetivo de HEVA – Heroes of Europe Volcanic Agriculture - subraya el presidente del Consorcio del Soave Sandro Gini - es, por tanto, promover una cultura de la agricultura volcánica y dar a conocer a los consumidores las peculiaridades y la singularidad de todos los productos generados por estos terroirs, resultado de la sinergia nacida entre el suelo, la acción del hombre y el tiempo.  


 
La incuestionable calidad de los vinos y los productos lácteos de origen volcánico es, de hecho, también el resultado de la intervención providencial del hombre, de la que encontramos ejemplos virtuosos tanto en Italia, en los territorios de los Montes Lessini, como en la isla griega de Santorini.


 
En la zona veronesa, el factor humano ha desempeñado un papel importante desde tiempos muy antiguos – subraya Alfonso Alabi, Presidente del Consorcio de Protección del Queso Monte Veronese DOP – donde el cultivo de estos suelos de forma no intensiva pero hábil ha permitido una redistribución de los componentes minerales más útiles para las plantas, garantizándoles un entorno nutricional ideal.
Gracias a sus especiales características, el territorio veronés es también especialmente apto para el pastoreo, lo que ha permitido el desarrollo de una importante tradición quesera vinculada a la producción de quesos de leche de vaca que en 1996 obtuvo la DOP con la denominación “Monte Veronese”.


 
Santorini: la explosión de thera y 1.200 hectáreas de viña volcánica

Los suelos volcánicos pueden tener origen muy antiguo como en el caso de Soave y Lessini, donde los volcanes se extinguieron hace entre 25 y 50 millones de años. O pueden ser más recientes, como en Santorini, una isla griega de las Cícladas, en el mar Egeo, cuya emersión se remonta a unos 2 millones de años, pero cuyo terreno actual descansa sobre una corteza de lava debida a la gigantesca explosión de Thera, una erupción volcánica que entre 1627 a.C. y 1600 a.C. produjo una capa de rocas de lava, ceniza y piedra pómez de al menos 30 metros de espesor, que cubre toda la isla.

 

Es un suelo compuesto por arena de grano grueso, piedra pómez, ceniza volcánica y rocas de lava solidificada. La falta de arcilla en el suelo rico en arena de la isla, ha hecho que las vides sean inmunes a la filoxera y, por esta misma razón el viñedo de Santorini puede clasificarse como uno de los más antiguos del mundo. Son 1.200 las hectáreas de viña volcánica en un suelo que también tiene otra característica única, a saber, un suelo pobre en materia orgánica pero rico en minerales, con la excepción del potasio, que también influye en la composición química y afecta al bajo pH de los vinos DOP de Santorini, para cuya conservación, promoción y protección se creó en 1947 la Unión de Cooperativas de Santorini – Santo Wines

17 de febrero de 2024

Uvas ancestrales que escriben el futuro de Valencia

Arco, Mandó, Bonicaire, Monastrell, Forcallat, Verdil, Malvasía y Macabeo son las uvas que han copado todo el protagonismo en la jornada eno-cultural organizada por la Denominación de Origen vinos de Valencia para dar a conocer a los principales agentes de comunicación de la Comunidad Valenciana los vinos mejor puntuados por Robert Parker


Casa Los Frailes, en Fontanars dels Alforins acogía la presentación de los Vinos con Denominación de Origen Valencia mejor puntuados por la prestigiosa publicación The Wine Advocate.


Los 59 vinos premiados con más de 90 y puntos y los 11 proyectos vitivinícolas que se esconden tras estas puntuaciones bien merecían un espacio en el que poder expresarse y darse a conocer. El foro era idóneo, pues solo se aprecia lo que se conoce y solo se conoce lo que se cuenta, por lo que la labor de los medios de comunicación es fundamental. Tal y como señalaba Miguel Velázquez, de Casa los Frailesnada tiene valor sin su historia”. Motivo por el que agradecía a Pablo Calatayud (Celler del Roure) haber abierto las puertas del territorio a tan aclamada publicación.


Los vinos presentados son fruto de un trabajo de autoconocimiento y reconocimiento. Un trabajo que iniciaba Daniel Belda con su apuesta por el embotellado de vinos de calidad en la zona dels Alforins. Se trataba de poner en valor variedades de uva que habían sido denostadas en pro de otras mucho más reconocidas o productivas, dando lugar a un perfil de vino mediterráneo mucho más fresco que nos traslada a su origen y que define la identidad y estilo de la Denominación de Origen Valencia. De hecho, son los vinos elaborados con variedades locales como las tintas Forcallat, Mandó, Bonicaire y Arcos o las blancas Verdil, Macabeo o Malvasía, los que han recibido las mejores puntuaciones de esta publicación.


