Para promocionar el sector, la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana destacará un año mas los méritos de algunos profesionales, según categorías
Y este año los reconocimientos son para:
* Jefe de Cocina: Manuel Alonso (Casa Manolo-Daimus)
* Jefe de Sala: Leonardo Javier Di Pilla (Restaurante Raúl Resino-Benicarló
* Ciencia y Gastronomía: Juan Viña Ribes (Catedrático Univ.Valencia)
* Los que lo hacen realidad: Federaciones Hostelería (comunitaria y provinciales)
* Maker de Chefs: El Taller de Piñero (Alcoy)
* D.O. + IG Protegidas: CR Jijona y Turrón de Alicante
* Bodega: MG Wines
* Crítico Gastronómico: Pedro García Mocholí (Las Provincias, Valencia)
* Publicaciones y Divulgación: Angeles Ruiz García (U. Alicante)
* Pastelero: Dani Alvarez (Dalua-Elche)
Trayectoria:
* María José San Román (Alicante)
* Miguel Barrera (Val D´Alba – Castellón)
* Familia Rausell (Valencia)
* Formación: CDT´s Comunidad Valenciana
* ESPECIAL:
Homenaje a Vicente Castelló (Nou Manolín) que ha obtenido,a propuesta de esta Academia, el Premio Nacional de Gastronomía, categoría toda una vida
* In Memoriam: Joël Robuchon
Mostrando entradas con la etiqueta Premio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio. Mostrar todas las entradas
22 de septiembre de 2018
28 de noviembre de 2017
Marvi, Casa Cent Duros y Les Tendes, ganadores de los ‘III Premis Cacau d’Or’, con los que Amstel reconoce los mejores almuerzos de la Comunitat
* Los ‘Premis Cacau d’Or’ nacieron en 2015 de la mano de Amstel para apoyar a la gastronomía valenciana y al sector de la hostelería. Desde entonces, se mantienen activos gracias al trabajo de la Comunidad #LaCulturaDelAlmuerzo, liderada por el crítico y agitador gastronómico Paco Alonso.
* El polo de formación e innovación gastronómica Veles e Vents, ha acogido la gala de su tercera edición, en la que han participado el President de les Corts, Enric Morera, y el Concejal de Comercio del Ayuntamiento de Valencia, Carlos Galiana, evidenciando el apoyo institucional a esta iniciativa.
* Amstel pone de relieve con estos galardones la cultura del almuerzo valenciano, un hecho diferencial en la gastronomía española, que ofrece un nuevo momento de consumo a los hosteleros y que acerca productos y recetas enraizadas en la tradición culinaria de la Comunitat a los consumidores.
Desde que en noviembre de 2016 se entregaron los galardones de la segunda edición de los ‘Premis Cacau d’Or’, los miembros de la Comunidad virtual #LaCulturaDelAlmuerzo, han visitado cientos de locales en toda la Comunitat a la búsqueda de grandes representantes de esta tradición gastronómica, a veces de manera independiente, otras en excursiones y visitas grupales. Unos meses de investigación sobre el terreno en los que han ido emitiendo sus calificaciones y que han servido para escoger a los ganadores de la tercera edición de estos galardones.
Un palmarés en el que han querido reconocer la tradición pero también el mestizaje, cómo otras culturas gastronómicas se integran en el almuerzo típico valenciano.
Es el caso de Marvi, todo un referente en València para los amantes de la cocina gallega que, no obstante, ha sabido adaptarse perfectamente al esmorzaret, incluyendo su especialidad, el ‘Pulpo a feira’, el lacón o las patatas gallegas entre el menú y ofreciendo como alternativa al tradicional cremaet una espectacular ‘Queimada con conxuro’.
El segundo reconocimiento es para Casa Cent Duros, de ambiente y sabor genuinamente valencianos. Con recetas tradicionales y abundantes, su propuesta cuenta con el atractivo extra de un local situado en plena huerta de Borbotó. Esto le permite ofrecer un entorno que transporta a los comensales a otra época y que les ayuda a establecer una conexión directa con los orígenes de esta tradición culinaria, el esmorzaret que practicaban los trabajadores del campo para reponer fuerzas en las duras mañanas de trabajo.
Por último, los Premis Cacau d’Or 2017 han viajado a L’Almàssera para reconocer en Les Tendes - ubicado en una de las antiguas tiendas de las que toma su nombre este bar-restaurante y el peculiar barrio en que se asienta - el respeto a la tradición. El local completa aforo los fines de semana con una oferta humilde, a precios populares y que sigue rigurosamente los pasos del ritual del almuerzo valenciano. Tapas típicas de esgarraet, les tellines, clotxines y caracoles se ofrecen como acompañamiento de bocadillos de Blanc i negre, Llomello amb faves o Almussafes, entre otras propuestas, maridadas con cerveza.
Estos tres restauradores se suman a los reconocidos en 2015, Rausell (València), Ca Pere (Nules), La Pascuala (València), La Pérgola (València) y Bar Polígono (Dénia).
Así como en 2016, El trocito del medio (València), Bar Kiosko (València) y La Mar Salá (Cullera).
En su tercera edición, los galardones creados por Amstel siguen apostando por demostrar que la gastronomía es mucho más que la innovación de la alta cocina, encontrando en los ingredientes y entornos autóctonos, en las preparaciones populares y tradicionales, así como en la integración de diferentes culturas culinarias, gran parte de su fuerza. Un ejemplo es el esmorzaret que cada día practican miles y miles de valencianos, y que el año que viene volverá a contar con los Premis Cacau d’Or para reconocer a sus mejores representantes.
