Encuéntranos en Google+. Comoju: Bodega
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2016

Lo más exclusivo de Bodegas Vegamar, en la gama Esencia

Anoche Bodegas Vegamar presentó en su Bodega Urbana de Valencia, en la calle Colón 37, los nuevos vinos de la gama Esencia que están llamados a convertirse en los buques insignia de la bodega de Calles por la selección de las parcelas que se utilizan para su elaboración, lo innovador del coupage y crianza, y hasta por la presentación con una imagen de derrocha exclusividad… pero a precios razonables.



A mediodía se había presentado a la prensa especializada de la Comunitat, que ya mostró su sorpresa por la imagen de los dos vinos, el Cava Esencia de Vegamar y el tinto Vegamar Esencia 2014, así como por la singularidad y calidad de ambos. Por la tarde fueron los socios del club Vegamar, enófilos que siguen las iniciativas de la Bodega Urbana de Vegamar con gran interés.



El director técnico de Vegamar, el enólogo Pablo Ossorio, explicó las novedades de esta gama, “donde queremos trasladar a la botella lo mejor de lo mejor, de ahí la palabra esencia, lo que define un gran producto después de quitar todo lo accesorio”, dijo.
Acompañado de José Hidalgo, el enólogo artífice del cava, y de la también enóloga de la bodega Maripaz Quílez, el equipo de Vegamar presumió de vinos con dos productos pensados tanto para el mercado nacional como el de exportación al innovar con sus atrevidos coupages.



El Vegamar Esencia es el primero de la DO Cava que se atreve con un coupage de garnacha y chardonnay. Siguiendo el saber hacer de la región de Champaña, Vegamar introduce la clásica chardonnay para dar cuerpo y durabilidad al envejecimiento del cava durante 20 meses, pero la acompaña con la uva tinta de garnacha, típicamente valenciana y que le aporta el terroir a la variedad internacional.
Son uvas de las zonas del Pinedo y la Portera, de las inmediaciones de Requena, dos parajes de los más afamados para estas variedades y fruto de varios años de experimentación en la búsqueda de algo diferente y exclusivo, pero pegado a la tierra.
El resultado es un blanc de noirs, es decir, un blanco elaborado a partir de uvas tintas para aportar aromas y complejidad, y que está nada menos que 20 meses con las levaduras antes de salir al mercado.
La botella es singular, a la que se añade una etiqueta metalizada que aguantará perfectamente en la cubitera sin riesgo del feo efecto de que se despegue. Una grapa en vez del morrión de alambre tradicional será el distintivo del cierre de corcho natural, el único cava valenciano que tendrá este cierre.



En cuanto al tinto, el Vegamar Esencia 2014 es un tinto que “sorprenderá y que pide seguir bebiendo” en una cena. Un vino para disfrutar largamente y no catar simplemente, pensado para compartir y apto para gente dispuesta a dejarse seducir por un vino atrevido al mezclar el syrah, la variedad que mejor se ha adaptado a los suelos del Alto Turia de todas las foráneas, con la garnacha del terruño.
El roble francés hace su trabajo durante 14 meses para dar un resultado sensacional.



La bodega consigue con estos vinos un tipo de producto en el que la distinción la pone la variedad autóctona cultivada a gran altitud a pesar de la proximidad del mar, pero con el denominador común de una variedad bien conocida en el mercado internacional.
De este modo será más fácil romper prejuicios hacia variedades desconocidas fuera de nuestras fronteras, al tiempo que en el mercado nacional singulariza nuestros vinos con estos aportes foráneos, pero que tan bien se han adaptado a los suelos valencianos.

14 de octubre de 2015

Escapada de enoturismo a la Ribera del Duero

Que mejor que aprovechar un puente para poder hacer una escapada, y si además la hacemos pudiendo disfrutar de toda una experiencia, que mas se puede pedir.

