Encuéntranos en Google+. Comoju: BlogTrip
Mostrando entradas con la etiqueta BlogTrip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BlogTrip. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2022

Ademuz despierta los sentidos #AdemuzConLos5Sentidos #Ademuz #ConLos5Sentidos

* La Diputació de Valencia, a través de València Turisme, organizó un fam trip para dar a conocer in situ el destino Ademuz a profesionales del sector turístico, en colaboración con el Ayuntamiento y Turisme Comunitat Valenciana.



Ademuz ha “despertado los sentidos” de una docena de agentes de viajes, guías turísticos y comunicadores que hemos visitado el municipio del Rincón de Ademuz para conocer de primera mano los atractivos de este destino.
 

 
La Diputació de València, a través de València Turisme, organizó el fam trip o viaje de familiarización #AdemuzConLos5Sentidos (bajo esta marca, el municipio promociona el turismo experiencial en el destino, que incluye visitas guiadas al núcleo urbano y al poblado íbero La Celadilla, además de degustaciones de la gastronomía local y otras actividades de turismo familiar y de naturaleza.), en colaboración con el Ayuntamiento de Ademuz y Turisme Comunitat Valenciana (TCV), para promocionar este municipio y su comarca in situ con una completa jornada en la que los participantes hemos conocido los principales atractivos y activos de Ademuz, sus aldeas (Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina) y su comarca.

 
 
La jornada, que incluyó un recorrido por enclaves y puntos de interés cultural y medioambiental de Ademuz, nos permitió también conocer los servicios de alojamiento, restauración y experiencias que forman parte de la oferta turística comarcal, que combina patrimonio natural, cultural e histórico con la gastronomía local.



Diferentes experiencias turísticas

Comenzamos la visita en el Molino de la Villa de Ademuz, donde se encuentra la oficina de turismo y asistimos a la presentación de la oferta turística local, centrada en el producto #AdemuzConLos5Sentidos.
 


A continuación, disfrutamos de la experiencia "Descubre Ademuz", con un itinerario por los lugares más emblemáticos del casco urbano (Ermita Virgen de Huerta, Iglesia Arciprestal San Pedro y San Pablo, Conjunto Hidráulico, Río Bohílgues), y culminó con una degustación de productos locales.



El alcalde de Ademuz, Ángel Andrés González, valoró “la colaboración obtenida para apoyar a los empresarios de turismo de la comarca, ya que estas sesiones están ayudando a los empresarios a tirar un poco más hacia adelante” en la puesta en marcha de iniciativas enfocadas al desarrollo turístico de la zona.
 


 
La jornada contó también con la participación de los directores de València Turisme, Xavi Pascual, y Formación de Turisme Comunitat Valenciana, Javier Solsona.



20 de diciembre de 2016

Descubriendo y conociendo la Granada Mollar de Elche

Cuando te invitan a descubrir y saber mas sobre la Granada Mollar de Elche, nunca piensas que el primer contacto pueda ser en mitad de un campo de granados disfrutando de un desayuno.

Y así es como comenzó esta jornada, desayunando entre Granados, con zumo natural de granada recién exprimida y unas tostadas con mermelada de granada y como no, granada en fresco, tal cual: La granada en diferentes texturas.



Pero había un paso importante que había que conocer y también tuvimos la oportunidad de aprender, y era el como "pelar" una granada, pues creo que si muchas veces no disfrutamos de esta fruta, es precisamente porque no sabemos como se abre. Y una vez se sabe como hacerlo, es tan fácil comerla como si de gajos de naranja se trataran.



A pesar de que no se podía estar mejor en mitad del campo, había que continuar con las visitas y descubrir en el yacimiento arqueológico de La Alcudia que ya desde el siglo I a.C. la granada estaba bien presente en toda esta zona.
Pues los restos encontrados de granada tanto en restos de cocinas donde se usaba la cáscara como "combustible" o tallada en la roca o incluso ya en restos cerámicos.



Una vez adentrados en la historia de Elche y de la Granada, fuimos hasta la Cooperativa de Cambayas para conocer como era el proceso de envasado y de distribución de la Granada y como se selecciona por categorías según su tamaño.



Allí tuvimos ocasión de conocer a Josué Sepulcre, que nos hizo partícipes de un nuevo vino de granada (él lo denomina: Elixir de Granada) que está comenzando a elaborar y que probablemente el año que viene ya verá la luz.