El almuerzo valenciano no tiene réplica en ninguna otra autonomía española. Sin embargo, representa a la perfección la esencia de la dieta mediterránea, con productos como las olivas, la salmorra o el emblemático cacau del collaret. Pero eso es sólo para abrir boca, luego viene un festín interminable de propuestas arraigadas en el territorio, que acaban con el café y que suele ir acompañado de cerveza. Todo un ritual que Amstel quiso poner en valor en 2015 con una serie de iniciativas que incluían los ‘Premis Cacau d’Or’, unos galardones con los que reconocer a los mejores almuerzos de la Comunitat.
“Siempre hemos apoyado a la gastronomía y hostelería valencianas porque es lo natural para Amstel, somos la única cerveza de marca que se elabora en la Comunitat y estamos presentes en unos 26.000 puntos de distribución. Esa penetración nos ha permitido ser partícipes del fenómeno del almuerzo valenciano”, ha apuntado Alejandro Rodríguez, responsable de Relaciones Institucionales de HEINEKEN España en Levante, en la entrega de la tercera edición de estos galardones. “Precisamente, ser conscientes de que aporta un momento de consumo extra a los hosteleros y de que conecta a los valencianos con su tradición culinaria nos llevó a arrancar un movimiento de reconocimiento del Esmorzaret que sigue vivo”, ha señalado Rodríguez, agradeciendo el trabajo que en este sentido ha realizado la Comunidad #LaCulturaDelAlmuerzo, liderada por el crítico y agitador gastronómico Paco Alonso.
Un movimiento que ha logrado recabar el apoyo institucional, plasmado en la participación del President de les Corts, Enric Morera, y del Concejal de Comercio del Ayto de Valencia, Carlos Galiana, en la gala de entrega de la III edición de los ‘Premis Cacau d’Or’ celebrada en el Veles e Vents, polo de formación e innovación gastronómica.
El evento ha contado con la presencia de destacados representantes de la hostelería valenciana, que han podido disfrutar del showroom ‘L’esmorzaret, ànima de la dieta mediterrània’. Todo un homenaje a esta tradición donde los asistentes han podido catar sus productos gastronómicos estrella, como las aceitunas de Verdú o el aceite de oliva virgen extra del Projecte Diània (Beniarrés).
Además, el ‘Cacau del Collaret’ de Toni Montoliu. Ostras Guillardeau, de Japofish y el maestro heladero Pepe Tormo de la Vall D’Uixó (Gelats Aquilino), que ha presentado un nuevo helado elaborado con Amstel Oro
Junto a las elaboraciones del Gremi de Forners de València, Jamones Castro y González, de Guijuelo (Salamanca) y Quesos Hoya de la Iglesia, de Requena.
Las tradicionales ‘Coques De La Safor’ de Pepe Cotaina (Oliva)
Y el restaurante La Mar Salà
* El polo de formación e innovación gastronómica Veles e Vents, ha acogido la gala de su tercera edición, en la que han participado el President de les Corts, Enric Morera, y el Concejal de Comercio del Ayuntamiento de Valencia, Carlos Galiana, evidenciando el apoyo institucional a esta iniciativa.
* Amstel pone de relieve con estos galardones la cultura del almuerzo valenciano, un hecho diferencial en la gastronomía española, que ofrece un nuevo momento de consumo a los hosteleros y que acerca productos y recetas enraizadas en la tradición culinaria de la Comunitat a los consumidores.
Desde que en noviembre de 2016 se entregaron los galardones de la segunda edición de los ‘Premis Cacau d’Or’, los miembros de la Comunidad virtual #LaCulturaDelAlmuerzo, han visitado cientos de locales en toda la Comunitat a la búsqueda de grandes representantes de esta tradición gastronómica, a veces de manera independiente, otras en excursiones y visitas grupales. Unos meses de investigación sobre el terreno en los que han ido emitiendo sus calificaciones y que han servido para escoger a los ganadores de la tercera edición de estos galardones.
Un palmarés en el que han querido reconocer la tradición pero también el mestizaje, cómo otras culturas gastronómicas se integran en el almuerzo típico valenciano.
Es el caso de Marvi, todo un referente en València para los amantes de la cocina gallega que, no obstante, ha sabido adaptarse perfectamente al esmorzaret, incluyendo su especialidad, el ‘Pulpo a feira’, el lacón o las patatas gallegas entre el menú y ofreciendo como alternativa al tradicional cremaet una espectacular ‘Queimada con conxuro’.
El segundo reconocimiento es para Casa Cent Duros, de ambiente y sabor genuinamente valencianos. Con recetas tradicionales y abundantes, su propuesta cuenta con el atractivo extra de un local situado en plena huerta de Borbotó. Esto le permite ofrecer un entorno que transporta a los comensales a otra época y que les ayuda a establecer una conexión directa con los orígenes de esta tradición culinaria, el esmorzaret que practicaban los trabajadores del campo para reponer fuerzas en las duras mañanas de trabajo.
Por último, los Premis Cacau d’Or 2017 han viajado a L’Almàssera para reconocer en Les Tendes - ubicado en una de las antiguas tiendas de las que toma su nombre este bar-restaurante y el peculiar barrio en que se asienta - el respeto a la tradición. El local completa aforo los fines de semana con una oferta humilde, a precios populares y que sigue rigurosamente los pasos del ritual del almuerzo valenciano. Tapas típicas de esgarraet, les tellines, clotxines y caracoles se ofrecen como acompañamiento de bocadillos de Blanc i negre, Llomello amb faves o Almussafes, entre otras propuestas, maridadas con cerveza.
Estos tres restauradores se suman a los reconocidos en 2015, Rausell (València), Ca Pere (Nules), La Pascuala (València), La Pérgola (València) y Bar Polígono (Dénia).
Así como en 2016, El trocito del medio (València), Bar Kiosko (València) y La Mar Salá (Cullera).