Pues junto a Tripula Experiencias, he podido vivir de una Escapada de enoturismo a la Ribera del Duero. Ya había participado en otras de sus experiencias, como en una cata de Ostras y un showcooking con Begoña Rodrigo del Restaurante La Salita

En esta ocasión, había que desplazarse hasta Quintanilla de Onésimo (Valladolid), donde nos alojaríamos en La Posada Fuente de la Aceña y ya desde ahí iríamos cada día desplazándonos hacia las visitas que teníamos en el programa.

El sábado la Experiencia comenzó visitando la Bodega de Pago de Carraoveja (Peñafiel-Valladolid)), donde Chema ejerció de perfecto guía documentándonos sobre la historia de la bodega, sus inicios (1987) y de como han ido evolucionando y creciendo a lo largo de todos estos años.



Pudimos disfrutar de sus viñedos, sus preciosas vistas y ya empezamos a seguir todo el proceso desde que llega la uva, como la seleccionan manualmente y como comienza todo ese proceso de la fermentación, hasta que pasa a los depósitos y remata en la sala de barricas.




Durante todo el recorrido, pudimos ir disfrutando a la par de la experiencia "Los 6 Sentidos" degustando vinos de Pago Carraovejas, acompañados de platos elaborados por José María Ruiz, propietario de la bodega y del Restaurante José María de Segovia.



El domingo 11 de Octubre tocó trasladarnos hasta Segovia, donde Anabel nos esperaba para hacernos de guía por la ciudad, y con ella llegamos como no podía ser de otro modo, a los pies del Acueducto, para despues adentrarnos por el interior del Alcázar y rematar visitando la Catedral




Y nada mejor que ir a reponer fuerzas al Restaurante José María, donde nos esperaba un gran menú, rematado como no podía ser de otra manera, de su Cochinillo y el Ponche Segoviano como postre



La experiencia iba llegando a su fin, y con ella llegamos al lunes día 12 y nos dirigimos hacia Bodega Abadía Retuerta (Sardón de Duero-Valladolid)
Comenzamos visitando junto a Sara, la propia Abadía (s.XII) y que ahora alberga el Hotel LeDomaine



Y a continuación, pasamos a visitar la Bodega para rematar tomando un Aperitivo (iba a ser campero en medio del viñedo, pero el tiempo lo impidió), en la Sala de Barricas, previo a hacer una cata de sus vinos de Pago



11 de junio de 2015

Murviedro apuesta por un regreso a los orígenes de la Bobal

Murviedro prioriza los vinos con tipicidad varietal y regional, potenciando las características visuales, aromáticas y de sabor de la Bobal como variedad autóctona.



Bodegas Murviedro lanza sus nuevos productos basados en variedades locales, potenciando sobre todo la Bobal como el varietal autóctono por excelencia en cuyas posibilidades la bodega ha confiado desde el principio; proyectando sus atributos a nivel internacional y haciéndola merecedora de grandes premios. En este sentido, la bodega se ha sumado a la iniciativa Territorio Bobal que persigue el reconocimiento del Paisaje Cultural de la Vid y el Vino por parte de la UNESCO; lo que implicaría una revalorización del paisaje y un revulsivo para toda la comarca del que se beneficiarán viticultores y bodegas.



La bodega ha presentado sus novedades a la prensa especializada con un evento en el Ricard Camarena Lab, que ha consistido en un “show cooking” a cargo del cocinero y una comida maridada con los nuevos vinos de Murviedro. La elección de Ricard Camarena está muy vinculada a los objetivos de la bodega para los próximos años, que pasan “por recuperar las raíces de variedades autóctonas como la Bobal que nos pueden permitir hacer grandes vinos de calidad, que revaloricen no sólo el producto sino la región, como una parte inestimable de su propia esencia”.



Entre los nuevos lanzamientos destacan:

* Murviedro Colección Roble Bobal
* Murviedro Colección Reserva Bobal
* Murviedro Cepas Viejas
* Vox Populi, es una versión rejuvenecida de un 100% Bobal con una connotación y un diseño más moderno.