Llegaba la hora de comer y como no podía ser de otro modo, desde la Asociación de Restaurantes del Camp d'Elx (ARCE) quisieron hacernos una degustación de diferentes platos elaborados por los diferentes restaurantes asociados, en los que la Granada estaba presente en un completo menú monográfico.
Así que en el Restaurante Matola, pudimos degustar esos platos elaborados a su vez por Restaurante Cachito, Restaurante Casa Molina, Restaurante Estanquet, Restaurante Martino y el Restaurante Nugolat



Ensalada verde con vinagreta de granada. Restaurante Matola



Milhoja de foie y queso rulo con mermelada de granada. Restaurante Casa Molina



Alcachofas en rustidera con crujiente de granada mollar. Restaurante Martino



Saquito relleno de queso rulo, foie y salsa de granada. Restaurante Estanquet



Solomillo ibérico con salsa de granada y Pedro Ximènez. Restaurante Nugolat



Magret de pato con salsa de granada y tierra de granada deshidratada. Restaurante Cachito



Mousse de granada. Restaurante Matola



Tarta de almendra con granada. Restaurante Matola



Rematamos la comida con Licor de Dátil, Cantueso Oro y Herbero, de Destilerías SYS



Quiero agradecer especialmente a Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche en colaboración con: ARCE, Paquito Rent a Car, Vitalgrana y Granavida, por haberme permitido participar de esta interesante y amena iniciativa entorno a la Denominación de Origen de la Granada Mollar de Elche


12 de diciembre de 2016

Jijona, una jornada fusionando Turismo y gastronomía

Ya tenemos la Navidad como quien dice, ahí a la vuelta de la esquina, y una de las cosas con la que la relacionamos siempre es con el Turrón. Y que mejor cuna del turrón que Jijona (Xixona)

Así que cuando desde Turismo de Jijona y eveento me ofrecieron ir a conocer un poco más la ciudad y conocer la elaboración del turrón visitando una de sus fábricas, era imposible no disfrutar de todo eso aprendiendo y descubriendo cosas nuevas.



La mejor manera de conocer un lugar es pasear por sus calles e ir mostrándonos todos aquellos lugares emblemáticos o que tengan su propia historia en la ciudad.
Así que comenzamos el recorrido turístico descubriendo la Iglesia de Santa María, o Iglesia Vieja que data del s.XIII y de la que solo se conserva su portada principal. Pero desde ella podemos divisar el campanario de la Iglesia Parroquial con 3 de las campanas procedentes de la Iglesia de Santa María y que datan de antes de 1500.



Paseando por la calle del Moro Traidor, podemos disfrutar de un mural de unos 50 metros de largo y 3 de alto, que recrea diferentes puntos y aspectos característicos de la ciudad y son obra del artista Rudi

Y así llegamos a descubrir la casa de la Sabonería, una antigua fábrica de jabón que acabó convirtiéndose en una de las primeras fábricas de turrón.



En la Ermita del Raval se dice que tuvo lugar un milagro el 24 de julio de 1600. Una feligresa mientras oraba ante San Sebastián, pues la peste estaba rodeando a la ciudad, observó como la imagen estaba llorado. Así permaneció la imagen durante 24 horas y la peste no llegó a entrar en la villa.
Por lo que se consideró un milagro y desde entonces ese día se ha considerado una festividad en agradecimiento y sirve para la festividad del Milacre y el día del Senyal.



Terminamos la visita contemplando la fachada de El Convent de San Francisco, que constaba de 3 partes, aunque ahora solo se conservan 2: la capilla de la Venerable Orden Tercera y la Iglesia. Actualmente es donde se encuentra el archivo municipal



No me puedo olvidar del primer descubrimiento gastronómico de la jornada, que fue descubrir el Forn el Raval. Un horno de pan medieval de principios del s.XVI. Es uno de los mas antiguos de la comunidad Valenciana y aun está en perfecto funcionamiento.
Ahora su propietaria, Tere, lo usa mas para la elaboración, de magdalenas, pastas, galletas... pero si que los sábados bajo reserva elabora pan.



Otro de los atractivos turísticos que podemos encontrarnos si visitamos Xixona por estas fechas de Navidad, es su Belén, ubicado a los pies del Castillo a la entrada de la ciudad (del 8 de Diciembre al 2 de Febrero, tras la Festividad de la Candelaria)



La siguiente visita de la jornada la realizamos como no podía ser de otra forma y donde estábamos, mas que a una fábrica, una fábrica de Turrón, Turrones Picó, donde Ana Picó nieta de la familia, nos llevó por las instalaciones y nos fue explicando todo el proceso de la elaboración de los turrones en sus diferentes variedades.
Desde el proceso de lavado y pelado de las almendras, hasta de manera artesanal y manual, la mezcla de ese turrón de Alicante, al que decimos "duro". En la "Mecánica" se cuece el azúcar y la miel y luego manualmente se añade la almendra y se le va dando vueltas hasta conseguir la textura adecuada, que se denomina "Cocida"



Tambien comprobamos como en la "refinadora" con el "molino", comienza la elaboración del Turrón de Jijona (o blando), para acabar sobre el "Boixet", donde se bate y cuece la mezcla hasta conseguir la textura adecuada. Una vez conseguida, se remueve con la pala o "Punxa" para evitar que queden burbujas de aire y se atempere antes de pasarlo a los moldes donde reposará entre 24 ó 48 horas para que se asiente y suelte el posible exceso de aceite.