Las puntuaciones Parker nos dan “un motivo más  para creer en nuestros vinos” tal y como resaltaba el Presidente de la DO Valencia, Salvador Manjón. Y “continuar trabajando en definir, valorizar y comunicar el que es el principal valor de una Denominación de Origen, su identidad territorial y su tipicidad”.


Las ocho bodegas premiadas no sólo han expuesto un proyecto vitivinícola, sino una forma de entender el vino que asienta sus bases  en la defensa de un territorio, un paisaje y una tierra, algo que se materializa entre otras cosas en la recuperación de variedades locales que dan lugar a vinos singulares, auténticos y que con su degustación, nos trasladan al territorio en el que han sido elaborados, contándonos su historia.


Desde los proyectos más jóvenes, como el de Can Leandro, Rafael Cambra, o Fil.loxera & Cia, hasta los proyectos de mayor recorrido como Casa Los Frailes, Celler del Roure, Los Pinos o Bodega El Angosto, pasando por el proyecto cooperativo de La Viña (Anecoop-Bodegas), todos centran sus esfuerzos en mirar respetuosamente al pasado para dar autenticidad y valor a sus vinos. Y para que esto ocurra, tal y como señalaba Jorge Caus, de Cooperativa La Viña “es fundamental retribuir al viticultor su esfuerzo y trabajo, que el valor llegue al socio”.


Parece que el vino valenciano se ha puesto de moda pero su triunfo no es casual, ni se debe a que siga ninguna tendencia. Tal y como señalaba Rafa Cambrano estamos haciendo vinos nuevos, sino más reales, estamos volviendo a lo que éramos” al origen, poniendo en valor lo que nunca lo debería haber perdido, algo que también resaltaba Gabriel Sanchís de Can Leandro, quien junto a su hermano Alberto lucha por volver a ver el paisaje Ontinyentí repleto de unos viñedos que curiosamente  ellos mismos ayudaron a arrancar.


18 de enero de 2024

Sopa de Ajo o Sopa Castellana

Estas Navidades con unas Sopas de Ajo delante, me contaba un "paisa" como esta sopa era el gran reconstituyente cuando salía de buena mañana a trabajar al campo.

Para prepararla, tiraba de lo que tenía en el morral para el almuerzo mañanero y de un par de ingredientes extras que solía llevar para poder hacerla en los fríos días de Otoño-invierno (los huevos que solía coger del corral antes de salir y los ajos)

Ahora nosotros preparamos esta Sopa de Ajo con caldos, pero ellos tiraban del agua del arroyo y sí que la "bautizaban" con el tinto que llevaban en la bota.

Pan, vino, jamón, chorizo y queso no podía faltar, pues eso es lo que aprovechaba para preparar esa sopa que le hacía entrar en calor y le daba la suficiente energía para rematar la jornada antes de regresar a casa.



SOPA DE AJO

* Un chorro de aceite de oliva
* 7 dientes de ajo en rodajas finas
* 1 chorizo ahumado (en su defecto y/o 1 cucharadita pimentón/pimentón ahumado/picante)
* 150 gr. de pan sobao (o de un día para otro)
* Un chorro de vino (tinto o blanco)
* 1 l. de agua
* Sal
* 2 huevos
 
En una olla ponemos el aceite y a fuego suave doramos ligeramente los ajos sin que lleguen a coger color.

Añadimos el chorizo troceado (también se puede añadir jamón) y cuando haya soltado su grasilla, es el momento de incorporar el pimentón si queremos darle un extra de sabor y color, e inmediatamente ponemos el pan troceado en laminas finas y rehogamos bien.

Incorporamos el vino dejando que se empape bien el pan, rehogando ligeramente antes de poner el agua.

A fuego medio dejamos unos 15 min. sin que hierva a borbotones.

Cuando haya pasado el tiempo, probamos de sal e incorporamos poco a poco sin dejar de remover los huevos (tal cual o ligeramente batidos).

NOTAS: A la hora de servir, se le puede colocar unas lascas de queso por encima


26 de noviembre de 2023

Bodega La Viña y David Pallàs presentan “Kilates de Felicidad Vino&Chocolate”

La fusión de Vino y Chocolate da pie a la presentación de una caja de alto valor gastronómico de edición limitada, fruto de la colaboración entre el maestro chocolatero David Pallàs y Bodega La Viña, que podrá adquirirse en la tienda física y online de Venta del Puerto www.ventadelpuerto.com


La sede de la DOP Valencia acogió la presentación de la nueva propuesta de edición limitada “Kilates de felicidad Vino&Chocolate” que representa la magia de la combinación entre el exquisito chocolate gourmet del maestro chocolatero David Pallàs y la calidad de los tintos valencianos Venta del Puerto. El Maestro David Pallàs, reconocido artesano del chocolate, y el premiado enólogo Jorge Caus, director técnico de La Viña se han unido en un showcooking extraordinario para explorar las profundidades de esta fusión de sabores y emociones.