Estos nuevos productos se han empezado a comercializar a finales de mayo ya que son vinos que han generado mucha expectación y nacen con pedidos realizados, destinados especialmente al mercado suizo, como es el caso de Cepas Viejas.



Aunque se trata de nuevos lanzamientos se incluyen en una gama que ya tiene referencias con este varietal tan preciado, como son:

* DNA Classic Bobal, un vino joven de Bobal con muy buena acogida en el territorio nacional.
* Cueva de la Culpa, más conocido no sólo por formar parte de la selecta gama de las cuevas sino por su reciente reconocimiento como Mejor Vino de España, por parte del Magrana.

Foto de Eva Mañez 


Levadura Velluto (I+D)

Sin embargo, buena parte del éxito de estos vinos y de la expectativa generada por los nuevos lanzamientos se debe a la nueva levadura Velluto BMV58, desarrollada por Muriedro y el Instituto de Agroquímica y Tecnología (IATA) del CSIC y cedida a la empresa Lallemand.

Esta levadura surge como culminación a un proyecto de investigación que perseguía elaborar vinos monovarietales de gran calidad, a partir de la Bobal, incrementando sus niveles de glicerol y domando los taninos tan intensos de esta variedad, de modo que dejaran de ser vinos tan rústicos.

En los estudios realizados por la bodega se habían detectado unas variables que definían a los vinos que en diferentes países del mundo eran considerados como vinos de calidad y esas características (más glicerol, menos taninos…) fueron las que se pretendían conseguir con esta levadura.

De hecho, la demanda de la levadura BMV58, que fue cedida a Lallemand en junio de 2013, ha superado todas las previsiones y la empresa ha tenido que ampliar los niveles de producción para poder satisfacer la demanda creada. La levadura se vende mayoritariamente en Francia, Italia, España, Alemania, Suiza y Portugal. Y de forma minoritaria en África, Australia, Norteamérica y Sudamérica.



Otras novedades

Otra de las novedades presentadas por la bodega en su evento de hoy es el nuevo Cava Arts de Luna. Se trata de un 100% Chardonnay elaborado bajo la DO Cava (Requena) que refleja la tendencia de consumo de cava, como un producto que ya no va solo vinculado a celebraciones y postres sino que tiene cabida como aperitivo y se convierte en una opción más, como cualquier otro vino.

Y dentro de la Colección que la bodega lanzó hace unos años pensando en la hostelería la novedad reside en un vino de la Tierra de Castilla, un Murviedro Colección Verdejo; se trata de un vino blanco de color amarillo pálido brillante, con aroma de intensidad alta y recuerdos a fruta tropical madura, con fondo de flores blancas. Una opción perfecta que complementa la gama de blancos de la bodega.




10 de mayo de 2015

Bodegas Bocopa presenta el vino tinto inspirado en la ciudad de Benidorm

* “Señorío de Benidorm” está elaborado a partir de las varietales de uva Monastrell y Syrah, por lo que es plenamente mediterráneo

* Se distribuyen más de 70.000 botellas de su primera cosecha con un diseño en relieve del skyline de la ciudad alicantina y el lema turístico: “Un lugar para volver


Bodegas Bocopa presentó el pasado 5 de Mayo, “Señorío de Benidorm”, un vino tinto inspirado en la esencia de la ciudad alicantina y que incorpora en la etiqueta el lema turístico: “Un lugar para volver”. La presentación tuvo lugar en el Ayuntamiento de Benidorm donde se ha dado a conocer que en total se distribuirán 70.000 botellas en el primer año.

"Señorío de Benidorm" ha sido creado a partir de las variedades de uva Monastrell y Syrah, por lo que se trata de un vino mediterráneo y único en el mundo dado su origen, proceso de elaboración y bouquet final.