En su tercera edición, los galardones creados por Amstel siguen apostando por demostrar que la gastronomía es mucho más que la innovación de la alta cocina, encontrando en los ingredientes y entornos autóctonos, en las preparaciones populares y tradicionales, así como en la integración de diferentes culturas culinarias, gran parte de su fuerza. Un ejemplo es el esmorzaret que cada día practican miles y miles de valencianos, y que el año que viene volverá a contar con los Premis Cacau d’Or para reconocer a sus mejores representantes.
El almuerzo valenciano no tiene réplica en ninguna otra autonomía española. Sin embargo, representa a la perfección la esencia de la dieta mediterránea, con productos como las olivas, la salmorra o el emblemático cacau del collaret. Pero eso es sólo para abrir boca, luego viene un festín interminable de propuestas arraigadas en el territorio, que acaban con el café y que suele ir acompañado de cerveza. Todo un ritual que Amstel quiso poner en valor en 2015 con una serie de iniciativas que incluían los ‘Premis Cacau d’Or’, unos galardones con los que reconocer a los mejores almuerzos de la Comunitat.
“Siempre hemos apoyado a la gastronomía y hostelería valencianas porque es lo natural para Amstel, somos la única cerveza de marca que se elabora en la Comunitat y estamos presentes en unos 26.000 puntos de distribución. Esa penetración nos ha permitido ser partícipes del fenómeno del almuerzo valenciano”, ha apuntado Alejandro Rodríguez, responsable de Relaciones Institucionales de HEINEKEN España en Levante, en la entrega de la tercera edición de estos galardones. “Precisamente, ser conscientes de que aporta un momento de consumo extra a los hosteleros y de que conecta a los valencianos con su tradición culinaria nos llevó a arrancar un movimiento de reconocimiento del Esmorzaret que sigue vivo”, ha señalado Rodríguez, agradeciendo el trabajo que en este sentido ha realizado la Comunidad #LaCulturaDelAlmuerzo, liderada por el crítico y agitador gastronómico Paco Alonso.
Un movimiento que ha logrado recabar el apoyo institucional, plasmado en la participación del President de les Corts, Enric Morera, y del Concejal de Comercio del Ayto de Valencia, Carlos Galiana, en la gala de entrega de la III edición de los ‘Premis Cacau d’Or’ celebrada en el Veles e Vents, polo de formación e innovación gastronómica.
El evento ha contado con la presencia de destacados representantes de la hostelería valenciana, que han podido disfrutar del showroom ‘L’esmorzaret, ànima de la dieta mediterrània’. Todo un homenaje a esta tradición donde los asistentes han podido catar sus productos gastronómicos estrella, como las aceitunas de Verdú o el aceite de oliva virgen extra del Projecte Diània (Beniarrés).
Además, el ‘Cacau del Collaret’ de Toni Montoliu. Ostras Guillardeau, de Japofish y el maestro heladero Pepe Tormo de la Vall D’Uixó (Gelats Aquilino), que ha presentado un nuevo helado elaborado con Amstel Oro
Junto a las elaboraciones del Gremi de Forners de València, Jamones Castro y González, de Guijuelo (Salamanca) y Quesos Hoya de la Iglesia, de Requena.
Las tradicionales ‘Coques De La Safor’ de Pepe Cotaina (Oliva)
Y el restaurante La Mar Salà
17 de junio de 2017
La Bodega de Tofolet gana el premio a la Mejor Tapa Mediterránea 2017 de la Ruta del Tardeo #YoTardeo
* Un nacho de coca de dacsa con chile de pisto y embutido de Ontinyent con queso gratinado ha sido la tapa mejor valorada por el jurado profesional del evento
* Su propietario, Cristóbal Lisart ha recibido el premio durante la jornada “Valencia Tapas Day” que se ha celebrado en el CdT con motivo del Día Mundial de la Tapa
La Bodega de Tofolet ha ganado el Premio a la Mejor Tapa Mediterránea 2017 de la Ruta del Tardeo. Su “Nacho Valencianot”, un nacho de coca de dacsa con chile de pisto y embutido de Ontinyent con queso gratinado, ha sido la tapa mejor valorada por el jurado profesional del evento formado por Manuel Alonso, propietario de “Casa Manolo” (1 Estrella Michelin) y Mariano Castellanos, presidente de honor de AMYCE (Asociación de maîtres y camareros de España).
Los miembros del jurado han tenido en cuenta a la hora de emitir su veredicto, la presentación, la textura, olores y sabores de la tapa, así como su creatividad y los ingredientes propios de la dieta mediterránea.
El propietario de “La Bodega de Tofolet”, Cristóbal Lisart ha recibido el premio de manos de David Izquierdo, gerente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, durante la jornada “Valencia Tapas Day” que se ha celebrado en el CdT con motivo del Día Mundial de la Tapa que se celebra el próximo 15 de junio.
Cabe recordar que la presente edición de la Ruta del Tardeo de Valencia finaliza el día 18 de junio, por lo que tanto el “Nacho Valencianot” de La Bodega de Tofolet como el resto de tapas y copas de los 36 locales que participan en la Ruta del Tardeo, podrán ser degustadas por los amantes del tardeo únicamente hasta el próximo domingo.
Más información en www.rutadeltardeovalencia.com
10 de abril de 2017
Premios XXXII Concurso de Dulces de Pascua 2017 del Gremio de Panaderos y pasteleros de Valencia
El pasado día 6 de Abril, el Gremio de Panaderos y pasteleros de Valencia celebró su tradicional Concurso de dulces tradicionales y de escaparates de Pascua y los ganadores en cada una de las especialidades han sido:
Durante la próxima Pascua los hornos-pastelerías tradicionales valencianos van a ofrecer sus dulces típicos valencianos – la mona, el panquemao y la torta de pasas y nueces – elaborados artesanalmente.