Durante el evento, los asistentes han tenido el privilegio de presenciar una demostración donde el Maestro Pallàs ha desplegado su destreza en la creación de un exquisito postre de chocolate, cuidadosamente diseñado para realzar los matices y sabores de los selectos vinos de La Viña presentados por el enólogo Jorge Caus.


Kilates de Felicidad” ofrece dos propuestas de caja regalo. Cada una incluye una botella de Venta del Puerto y una tableta de chocolate gourmet TheKiloCollection de David Pallàs. Venta del Puerto Nº12 combina con la tableta de chocolate con leche, avellanas y quicos, mientras que Venta del Puerto Nº18 se podrá disfrutar con la tableta de chocolate 70% cacao, avellanas caramelizadas y sésamo tostado.


Además de por su excelente y reconocida calidad, la idea de unir ambos productos parte de una curiosa y compartida peculiaridad: su peso. La robustez de su botella es una de las señas de identidad de Venta del Puerto y las tabletas de chocolate de David Pallàs se caracterizan por su formato de un kilo.  

 

Aunque su lanzamiento coincide con la Navidad, este producto estará disponible para celebrar momentos especiales como San Valentín, Día de la Madre, Día del Padre o cualquier ocasión que merezca una experiencia sensorial memorable. Las dos cajas podrán adquirirse en la tienda online de Bodega La Viña, www.ventadelpuerto.com y en su tienda física.

 

En palabras del presidente de La Viña, José Fitaesta colaboración entre David Pallàs y nuestro enólogo Jorge Caus refleja la importancia de trabajar en equipo para ofrecer experiencias únicas y de alta calidad. Este evento gastronómico que sirve para presentar un nuevo lanzamiento reafirma nuestros valores como cooperativa, que promueve la colaboración como sello de diferenciación en todos los ámbitos”.


Por su parte, David Pallàs ha manifestado el placer de compartir esta experiencia, “donde cada bocado y sorbo revelan nuevas dimensiones de un placer gastronómico único. La sinfonía de sabores y aromas que se despliega al combinar los tintos Venta del Puerto con nuestro chocolate es verdaderamente cautivadora”.

Señala además que “en el maridaje del packaging que lanzamos conjuntamente, el contraste del maíz tostado con ese toque salado hace resaltar los potentes taninos, dulces y carnosos del vino Venta del Puerto Nº12. En la segunda propuesta, el toque especiado del sésamo contrasta a la perfección con la seriedad del roble francés del Venta del Puerto Nº18”.


Jorge Caus, reconocido por su enología innovadora y audaz, agrega: "La complejidad de nuestros vinos Venta del Puerto armoniza de manera excepcional con la riqueza y sutileza del chocolate TheKiloCollection, creando una danza de sabores y una experiencia sensorial inolvidable”.



18 de noviembre de 2023

Nace Casa Las Monjas, el nuevo monastrell de Clos de Lôm

* La bodega valenciana ha presentado su nuevo vino de parcela, un tinto elaborado con la variedad monastrell, envejecido 24 meses en barrica nueva de roble francés, con un mínimo de 10 meses en botella.

* Casa Las Monjas ha obtenido 95 puntos en los Decanter World Wine Awards (DWWA), la Guía Sevi y la Guía Intervinos.

 
La bodega valenciana Clos de Lôm presentó ayer en sociedad su último vino, Casa Las Monjas, un tinto de monastrell envejecido durante 24 meses en barrica nueva de roble francés y 10 meses tras el embotellado para finalizar el envejecimiento.
 


 Esta nueva incorporación, de la que sólo se producen 2.440 unidades, se suma a los monovarietales Clos de Lôm Monastrell, Malvasía, Garnacha y Tempranillo de la bodega, y a Isidra, un coupage de garnacha y tempranillo.

 


Casa Las Monjas, que presenta un color rojo cereza intenso con bordes granates, es para el olfato un recuerdo a fruta negra madura, ahumados, especias dulces y aroma a hierbas. En boca es realmente delicioso, con un estilo de textura agradable, encantadores toques redondos de chocolate y una acidez brillante. Con estructura en boca marcando el tanino maduro de sensación dulce, todo parece integrado y enfocado. Es un vino perfecto para consumir ya, pero que tendrá muy buena evolución durante varios años.