Características

Este vino necesita 100 días de crianza en barricas de roble francés, americano y húngaro de tostado medio. El paso de este tiempo para su elaboración le aporta una micro oxigenación que le permite mantenerse más tiempo vivo y fresco.
El sommelier Javier del Castillo y el enólogo Gaspar P. Tomás, junto con agricultores de Bocopa, realizaron una selección de maderas con el fin de que primara la fruta. Según sus propias palabras, este vino "marida a la perfección con tapas, arroces, carnes rojas y cocina tradicional".

Por otro lado, el diseño de la botella de cristal es llamativo, ya que presenta en relieve el skyline de la ciudad y el icónico islote que caracteriza su costa. De este modo Bodegas Bocopa hace realidad el lema que acuñó en la década de los años ochenta el entonces alcalde Pedro Zaragoza Orts, quien popularizó la frase "embotellaremos el sol de Benidorm".

En palabras del alcalde de Benidorm, Agustín Navarro, el resultado final de la presentación va a convertir esta iniciativa "en un elemento promocional de primer orden", pues "nadie quedará indiferente"; un objetivo que también remarcó el presidente de Bodegas Bocopa, Andrés Pérez, quien aseguró que "con este nuevo vino llevaremos el nombre de Benidorm por todo el mundo".


Representación institucional

A la presentación también acudieron Antonio Miguel Navarro, presidente de la D.O de Alicante; Eladio Martín, director de Vinos de Alicante; Juan Planelles, Director Territorial de la provincia de Alicante y Sebastián Fernández, director general de Turismo de la Comunidad Valenciana.



Responsabilidad social corporativa

Una parte de los beneficios que se obtengan de la comercialización del nuevo vino irá destinada a la Asociación Doble Amor para la promoción de personas con discapacidad intelectual de Benidorm y la comarca. Esta decisión es fruto del acuerdo alcanzado entre la empresa alicantina y el centro ocupacional, un convenio que contempla un incremento de estas aportaciones para los próximos años en función de las ventas del producto.

Estamos ante algo que va más allá de la iniciativa empresarial. Hablamos de un producto de primera calidad elaborado por expertos en el mundo del vino que aman a esta ciudad y que van a colaborar con los que más lo necesitan”, destacó el alcalde de Benidorm, Agustín Navarro.

2 de diciembre de 2013

Bodegas Beronia #BeroniaExperience 2013

Cuando desde González Byass me invitaron a formar parte de la Beronia Experience que iba a tener lugar en La Rioja, para poder catar unos Vinos de Edición Especial, como el elaborado con motivo del 40 Aniversario de las Vendimias en Beronia y Añadas históricas como las de 1973 y 1982 y conocer Bodegas Beronia propiamente dicho, me pareció muy interesante, ya que como comento en el vídeo que os pongo al final de la crónica, el tema del vino es un gran desconocido para mi, pero me resulta realmente sorprendente todo lo que esconde y creo que merece la pena ir introduciéndose mucho mas sobre todo ello.

También íbamos a preparar junto a Susana Sedano, cocinera de Bodegas Beronia, su Menestra con los productos de la Huerta Riojana. Y nos iremos de pinchos por la calle Laurel de Logroño.

Así que poniendo rumbo a Madrid desde donde comenzaría esta #BeroniaExperience, empezamos en las oficias de González Byass conociendo un poco sobre su historia.



Una historia que comienza en 1835, de la mano de Manuel M. Gonzalez y que como bien dijo un año mas tarde “No encuentro negocio mas bonito que los vinos y a el exclusivamente me quiero dedicar

Ante el creciente éxito de la empresa, en 1855 decidió asociarse a Mr. Byass que era su distribuidor en Inglaterra.
Naciendo así lo que actualmente sigue siendo la compañía González Byass.