Las previsiones son optimistas y giran en torno a las 700.000 piezas de estos productos de bollería tradicional, destacando las monas, casi 400.000 unidades, en sus diferentes formatos, seguida por el panquemao y la torta, con unas 200.000 unidades de cada clase.
La costumbre de intercambiar huevos de chocolate y de caramelo como obsequios de Pascua data de poco más de un siglo, pero el de huevos de verdad en primavera es una costumbre muy antigua, que precede en varios siglos a la Pascua.
Desde tiempos muy remotos, en muchas culturas el huevo simbolizaba nacimiento y resurrección. Los egipcios enterraban huevos en sus tumbas y los griegos los colocaban sobre las sepulturas. Los romanos acuñaron el proverbio “toda vida procede de un huevo”, y la leyenda asegura que Simón el Cireneo, que ayudó a Cristo a trasladar la cruz hasta el Calvario, tenia como oficio el de vendedor de huevos. Por tanto, cuando la Iglesia empezó a celebrar la Resurrección, en el siglo II, no tuvo que buscar muy lejos para encontrar un símbolo popular y fácilmente identificable.
En aquellos tiempos, las personas adineradas envolvían con pan de oro los huevos que regalaban, y los campesinos solían colorearlos, hirviéndolos con ciertas hojas, flores o cortezas, o con unos insectos llamados cochinillas.
A principios de la década de 1880, en ciertos lugares de Alemania los huevos de Pascua sustituían los certificados de nacimiento. Una vez teñido un huevo con un color indeleble, se grababa en la cáscara, con una aguja o un punzón, una inscripción que incluía el nombre y la fecha de nacimiento del destinatario. Estos huevos de Pascua eran considerados en los juzgados como prueba de la identidad y la edad.
LA MONA DE PASCUA (siglo XVIII, Barcelona, Murcia y Valencia)
La mona de Pascua, tan tradicional en Cataluña, Valencia y Murcia, es la presentación de los clásicos huevos de Pascua, de chocolate o de caramelo, con un pastel o una carta como base, o bien sobre una construcción de chocolate. En el siglo XVIII, era ya el obsequio clásico del padrino a sus ahijados, y el número de huevos correspondía a los años de edad de los niños hasta llegar a los doce. En ese momento, tal vez como punto final de este obsequio, el número de huevos se elevaba a trece. La tarta que los acompañaba era una confección sencilla de repostería, conocida como coca de Pascua, y podía revestir diversas formas de animales o de objetos, como ocurría en Francia con los “pains d'épice”.
¿De dónde procede el nombre de “mona”?
La primera explicación que se nos ocurre es la presencia de un muñeco de cualquier tipo como adorno del conjunto, pero, dado que fue primero la mona que el muñeco, esta sugerencia parece quedar invalidada. Resulta curioso comprobar que en el diccionario “Gazophylacivum Catalano-Latinum”. de Joan Lacavallería, publicado en Barcelona en el año 1696, mona tiene una definición puramente zoológica, pero el Diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia, ofrece en su edición del año 1783 la siguiente definición: “Valencia y Murcia. La torta o rosca que se cuece en el horno con huevos puestos en ella con cáscara por Pascua de Flores, que en otras partes llaman hornazo.”
Lo cierto es que, en sus diferentes versiones, la mona de Pascua era regalo del padrino el Domingo de Resurrección, y que el ahijado iba a recogerla personalmente en su casa. La parte comestible servía como postre para toda la familia. Era también costumbre que el niño agasajado aprovechara la ocasión para recitar ante el padrino un verso laboriosamente aprendido: la “décima”.
En nuestros días prosigue la tradición de la mona de Pascua, tan popular como siempre, y es también tradicional que en estas fechas los maestros reposteros presenten en sus establecimientos auténticas obras de arte, generalmente a base de chocolate.
Monas de Pascua
Mona es una palabra que proviene del vocablo árabe “munna” y significa obsequio. La mona de Pascua es un bollo dulce en el que se incrusta un huevo duro y que tradicionalmente los padrinos regalaban a sus ahijados el lunes de pascua.
También los huevos en muchas culturas han significa "vida" y "fertilidad" y en la antigua Roma se regalaban en los festivales de primavera.
Si tenemos que buscar un simbolismo cristiano al huevo, este puede ser el del principio del universo y de la creación, el sentido de una "vida nueva", tal como indica la Pascua. Una vida nueva que nos la da el Jesucristo resucitado.
En la época que los huevos no eran permitidos para el consumo en el tiempo de cuaresma, todas aquellas personas que los habían guardado se reunían el domingo de Pascua delante de la iglesia de su ciudad para que el sacerdote los bendijera en la primera función litúrgica.
APARTADO PANQUEMADO
1º FORN ARTESÁ RAFELET, Alta del Mar, 61
2º CIFRE CREACIONES ARTESANAS, Constitución, 246
3º LA TAHONA DEL ABUELO, Gorgos, 6
APARTADO TORTAS DE PASAS Y NUECES
1º VICENTE GARCIA CORBERA, Regne de Valencia, 6
2º FORN DE MANUELA, Benidorm, 12
3º FORN ARTESÁ RAFELET, Alta del Mar, 61
APARTADO MONAS
1º FORN DE MANUELA, Benidorm, 12
2º CIFRE CREACIONES ARTESANAS, Constitución, 246
3º FORN ARTESÁ RAFELET, Alta del Mar, 61
APARTADO ESCAPARATE Y TIENDA
1º VICENTE GARCIA CORBERA, Regne de Valencia, 6
2º FORN ARTESÁ RAFELET, Alta del Mar, 61
3º FORN DE GERMÁN, Mayor de Nazaret, 132
Durante la próxima Pascua los hornos-pastelerías tradicionales valencianos van a ofrecer sus dulces típicos valencianos – la mona, el panquemao y la torta de pasas y nueces – elaborados artesanalmente.