 

Presentar Casa Las Monjas es muy emocionante porque su elaboración ha sido un trabajo de 3 años, y ver el éxito que está teniendo entre nuestros clientes y la crítica vinícola, nos llena de orgullo y nos anima a progresar”, explica Lucía Serratosa, gerente de Clos de Lôm.


 
Una variedad plantada en 1978 y sostenible en 2023

 

Ubicada en las faldas del valle de la hombría, esta variedad, que ocupa 3,9 ha., se plantó 100% con monastrell en el año 1978. A una altitud de 570 metros, esta ubicación se caracteriza por tener un suelo arcilloso-calcáreo aéreo y una orientación norte que ayuda a mantener la frescura. Una viticultura sostenible con el medio ambiente, de mínima intervención y abonado orgánico de oveja.

 

Cada vez sabemos más y conocemos mejor nuestras parcelas, y estamos aprendiendo a adaptar la viticultura a las condiciones climáticas actuales. El camino para conseguir este vino ha sido largo y tedioso, pero ha merecido mucho la pena porque hemos conseguido que Casa Las Monjas tenga cuerpo, esté integrado y tenga enfoque. Está hecho para el disfrute”, explica Pablo Ossorio, enólogo de la bodega.
 

 
Cosecha de premios

 

El nuevo vino de esta bodega, que pertenece a la DO Valencia, se ha estrenado por todo lo grande en los últimos Decanter World Wine Awards (DWWA) obteniendo 95 puntos y, objetivamente, es el mejor vino valenciano (único oro en el concurso) para Sarah Jane Evans, presidenta de DWWA y su equipo. 

 

Recientemente, también ha obtenido el reconocimiento de la Guía Intervinos, una de las más importantes del panorama nacional. En esta, Casa Las Monjas obtuvo también 95 puntos de la crítica.
 

 

Sobre Clos de Lôm

 

Clos de Lôm es una bodega familiar ubicada en Fontanars dels Alforins (Valencia), fundada en 2018, aunque su relación con los viñedos se remonta a 1836. En su finca, la firma cultiva variedades autóctonas como la malvasía, monastrell y garnacha en una extensión de casi 300 hectáreas, y embotella cada año 80.000 litros.

 

13 de abril de 2023

Patatas Guisadas con Chorizo (Patates guisaes con chorizu asturianu)

Uno de los ingredientes mas versátiles en la cocina pueden ser las patatas y el juego que nos dan con infinidad de acompañamientos e infinidad de maneras de elaborarlas.

En este caso vamos con un guiso (que gran palabra) de patatas con chorizo, porque patatas y embutido siempre pueden ser una combinación ganadora (potente, pero un acierto) como ya he podido comprobar preparando: Patatas con Chistorra, Patatas a la Riojana (Thermomix), Patatas a la Riojana y Cazuela de Patatas a la Crema de Piquillo.

Eso si, por favor, utilizad un chorizo de los de verdad, un buen chorizo fresco, no cualquiera de los miles que podemos encontrar semi-envasados que ni saben, ni dan color, olor y son como "plástico". No os arrepentiréis y os daréis cuenta que bien merece la pena.



PATATAS GUISADAS CON CHORIZO

* 2 cebollas
* 1 diente de ajo
* 4 tomates grandes
* 4 chorizos (picantes o dulces)
* 6 patatas grandes
* Vino blanco
* Sal

Primero de todo hacemos una salsa de tomate. Para ello, pochamos la cebolla y el ajo picado en una pota.

Cuando esté bien pochado, echamos los tomates picados y los dejamos pasar bien, que queden bien deshechos. Echamos un chorro de vino blanco y lo dejamos reducir. Rectificamos de sal y trituramos con la túrmix.

Cortamos el chorizo en rodajas.

Pasamos las rodajas con un poco de aceite en la pota, dejamos dorar bien y agregamos la salsa de tomate, las patatas chascadas y un poco de agua (que casi cubra las patatas).

Dejamos cocer hasta que las patatas estén tiernas.

22 de mayo de 2021

Bodegas Hispano Suizas presenta el primer albariño mediterráneo con DOP Valencia: Finca Casa Julia 2020

* El cambio climático juega a favor de Requena con este albariño mediterráneo, un blanco moderno, muy aromático, fresco, complejo y longevo gracias a su fermentación en barrica y crianza en depósitos esféricos de cemento.

* Hispano Suizas vuelve a romper prejuicios con el albariño como lo hizo con el pinot noir hace una década, siendo hoy la bodega española de referencia con esta variedad.
 