Podría alargarme mucho mas hablando de todas las empresas del grupo, de todas las bodegas que poseen, de cómo sus elaboraciones van desde los vinos, hasta los destilados, Ecológicos, Spirits, Jerez, Vodka, AOVE, Vinagre… pero vamos a tomarnos un respiro con la comida que nos ofrecieron ante de salir rumbo hacia Logroño



Una vez que llegamos a Logroño y haciendo una rápida parada en el Hotel, nos dirigimos a la tan famosa Calle Laurel, para a base de pinchos, ir haciendo maridajes con los Vinos de Beronia, que nos podíamos ir asesorando con la aplicación VinotecApp



Lo primero que hicimos a la mañana siguiente antes de salir dirección Ollauri, rumbo a las Bodegas Beronia, fue una visita al Mercado de Abastos de Logroño, para ver las distintas verduras de la temporada, que luego serían las que usaríamos en la elaboración de la Menestra que Susana nos prepararía.



Cuando llegamos a Ollauri, a Bodegas Beronia, fuimos recibidos por Matías Calleja el enólogo, Director Técnico y Gerente de las propias Bodegas y con unas vistas que difícilmente podían pasar desapercibidas y que nos cautivaron a todos desde el primer momento.



En 1973 un grupo de amigos vascos de una Sociedad Gastronómica se juntan para fundar unas Bodegas. Y cuando en 1982 se asocian a un socio de González Byass, fundan Bodegas Beronia.

El nombre de Beronia es un guiño a los antiguos habitantes de La Rioja, que en el Siglo III a.C era como se denominaban a los habitantes de la región.

Bodegas Beronia apuesta por un vino de calidad, pero respetando el medio ambiente y adaptándose a las nuevas tendencias del mercado, pero manteniendo un toque humanizador en la elaboración de sus vinos y asesorando a sus proveedores (sólo 20 Hectáreas son de propia propiedad, el resto, unas 830 son contratadas a vinicultores de la zona) para una viticultura sostenible para conseguir una viticultura ecológica.

Como el propio Matías Calleja dice: "Conjugamos tecnología punta con métodos tradicionales de elaboración"

Y una de sus elaboraciones es un tempranillo tinto que realiza su fermentación en la propia barrica y al que denominan “Tempranillo de Elaboración Especial



Lo mas asombroso lo encontramos en una nave subterránea en la que descansan y reposan unas 29.500 barricas con una temperatura y una humedad perfecta para que los vinos obtengan esa calidad que desde Bodegas Beronia tanto buscan y esperan y que tienen una edad media de unos 4 años.



Y una sorprendente nave en la que se van guardando algunas de las botellas de las mejores cosechas y que se siguen manteniendo vivos desde la primera cosecha de 1973.



Que mejor manera que poder catar un vino, un Reserva del 2011, que haciendo una cata-comparativa según la barrica, dependiendo de si era de Roble americano, francés o mixto.



Saliendo de las Bodegas, pudimos adentrarnos en un mundo que para mi ya es algo mas “conocido” y donde dimos paso al comedor que Bodegas Borenia tiene y en donde pudimos disfrutar de una estancia realmente acogedora y con unas vistas que era imposible no poder disfrutar rodeados de algunas de las diferentes variedades de vinos de las propias Bodegas:

* Gama Premium el “Selección de 198 barricas” (Tempranillo 90%, Graciano 3% y Mazuelo7%) y “III a.c, Beronia” (92% de Tempranillo, 4% de Graciano y 4% de Mazuelo)

* Gama Clásica: Blanco (Viura 100%), Rosado (Tempranillo 100%), Crianza (Tempranillo 83% - Garnacha 15% - Mazuelo 2%), Reserva (Tempranillo 90% - Mazuelo 5% - Graciano 5%) y Gran Reserva (Tempranillo 92% - Mazuelo 4% - Graciano 4%)

* Colección Beronia Varietales: Viura - Fermentado en barrica (Viura 100%), Graciano (Graciano 100%), Tempranillo Elaboración Especial (Tempranillo 100%), Reserva Mazuelo (Mazuelo 100%),