Las previsiones son optimistas y giran en torno a las 700.000 piezas de estos productos de bollería tradicional, destacando las monas, casi 400.000 unidades, en sus diferentes formatos, seguida por el panquemao y la torta, con unas 200.000 unidades de cada clase.
La costumbre de intercambiar huevos de chocolate y de caramelo como obsequios de Pascua data de poco más de un siglo, pero el de huevos de verdad en primavera es una costumbre muy antigua, que precede en varios siglos a la Pascua.
Desde tiempos muy remotos, en muchas culturas el huevo simbolizaba nacimiento y resurrección. Los egipcios enterraban huevos en sus tumbas y los griegos los colocaban sobre las sepulturas. Los romanos acuñaron el proverbio “toda vida procede de un huevo”, y la leyenda asegura que Simón el Cireneo, que ayudó a Cristo a trasladar la cruz hasta el Calvario, tenia como oficio el de vendedor de huevos. Por tanto, cuando la Iglesia empezó a celebrar la Resurrección, en el siglo II, no tuvo que buscar muy lejos para encontrar un símbolo popular y fácilmente identificable.
En aquellos tiempos, las personas adineradas envolvían con pan de oro los huevos que regalaban, y los campesinos solían colorearlos, hirviéndolos con ciertas hojas, flores o cortezas, o con unos insectos llamados cochinillas.
A principios de la década de 1880, en ciertos lugares de Alemania los huevos de Pascua sustituían los certificados de nacimiento. Una vez teñido un huevo con un color indeleble, se grababa en la cáscara, con una aguja o un punzón, una inscripción que incluía el nombre y la fecha de nacimiento del destinatario. Estos huevos de Pascua eran considerados en los juzgados como prueba de la identidad y la edad.
LA MONA DE PASCUA (siglo XVIII, Barcelona, Murcia y Valencia)
La mona de Pascua, tan tradicional en Cataluña, Valencia y Murcia, es la presentación de los clásicos huevos de Pascua, de chocolate o de caramelo, con un pastel o una carta como base, o bien sobre una construcción de chocolate. En el siglo XVIII, era ya el obsequio clásico del padrino a sus ahijados, y el número de huevos correspondía a los años de edad de los niños hasta llegar a los doce. En ese momento, tal vez como punto final de este obsequio, el número de huevos se elevaba a trece. La tarta que los acompañaba era una confección sencilla de repostería, conocida como coca de Pascua, y podía revestir diversas formas de animales o de objetos, como ocurría en Francia con los “pains d'épice”.
¿De dónde procede el nombre de “mona”?
La primera explicación que se nos ocurre es la presencia de un muñeco de cualquier tipo como adorno del conjunto, pero, dado que fue primero la mona que el muñeco, esta sugerencia parece quedar invalidada. Resulta curioso comprobar que en el diccionario “Gazophylacivum Catalano-Latinum”. de Joan Lacavallería, publicado en Barcelona en el año 1696, mona tiene una definición puramente zoológica, pero el Diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia, ofrece en su edición del año 1783 la siguiente definición: “Valencia y Murcia. La torta o rosca que se cuece en el horno con huevos puestos en ella con cáscara por Pascua de Flores, que en otras partes llaman hornazo.”
Lo cierto es que, en sus diferentes versiones, la mona de Pascua era regalo del padrino el Domingo de Resurrección, y que el ahijado iba a recogerla personalmente en su casa. La parte comestible servía como postre para toda la familia. Era también costumbre que el niño agasajado aprovechara la ocasión para recitar ante el padrino un verso laboriosamente aprendido: la “décima”.
En nuestros días prosigue la tradición de la mona de Pascua, tan popular como siempre, y es también tradicional que en estas fechas los maestros reposteros presenten en sus establecimientos auténticas obras de arte, generalmente a base de chocolate.
Monas de Pascua
Mona es una palabra que proviene del vocablo árabe “munna” y significa obsequio. La mona de Pascua es un bollo dulce en el que se incrusta un huevo duro y que tradicionalmente los padrinos regalaban a sus ahijados el lunes de pascua.
También los huevos en muchas culturas han significa "vida" y "fertilidad" y en la antigua Roma se regalaban en los festivales de primavera.
Si tenemos que buscar un simbolismo cristiano al huevo, este puede ser el del principio del universo y de la creación, el sentido de una "vida nueva", tal como indica la Pascua. Una vida nueva que nos la da el Jesucristo resucitado.
En la época que los huevos no eran permitidos para el consumo en el tiempo de cuaresma, todas aquellas personas que los habían guardado se reunían el domingo de Pascua delante de la iglesia de su ciudad para que el sacerdote los bendijera en la primera función litúrgica.
13 de junio de 2016
Bar Marvi y Pub Max Max premio mejor tapa y mejor copa de “II Ruta Del Tardeo De Valencia” #RutadelTardeo #yotardeo
Hoy ha tenido lugar en el “Bar Marvi” el acto de clausura y entrega de los premios a la mejor tapa y copa de la “II Ruta del Tardeo de Valencia”, una campaña de promoción gastronómica, organizada por la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunitat Valenciana (CONHOSTUR), con la colaboración de la Agencia Valenciana de Turismo y Heineken.
El Bar Marvi se ha alzado con el premio a la mejor tapa del certamen con su “Vasito de Pulpo”, elaborado con una base de puré de cachelos y pulpo a la plancha
Mientras que el pub Max Max con su “Brebaje de mandarina” (aguardiente, mandarina y caramelo servido en vaso ancho con hielo y una rama de canela de Ceylán) ha revalidado el título a la mejor copa conseguido también en la primera edición del certamen.