Despues de esta clase magistral de como es la elaboración del turrón, pasamos a conocer las instalaciones del Consejo regulador de Jijona y Turrón de Alicante donde participamos de una cata maridaje con diferentes variedades de Turrón (Alicante, Jijona y Yema), con distintos chocolates (negro, con leche y blanco)



Llegaba la hora de la comida y no podía ser de otra manera el menú que degustaríamos en L'Entrepà, mas que platos en los que se podía disfrutar del turrón de alguna de las maneras.

Pero sin olvidarnos de 2 platos tradicionales de Jijona, como la Pericana (pimiento secos y bacalao tostado con aceite) y el Giraboix (se compone de dos parte. Una sopa condimentada con ñora, tomate, morcilla de carne, blanquet, ajoaceite y picatostes. Y un segundo plato, la aixetada, hervido a base de patata, bacalao, pencas y huevo duro con ajoaceite)



En Jijona no sólo se vive del turrón, porque el helado es otro de los puntales de la localidad, y desde ANHCEA (Asociación Empresarial Nacional de Elaboradores Artesanos y Comerciantes de Helados y Horchatas) nos ayudaron a hacer la digestión con una cata de Helados, con un mantecado, Turrón, chocolate y Avellanas. Además de la interesante charla con la que Francisco Mira y Enrique Coloma nos acercaron mas a la elaboración de este singular producto, que no debemos dejar solo para disfrutarlo en el verano.



La jornada continuó con una visita a la Pastelería Escoda, pero por horarios, no pude quedarme y esta última parte del día me la tuve que perder.

Una intensa jornada, pero que al final mereció la pena todo lo que pudimos conocer, aprender y descubrir.

27 de octubre de 2016

Ruta del Arroz de Valencia #RutaDelArrozValencia con la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV)

Cuando te invitan a pasar una jornada en la que se juntan varias de tus pasiones, es imposible no disfrutar de todo lo que te enseñan y te dan a conocer. Y eso es lo que me pasó con esta jornada junto a la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) recorriendo la "Ruta del Arroz de Valencia" #rutadelarrozvalencia.



En mis años jóvenes, mi deseo era estudiar Biología o Veterinaria, ya que me gustaba todo lo relacionado con la naturaleza y con los animales. Pero al final, mis pasos cambiaron y acabé estudiando Turismo.
Así que en esta jornada he podido hacer Turismo por zonas de Valencia que merecen la pena descubrir, que te enseñarán mas sobre el Mundo del arroz, tan de esta Comunidad. Pasear por la Naturaleza y recorrer La Albufera y poder descubrir esos parajes donde descansan y viven los animales dentro del Paraje Natural de La Albufera.
Y como no, no podemos obviar el tema gastronómico, que a quien no le gusta comer un buen plato de arroz o Paella.

Así que comenzamos esta jornada con una visita guiada al Centro de Interpretación "Racó de l’Olla" en el Parque Natural de la Albufera. Donde nos explicaron como fue la formación de La Albufera y como es el ciclo del arroz.
Pero lo mejor fue acercarnos a los puntos de observación de las aves, y donde pudimos contemplarlas en su propio hábitat.



Despues de ver las aves, nos acercamos a Finca l’Estell de “Arroz Tartana”, una saga con más de 100 años de tradición con el arroz. Juan Valero nos recibió con un almuerzo para reponer fuerzas, que rematamos probando un Licor de Arroz que han comenzado a comercializar en Junio.
una vez repuestas las fuerzas, nos explicaron todo el ciclo del arroz, desde su siembra, hasta su recolección, y nos mostraron las instalaciones y nos explicaron las variedades que ellos mismos cultivan y comercializan.



Ya metidos en el mundo del arroz, no podíamos dejar de ir a conocer el Museo del Arroz de Cullera, donde nos recibió el concejal de Turismo del municipio, Javier Cantos y nos explicaron la historia del arroz en Valencia y nos hicieron una visita por el Museo explicándonos cada una de las salas y todo lo que en ellas podíamos ir descubriendo.



Y llegamos a la parte que todo el mundo conoce del arroz. La parte en la que sentados frente a una mesa en el Restaurante Los Olivos de Cullera pudimos disfrutar de un arroz, en este caso de la Paella de Cullera.
Paella compuesta por figatell de escorpa, Salmonete y sepionet y que Salvador Gascón ha lanzado como referente gastronómico de la zona.