 
 
Desde el corazón de los viñedos de Requena, Bodegas Hispano Suizas ha dado una nueva vuelta de tuerca a la innovación en los vinos españoles al sacar al mercado Finca Casa Julia, el primer albariño Mediterráneo de la DOP Valencia.

En la tarde del 20 de mayo se presentó a la prensa especializada en el Hotel Las Arenas 5* GL en lo que ha sido también un auténtico reencuentro social de la crítica vinícola tras los aislamientos provocados por la pandemia.
 


La variedad autóctona de la costa gallega, una de las más celebradas en el mercado internacional, se ha adaptado al terroir de Hispano Suizas de una forma tan peculiar que ha dado a luz a un vino espectacular en las manos del enólogo Pablo Ossorio, buen conocedor del albariño por su experiencia en el sector en Galicia.

"Es una vieja intuición que compartíamos Rafa Navarro y yo, que el albariño podía hacer grandes vinos en Valencia, por eso hoy estamos tan contentos de presentaros Finca Casa Julia, porque el esfuerzo ha merecido la pena", dijo Ossorio en la presentación.



De un noroeste de clima húmedo y con el Atlántico a las puertas, se pasa a un albariño de altura, cultivado a unos 750 metros de altitud en la meseta de Requena y con la influencia del Mediterráneo a poco más de 50 kilómetros en línea recta.

La reciente apuesta de la DOP Valencia de permitir el albariño, en su línea de apostar por vinos de calidad y de futuro, es estrenada por Hispano Suizas en la búsqueda de un vino blanco moderno en el que el cambio climático juegue a favor.
 


Según señala Pablo Ossorio, el mercado demanda blancos aromáticos de calidad "donde la frescura y la acidez se conjuguen bien para dar singularidad y longevidad a unos vinos complejos" en los que aromas frutales y florales se combinen con una boca “de un vino con cuerpo” y largo recorrido en botella, un vino blanco de guarda.

El cambio climático está llevando a las variedades autóctonas a elevar su Ph, que con la falta de ácido málico dejan a los vinos sin frescura.

El albariño entra bien en este juego en el clima de Requena, que combinado con un cultivo adaptado al suelo calizo arcilloso de la zona y una producción baja, se convierte en un aliado prodigioso.

El resultado es un Finca Casa Julia 2020, un blanco joven fermentado en barricas de 400 litros nuevas de roble, y mantenido con sus propias lías en depósitos esféricos de cemento, que es muy aromático, frutal, fresco, con la acidez excelentemente compensada, con cuerpo y que tiene una larga vida gracias a la buena integración de la madera y su crianza con las lías.


Sin hueco para el error

Hispano es un proyecto caracterizado por no dejar nada a la improvisación. Cada novedad que descorchamos tiene su origen mucho antes que en la fecha de la añada de la botella. Siempre es fruto de un largo proceso de investigación en la viña primero, y en la bodega después.

Desde los inicios, la bodega ha plantado muchas variedades para ir viendo su evolución y aclimatación a los suelos, humedad, latitud y temperaturas de Requena. Tras diversas vinificaciones y coupages, al final se va produciendo una selección natural pactada por los pilares de la bodega, Rafa Navarro a los mandos de las viñas y Pablo Ossorio en la parte enológica.
Sólo cuando coinciden ambos sigue adelante la apuesta, y la de Finca Casa Julia alcanza ahora el estreno.
 


Desde 2015 experimentaban con variedades blancas en una parcela que da nombre al vino y que está al lado de Casa la Borracha, de donde sale el bobal.

La parcela se prestaba para blancos y probaron con diferentes variedades blancas como xarello, riesling, albariño, viognier…etc. El olfato de Rafa Navarro es la rueda a seguir, como demostró desde finales del siglo pasado con su apuesta con el pinot noir después de ir descartando otras más conocidas… y eso que tuvo que aguantar que le dijeran repetidamente que abandonara, que no funcionaría… Pues bien, hoy los mejores pinot de España están en las cavas de esta bodega.

El albariño fue pasando todos los cortes que se imponían Navarro y Ossorio en esa búsqueda de la excelencia que busca Hispano Suizas.

Ninguna novedad de la bodega puede desentonar con la exclusividad de los productos ya en el mercado, y esa exigencia que se autoimponen da resultados como Finca Casa Julia que, más pronto que tarde, dará grandes alegrías a sus creadores como el resto de la gama de blancos: el Impromptu, de Sauvignon blanc y el rosé de pinot noir, los cavas Tantum Ergo, Los Bassus, el Quod Superius y el famoso Bobos Finca Casa la Borracha.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...