Además de un diploma que los acredita como los ganadores en las categorías de tapas y copas, cada local ha recibido un vale de compra de 250 euros cada uno en Makro, una de las marcas colaboradoras del certamen.
El premio al bar Marvi y al pub Max Max se ha otorgado tras el recuento de los más de 1.000 votos de usuarios de la Ruta del Tardeo que del 29 de abril al 29 de mayo han visitado los 34 locales participantes en esta campaña en los que han podido degustar una tapa y cerveza por 2’5 euros o una copa por 5 euros y después votar y valorar en la web del evento.
En la categoría de tapas, los dos establecimientos con mejor puntuación tras el Bar Marvi y que, por tanto han quedado en segundo y tercer lugar respectivamente, han sido Bar Cordellats con “Shoarma” (tiras de carne en especias de oriente sobre pan) y Colmado LaLola con su “Tortita de confit de cerdo ibérico con escalibada”.
Por lo que respecta a las copas, completan el podio junto al ganador Max Max, el Bar Marvi en segunda posición con su “Gintonic Hibiscus” y la coctelería La Casa Blanca con su “Lord Byron” (Gin, Passoa, azúcar, lima y pomelo).
También se han dado a conocer los premios a los clientes de la “Ruta del Tardeo de Valencia” que votaron en la web www.rutadeltardeovalencia.es a los que se ha obsequiado con billetes de AVE Valencia-Madrid, por cortesía de RENFE, bonometros por gentileza de Metrovalencia y packs de cerveza Amstel.
La “II Ruta del Tardeo de Valencia” ha concluido con un alto índice de satisfacción tanto entre los empresarios participantes como entre los propios usuarios, como demuestran los más de 300.000 impactos en redes sociales, las cerca de 70.000 visitas registradas en la web del evento, triplicando el número de la pasada edición o las más de 50.000 reproducciones de los vídeos promocionales de la campaña, cifras todas ellas muy por encima de las alcanzadas en la edición de 2015.
El Bar Marvi se ha alzado con el premio a la mejor tapa del certamen con su “Vasito de Pulpo”, elaborado con una base de puré de cachelos y pulpo a la plancha
Mientras que el pub Max Max con su “Brebaje de mandarina” (aguardiente, mandarina y caramelo servido en vaso ancho con hielo y una rama de canela de Ceylán) ha revalidado el título a la mejor copa conseguido también en la primera edición del certamen.
Además de un diploma que los acredita como los ganadores en las categorías de tapas y copas, cada local ha recibido un vale de compra de 250 euros cada uno en Makro, una de las marcas colaboradoras del certamen.
El premio al bar Marvi y al pub Max Max se ha otorgado tras el recuento de los más de 1.000 votos de usuarios de la Ruta del Tardeo que del 29 de abril al 29 de mayo han visitado los 34 locales participantes en esta campaña en los que han podido degustar una tapa y cerveza por 2’5 euros o una copa por 5 euros y después votar y valorar en la web del evento.
En la categoría de tapas, los dos establecimientos con mejor puntuación tras el Bar Marvi y que, por tanto han quedado en segundo y tercer lugar respectivamente, han sido Bar Cordellats con “Shoarma” (tiras de carne en especias de oriente sobre pan) y Colmado LaLola con su “Tortita de confit de cerdo ibérico con escalibada”.
Por lo que respecta a las copas, completan el podio junto al ganador Max Max, el Bar Marvi en segunda posición con su “Gintonic Hibiscus” y la coctelería La Casa Blanca con su “Lord Byron” (Gin, Passoa, azúcar, lima y pomelo).
También se han dado a conocer los premios a los clientes de la “Ruta del Tardeo de Valencia” que votaron en la web www.rutadeltardeovalencia.es a los que se ha obsequiado con billetes de AVE Valencia-Madrid, por cortesía de RENFE, bonometros por gentileza de Metrovalencia y packs de cerveza Amstel.
La “II Ruta del Tardeo de Valencia” ha concluido con un alto índice de satisfacción tanto entre los empresarios participantes como entre los propios usuarios, como demuestran los más de 300.000 impactos en redes sociales, las cerca de 70.000 visitas registradas en la web del evento, triplicando el número de la pasada edición o las más de 50.000 reproducciones de los vídeos promocionales de la campaña, cifras todas ellas muy por encima de las alcanzadas en la edición de 2015.
9 de junio de 2016
La FEHV entrega los premios de la Hostelería Valenciana 2016
La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) entregó el pasado 6 de Junio, los “Premios de la Hostelería Valenciana 2016” en una gala presidida por el M.H. President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig y celebrada en la sede de ADEIT en Valencia.
Estos premios, concedidos por la FEHV, tienen como objetivo reconocer la labor y la trayectoria de profesionales, empresas e instituciones que han contribuido a dignificar y mejorar el sector hostelero de la provincia de Valencia en 12 categorías diferentes entre las que se encuentran la fidelidad y apoyo al sector, la innovación, el diseño, el asociacionismo o la promoción de nuestros productos y de la gastronomía autóctona entre otros…
En su discurso inaugural, el presidente de FEHV, Manuel Espinar, ha reivindicado el papel de la hostelería valenciana como sector clave de la economía local y ha reclamado a las distintas Administraciones medidas para recuperar la rentabilidad perdida por los negocios hosteleros durante los años de crisis económica. La lucha contra la competencia desleal, la apuesta de la FEHV por la profesionalización y la calidad en el sector hostelero y la predisposición al diálogo y la colaboración con diferentes colectivos como las asociaciones vecinales y las Fallas fueron algunos de los ejes de la intervención de Manuel Espinar, que quiso destacar también la importancia de la reciente creación de un lobby turístico impulsado por la FEHV y Unión Hotelera que representa a más de 38.000 empresas del sector.