No podíamos cerrar esta intensa y apasionante jornada sin un paseo en barca por l’Albufera viendo atardecer con “Visit Albufera” y con Jaume Dasí explicándonos las técnicas de pesca en La Albufera y haciéndonos disfrutar de esa Albufera y de ese entorno que a nadie puede dejar indiferente.



En la web www.rutadelarrozvalencia.com se puede organizar tu propia ruta, eligiendo entre las diferentes opciones que aparecen en ella segmentada según la tipología de las mismas (naturaleza, actividades al aire libre, gastronomía, tradición, experiencias…):

-Come y Saborea: Para disfrutar de la gastronomía local, con el arroz como eje central de nuestra cocina, en alguno de los mejores restaurantes de los municipios del entorno de la Albufera que puedes encontrar en la web de la ruta.

-Camina y disfruta: en esta sección el visitante puede a su alcance una serie de rutas para visitar andando, en bicicleta, en paddle surf o en barca los campos de arroz valencianos.

-Conoce y vive: Para aprender el ciclo del arroz, desde su plantación hasta su comercialización. Cómo se hace hoy en día y como se hacía hace años gracias a los diferentes museos y familias arroceras que forman parte del proyecto.

-Descubre y siente: Encuentra las mejores ofertas de las empresas y asociaciones adheridas al proyecto. Descuentos, promociones, eventos gastronómicos y culturales…




La Ruta del Arroz de Valencia es tradición, gastronomía, naturaleza, actividades al aire libre, tranquilidad, deporte... Descubre todas estas sensaciones en www.rutadelarrozvalencia.com









24 de noviembre de 2014

Donamaria (Navarra): Torre Jauregia y Restaurante Donamariako Benta

Cuando gracias a ANAPEH (Asociación Navarra de Pequeña Empresa de Hostelería), el Consorcio Turístico de Bertiz (Bertizko Partzuergo Turistikoa) y ANARTUR (Asociación Navarra de restauración y turismo rural), pude conocer y descubrir la zona de Baztan Bidasoa, una de las sitios que pude visitar, fue la Torre de Donamaría o Torre de Jauregia.



Se trata de un palacio del siglo XV, que tiene la peculiaridad de ser una construcción rectangular de 4 plantas, siendo las 2 primeras de piedra y las 2 últimas de madera. Y por este motivo, tambien es conocida como la “Casa de Tablas”.



Además también se le supone un carácter defensivo, por las saeteras o ventanas del muro, y por la ubicación en la que está enclavada.



A partir del siglo XVI pasó a ser utilizada como vivienda, y como es costumbre en toda la zona, la primera de las plantas se usaba como cuadra para guardar a los animales. La segunda planta en la que vivían, y la tercera y cuarta, como granero y pajar.
De este modo, el calor de los animales subía para calentar la planta en la que se habitaba y el pajar servía para mantener el calor y así mismo aislar del frío del exterior.

Hace poco tiempo ha sido restaurada y en las plantas de madera, se ha intentado mantener la mayor parte de las piezas auténticas a pesar de haberse desmontado por completo y volver a montar una vez tratada la madera y ver las vigas que no podían ser nuevamente reubicadas tras esos casi 600 años.

La gran peculiaridad de la construcción, es la sonoridad que tienen estas plantas de madera y por eso se utiliza en ocasiones para conciertos de música acústica



Una vez terminada la visita, nos dirigimos al Hostal Rural Restaurante Donamaria´ko Benta, donde pudimos disfrutar en un antiguo caserío de piedra del siglo XIX de un menú elaborado aprovechando las Jornadas Gastronómicas de la caza.



Menu Restaurante Hostal Rural Donamaria´ko Benta



Comenzamos la comida con un Lezaun Crianza 2010 de Bodegas Lezaun (Vinos Ecológicos, Vino de Agricultura Ecológica)



Crujiente de gallina con salsa de Chipotle



Ensalada de queso fresco con tomate confitado



Hongos Boletus con Foie y mermelada de calabaza



Paloma al estilo tradicional con uvas asadas



Tartaleta de manzana con yogurt griego



Una vez terminamos de comer, salimos a disfrutar del jardín y ver el río truchero que lo bordea y contemplar la pequeña huerta que sirve para que puedan tener sus propias hierbas aromáticas sobre todo.


El tiempo apremiaba y volviendo sobre nuestros pasos, volvimos a contemplar el restaurante y sus detalles acogedores.



Y ya listas para tomar nuevo rumbo, si al llegar Tintín junto al piano nos daba la Bienvenida, ahora tocaba la hora de las despedidas




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...