De la mano de Susana Sedano pudimos disfrutar de una fabulosa Master class en la que nos explicó con todo lujo de detalles como elabora su deliciosa Menestra Riojana, que luego pudimos degustar



Además tambien pudimos degustar:

* Morcilla al horno con guarnición de pimientos caseros
* Chorizo reducido al vino blanco
* Cordero al horno con guarnición de ensalada
* Hojaldre con crema pastelera y chocolate caliente



Todo ello regado con unos deliciosos vinos:

* Beronia Blanco Fermentado en Barrica 2011
* Beronia Graciano 2010
* Beronia Tempranillo 2011
* III a.C. 2010
* 198 Barricas 2006
* Rematando con un Lepanto


Tanto que aprender y tanto que descbrir de este amplio mundo de los vinos, pero que gracias a Bodegas Beronia algo mas he podido descubrir

El mejor remate para la crónica de esta #BeroniaExperience, es con este vídeo donde cada uno de los que participamos damos nuestra opinión sobre lo que hemos aprendido estos días. 
Así que os animo a que lo veais, y disfruteis de esta Experiencia en imágenes, merece la pena.



30 de septiembre de 2013

Presentación del nuevo Bobal "Bobos" de Bodegas Hispano Suizas

El mundo del vino es el gran desconocido para mi, y del que aun me queda mucho por aprender, o mejor dicho... del que apenas se nada.
Por eso cuando pude asistir a la presentación del nuevo Bobal de las Bodegas Hispano Suizas, el “Bobos” Finca Casa la Borracha 2011, pude empaparme de su buen hacer, y de este nuevo vino que bien ha merecido la pena descubrir.



Hispano+Suizas rinde homenaje a la Bobal con el “Bobos” Finca Casa la Borracha 2011



Es la segunda variedad tinta en hectáreas cultivadas de España, pero es casi una total desconocida para el gran público. Está asociada a las tierras de Requena y Utiel, donde la Bobal tiene su reino, pero con unas fronteras que le ha costado romper.
Ahora Hispano+Suizas, la bodega que nos sorprendió con el blanca de guarda Impromptu y tintos prodigiosos como los Bassus o los brillantes cavas Tantum Ergo, mira hacia los orígenes del territorio y estrena Bobos, Finca Casa La Borracha 2011, un monovarietal con diez meses de barrica francesa que lo hacen único. Toda una tentación para iniciarse en la bobal.



De entre todos los sinónimos que se utilizan para la variedad Bobal, la bodega Hispano Suizas de Requena ha elegido el de “Bobos” para denominar su última apuesta enológica elaborada exclusivamente con ella y en la que realmente ha querido elaborar un Bobal diferente.
Bobos Finca Casa La Borracha (retoma el nombre del paraje y antigua venta que se restauró para albergar la bodega actual) es el resultado de aunar el retorno a los orígenes de la variedad que domina en la comarca de Requena y el saber hacer de Hispano Suizas, obteniendo un vino muy moderno que guarda toda la alegría del bobal auténtico pero puesto al día.

Hispano Suizas lleva elaborando bobales para sus vinos desde su creación en el 2006, y forma parte del coupage de tintos tan celebrados como el Quod Superius, o en el propio Bassus Premium. En ambos casos aporta su carácter a variedades foráneas. El otro Bobal que elabora la bodega es más exótico, ya que se trata de un vino dulce.

El enólogo de Hispano Suizas, Pablo Ossorio, advierte que en sus cabezas siempre estuvo la idea de tener un monovarietal de bobal, “pero queríamos hacer uno acorde con los parámetros del resto de nuestros vinos, y como esta es la variedad reina de la zona, teníamos que estar seguros al cien por cien de que el resultado iba a ser espléndido, no podíamos hacer un bobal sólo bueno, tenía que convencernos a nosotros mismos de su excelencia, de ahí nuestra tardanza”.