Tras la entrega de los galardones, los más de 200 invitados a la Gala de los Premios de la Hostelería Valenciana, entre los que se encontraban representantes institucionales, políticos, sociales, empresariales y de la gastronomía local, pudieron disfrutar de un cóctel para cerrar el gran día de la hostelería valenciana.
Picadilly se ha convertido en un modelo de ocio nocturno innovador y de calidad en Valencia gracias la “Silent Room”. Se trata de una sala en silencio en la que los clientes utilizan unos auriculares para escuchar y disfrutar de la buena música de los Dj’s del local, en lugar de los habituales altavoces de cualquier discoteca. Esta original propuesta se ve reforzada por el compromiso de Picadilly por un ocio nocturno de calidad instaurando la figura de los mediadores sociales de los que dispone el local, para una mejor conciliación de la actividad empresarial y el descanso de los vecinos.
La historia de la gastronomía valenciana del último medio siglo no podría entenderse sin la figura de Salvador Gascón, todo un referente de nuestra cocina mediterránea y cuyo restaurante, Casa Salvador, ubicado en el idílico paraje de l’Estany de Cullera, se ha convertido en lugar de peregrinaje para visitantes de toda España que buscan degustar todo tipo de recetas autóctonas.
Este prestigioso certamen, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, cumple este año 56 años de vida y lo hace más internacional que nunca, con semifinales repartidas por diferentes partes del mundo como Europa, América y Japón, y en todas ellas con un marcado carácter divulgador y de reconocimiento de la receta de la paella valenciana y los ingredientes que la componen.
El pasado mes de abril abría sus puertas a los pies del emblemático Miguelete de Valencia el “Colmado Lalola”. Se trata de una apuesta original y a la vez romántica del empresario Jesús Ortega que una vez consolidado su primer local, ha tratado de plasmar en este nuevo establecimiento el espíritu del tradicional ultramarinos como el que regentó su madre Violeta, en la calle Peris Brell de Valencia hace más de 50 años.
Desde que en 1999 inició en Radio 9 el programa El Forcat se ha convertido en una de las mejores embajadoras de la hostelería y gastronomía valenciana. Su programa se convirtió en un formato de reconocido prestigio en el panorama gastronómico que sirvió de punto de encuentro para innumerables hosteleros que consiguieron dar visibilidad a su trabajo y esfuerzo. Desde 2014 desarrolla este formato en Cope Valencia.
El Restaurante Montes se ha convertido en un clásico de la hostelería valencia que acaba de cumplir recientemente 75 años de vida y que siempre ha estado regentado por la familia Montes, actualmente ya en la tercera generación. Además, los Montes siempre han demostrado un fiel compromiso con el sector hostelero, como demuestran los 35 años que cumplieron el pasado mes de febrero como miembros asociados a la Federación de Hostelería de Valencia.
La Marina Real Juan Carlos I es un espacio privilegiado de la ciudad de Valencia en el que están ubicadas numerosas empresas hosteleras que han encontrado el apoyo de la Asociación de Empresarios Marina Real Juan Carlos I Valencia para hacer de la restauración y el ocio nocturno uno de los principales polos de atracción de la zona. Se trata de una entidad cuya labor es clave en la dinamización del turismo y la hostelería de la ciudad de Valencia.
Muñoz Bosch es una empresa valenciana con más de 25 años de experiencia en el suministro de productos de higiene y maquinaria para hostelería y restaurantes. Locales como el Ricard Camarena Lab, Nozomi Sushi Bar o Necco Buffet llevan el sello inconfundible de Muñoz Bosch en su mobiliario, barras y cocinas, convirtiéndose en todo un referente para los profesionales del sector gracias también a sus más de 15.000 referencias de productos y sus más de 1.500 clientes.
A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, Óscar Carrión se ha consolidado como uno de los nombres propios en el campo de la docencia universitaria, la consultoría en hostelería y protocolo. Pero ha sido con el Máster en Dirección de Restaurantes y F&B Hotelero con el que Óscar se ha convertido en toda una referencia a nivel nacional y ha conseguido poner en valor del sector hostelero a través de la formación y la capacitación de los profesionales.
Antonio López pertenece a esa generación de profesionales para los que la hostelería no es sólo una profesión, sino una verdadera forma de vivir la vida. Pero si de algo puede estar orgulloso Antonio López es de haber sabido transmitir su respeto por el producto tanto en su origen como en su elaboración, su exquisito y familiar trato con la clientela y sobre todo su pasión por la hostelería a sus hijos Iván y Antonio, que han tomado el testigo en los fogones de Camí Vell durante los últimos 10 años haciendo crecer aún más si cabe el prestigio del local.
Mario y Carlos Gelabert son dos jóvenes hermanos que se han criado en una familia que ha vivido por y para la hostelería. En 2013 decidieron comenzar en Torrent un nuevo proyecto gastronómico y empresarial: The Fitzgerald. 3 años después han logrado consolidar su propuesta de hamburguesas gourmet en ambiente de diseño, que ha seguido con la apertura de un nuevo local en Gandía. Pertenecen a una nueva generación de emprendedores hosteleros que apuestan por la calidad en el producto y conceptos innovadores, por un modelo de negocio estudiado y bien definido y por una profesionalización de su equipo de trabajo.
Mediante unos contenidos didácticos y amenos, esta publicación ha conseguido realizar un recorrido por los productos valencianos más conocidos, analizando sus orígenes e historia, sus diferentes variedades, su importancia económica y su presencia en numerosas recetas populares y de algunos de los cocineros más prestigiosos de nuestro panorama gastronómico como Manuel Alonso, Alberto Ferruz o Begoña Rodrigo.