Tras varios ensayos, con la cosecha de 2011 Rafa Navarro el viticultor, y el propio enólogo Pablo Ossorio decidieron que había llegado la hora de hacer algo grande con la Bobal.
Los mercados piden especificidades, vinos distintos, descubrimientos, variedades inéditas (aunque lleven delante de nuestros ojos un milenio) y el bobal es la apuesta de la tierra.

Tras una vendimia exquisita, marca de la casa, se seleccionó la mejor bobal de la finca y se metió en barricas de roble americano nuevo de 400 litros. A éstas, previamente se les elimina un fondo para poder hacer la refrigeración con una placa de acero inoxidable y así, dentro de la barrica, poder macerar en frio a 8ºC durante 4 días.



Diariamente se realiza el hundimiento del sombrero barrica por barrica de forma manual y una vez iniciada la fermentación se deja de refrigerar y tras 15 días se pasa la uva a la prensa neumática para que con un ligero prensado se pase a envejecer un mínimo de diez meses en barricas de roble francés Allier nuevo antes de su espera en botella para su afinado.



El resultado es un vino singular, que llamará la atención a los que ya conocen la variedad pero también será una buena bienvenida a los que se acerquen por primera vez, y sin prejuicios, a la bobal.

El diseño de la botella, como siempre en la imagen de Hispano Suizas, ha sido también muy cuidado, eligiendo un modelo de hombros anchos y rechoncha que nos transporta a los tiempos de las primeras botellas de vidrio soplado. Siempre el pasado está en el presente del coupage que identifica a Hispano.



Si quieres ver mas fotos de este día, en este álbum las he recopilado: Presentación "Bobos" #BobosHS de Bodega Hispano Suizas



12 de septiembre de 2011

I Encuentro Nacional de Bloguers “BobalBloguers 2.0” (Segunda Parte)

Se ha hecho de rogar, pero con el parón durante el verano, dejé pendiente hacer esta segunda parte del I Encuentro Nacional de Bloguers “BobalBloguers 2.0, que había comenzado con esta Primera Parte


Despues de la Cata que tuvo lugar en la Bodega Redonda y un rápido paso por el hotel para recoger una chaqueta por si se necesitaba por la noche (cosa que para nada fue necesaria), nos dirigimos al Yacimiento arqueológico de Las Pilillas, donde se encuentra la bodega más antigua al Oeste del Mediterráneo (s. VI a.C.)


Está situado en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, en la rambla de Los Morenos
Las Pilillas, son unos yagares rupestres excavadas en la roca caliza, que están formadas por dos piletas intercomunicadas. La parte superior, de mayor tamaño, se utilizaba para el prensado de la uva, y la inferior para acumular el mosto




Despues de esta vista por este paraje natural, nos trasladamos al Caserío Museo de Sisternas.


Donde lo primero de todo, fuimos recibidos con un tentempié antes de comenzar con la visita


Es un Museo del vino y de la vida rural que representa la vida de la comarca y por supuesto, del mundo del vino.
Todos los objetos expuestos, están relacionados con la vida rural del s. XIX y XX
El Museo consta de varias salas claramente diferenciadas: la casa (principios del s.XX) , el almacén (colección de tractores), los corrales (aperos de labranza y piedras de molino), cuadra, la cocina, el horno (para elaborar pan), la bodega y sus depósitos de vino subterráneos.




Y ya rematamos con una cena con embutidos típicos de la zona y carne asada con sarmientos, y por supuesto, maridado con Vinos de la zona



Ya con esto dimos por finalizado el día y de regreso al hotel a descansar, pues al día siguiente teníamos programadas visitas a algunas de las bodegas de la zona.


Para ello nos dividimos en dos grupos, y en mi caso, me tocó ir a conocer Chozas Carrascal y Coviñas
Hay una grandísima diferencia entre estas dos Bodegas, y es que mientras Chozas Carrascal es una bodega familiar, Coviñas es una sociedad cooperativa


Comenzamos la visita de Chozas Carrascal, con un paseo entre sus viñedos, con sus 11 variedades diferentes de uva


Frente a la tradición anglosajona de los monovarietales, en Chozas Carrascal se decantan por la cultura mediterránea del “coupage”, excepto en uno de sus Tintos. Una mezcla justa de diferentes variedades, donde cada una aporta lo mejor de sí misma cada año, dando como resultado excelentes vinos, con personalidad propia.


Pasamos a continuación a conocer las Bodegas y un poco la elaboración del vino y del cava. Una de las peculiaridades que vemos en esta bodega, es que utiliza tanto depósitos de hormigón, como de acero inoxidable, pues han visto que dependiendo de cual usar para la fermentación del mosto, estos aportan diferentes cualidades al vino.


Despues de transcurrido el tiempo necesario, que depende de la variedad de uva y vino que queramos obtener, ya están aptos para meter en Barricas (de roble francés) donde de nuevo, tendrán sus meses de reposo, y que se irán catando periódicamente para ir viendo como va evolucionando el vino. Y ya finalmente terminar con el embotellado y de nuevo unos meses de reposo antes de poder salir al mercado


De aquí pasamos a la Sala del Cava, donde lo mas me sorprendió, es que despues de un proceso de maceración del mosto específico para la elaboración del cava, la botella debe dejarse reposando boca abajo.con el fin de que todos los sedimentos queden en el cuello de la botella,


De aquí se pasa a lo que se denomina "degüelle", (pudimos comprobarlo despues en vivo, en una cata que nos hicieron).
Pasado el tiempo de reposo se llevan las botellas a unas máquinas que congelan sólo el cuello de la botella y al quitar el tapón, por la presión de los gases, este hielo con los sedimentos es expulsado fuera de la botella y ya pasa a la máquina de embotellamiento para poder terminar de rellenarla y ponerle el tapón con el cierre correspondiente a las botellas de cava


Despues de la visita, Julián López que fue quien nos enseñó su pago y sus Bodegas, tuvo la amabilidad de ofrecernos una cata de alguna de las variedades de sus vinos, incluso de hacernos el degüelle de una botella de cava, para que con sólo 2 meses de reposo, pudiéramos catar la diferencia de cuando ya lleva 24 meses y ya es propiamente un cava



A Julián agradecerle el habernos permitido entrar en su casa y su hospitalidad, así como todo lo que nos enseño de su bodega, incluso haciendonos ir con un detalle por su parte



De aquí nos diriginos a Coviñas, que es totalmente diferente a la Bodega que acabábamos de visitar


Al ser una cooperativa, está todo mucho mas modernizado y lo que cabe destacar es el laboratorio analítico y de control de calidad y el proceso de clarificado del vino. Así como la gran nave de barricas (de roble americano)




Nuevamente pasamos a catar algunos de sus vino y finalmente irnos de nuevo con un obsequio por parte de Bodegas Coviñas



Con esto podíamos dar por concluido este instructivo fin de semana, pero aun lo rematamos con la comida en el Hotel San José donde estuvimos alojados, que fue maridada con estos vinos


Una foto del último grupo que quedamos cerrando el evento con esta comida y mi agradecimiento a la Organización y las Bodegas participantes por todo
su buen hacer y en mi caso, darme a conocer tantas cosas sobre este mundo del vino, que realmente es fascinante



Siento haberme alargado tanto, pero no he podido resumirlo mas ;-) .... Si quereis ver mas fotos, podeis hacerlo en

https://picasaweb.google.com/117193681807463257455/BobalBloguers#

o en

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2150563253446.126708.1527325765&l=094a6a0a63&type=1

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2150730537628.126719.1527325765&l=9fd42f73e1&type=1


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...