Estos premios, concedidos por la FEHV, tienen como objetivo reconocer la labor y la trayectoria de profesionales, empresas e instituciones que han contribuido a dignificar y mejorar el sector hostelero de la provincia de Valencia en 12 categorías diferentes entre las que se encuentran la fidelidad y apoyo al sector, la innovación, el diseño, el asociacionismo o la promoción de nuestros productos y de la gastronomía autóctona entre otros…
En su discurso inaugural, el presidente de FEHV, Manuel Espinar, ha reivindicado el papel de la hostelería valenciana como sector clave de la economía local y ha reclamado a las distintas Administraciones medidas para recuperar la rentabilidad perdida por los negocios hosteleros durante los años de crisis económica. La lucha contra la competencia desleal, la apuesta de la FEHV por la profesionalización y la calidad en el sector hostelero y la predisposición al diálogo y la colaboración con diferentes colectivos como las asociaciones vecinales y las Fallas fueron algunos de los ejes de la intervención de Manuel Espinar, que quiso destacar también la importancia de la reciente creación de un lobby turístico impulsado por la FEHV y Unión Hotelera que representa a más de 38.000 empresas del sector.
Tras la entrega de los galardones, los más de 200 invitados a la Gala de los Premios de la Hostelería Valenciana, entre los que se encontraban representantes institucionales, políticos, sociales, empresariales y de la gastronomía local, pudieron disfrutar de un cóctel para cerrar el gran día de la hostelería valenciana.
LISTADO COMPLETO DE GALARDONADOS EN LOS PREMIOS DE LA HOSTELERÍA VALENCIANA 2016
Premio Innovación y Calidad: Discoteca Picadilly
Picadilly se ha convertido en un modelo de ocio nocturno innovador y de calidad en Valencia gracias la “Silent Room”. Se trata de una sala en silencio en la que los clientes utilizan unos auriculares para escuchar y disfrutar de la buena música de los Dj’s del local, en lugar de los habituales altavoces de cualquier discoteca. Esta original propuesta se ve reforzada por el compromiso de Picadilly por un ocio nocturno de calidad instaurando la figura de los mediadores sociales de los que dispone el local, para una mejor conciliación de la actividad empresarial y el descanso de los vecinos.
Premio Trayectoria Profesional: Salvador Gascón (Restaurante Casa Salvador)
La historia de la gastronomía valenciana del último medio siglo no podría entenderse sin la figura de Salvador Gascón, todo un referente de nuestra cocina mediterránea y cuyo restaurante, Casa Salvador, ubicado en el idílico paraje de l’Estany de Cullera, se ha convertido en lugar de peregrinaje para visitantes de toda España que buscan degustar todo tipo de recetas autóctonas.
Premio Promoción de los productos valencianos: Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca
Este prestigioso certamen, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, cumple este año 56 años de vida y lo hace más internacional que nunca, con semifinales repartidas por diferentes partes del mundo como Europa, América y Japón, y en todas ellas con un marcado carácter divulgador y de reconocimiento de la receta de la paella valenciana y los ingredientes que la componen.
Premio Diseño en hostelería: Colmado LaLola
El pasado mes de abril abría sus puertas a los pies del emblemático Miguelete de Valencia el “Colmado Lalola”. Se trata de una apuesta original y a la vez romántica del empresario Jesús Ortega que una vez consolidado su primer local, ha tratado de plasmar en este nuevo establecimiento el espíritu del tradicional ultramarinos como el que regentó su madre Violeta, en la calle Peris Brell de Valencia hace más de 50 años.
Premio Periodismo y Hostelería: Silvia Soria (El Forcat)
Desde que en 1999 inició en Radio 9 el programa El Forcat se ha convertido en una de las mejores embajadoras de la hostelería y gastronomía valenciana. Su programa se convirtió en un formato de reconocido prestigio en el panorama gastronómico que sirvió de punto de encuentro para innumerables hosteleros que consiguieron dar visibilidad a su trabajo y esfuerzo. Desde 2014 desarrolla este formato en Cope Valencia.
Premio Empresa Familiar Hostelera: Restaurante Montes
El Restaurante Montes se ha convertido en un clásico de la hostelería valencia que acaba de cumplir recientemente 75 años de vida y que siempre ha estado regentado por la familia Montes, actualmente ya en la tercera generación. Además, los Montes siempre han demostrado un fiel compromiso con el sector hostelero, como demuestran los 35 años que cumplieron el pasado mes de febrero como miembros asociados a la Federación de Hostelería de Valencia.
Premio Desarrollo Asociativo: Asociación de Empresarios Marina Real Juan Carlos I Valencia
La Marina Real Juan Carlos I es un espacio privilegiado de la ciudad de Valencia en el que están ubicadas numerosas empresas hosteleras que han encontrado el apoyo de la Asociación de Empresarios Marina Real Juan Carlos I Valencia para hacer de la restauración y el ocio nocturno uno de los principales polos de atracción de la zona. Se trata de una entidad cuya labor es clave en la dinamización del turismo y la hostelería de la ciudad de Valencia.
Premio Fidelidad y apoyo al sector: Muñoz Bosch
Muñoz Bosch es una empresa valenciana con más de 25 años de experiencia en el suministro de productos de higiene y maquinaria para hostelería y restaurantes. Locales como el Ricard Camarena Lab, Nozomi Sushi Bar o Necco Buffet llevan el sello inconfundible de Muñoz Bosch en su mobiliario, barras y cocinas, convirtiéndose en todo un referente para los profesionales del sector gracias también a sus más de 15.000 referencias de productos y sus más de 1.500 clientes.
Premio Puesta en valor del sector hostelero: Óscar Carrión
A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, Óscar Carrión se ha consolidado como uno de los nombres propios en el campo de la docencia universitaria, la consultoría en hostelería y protocolo. Pero ha sido con el Máster en Dirección de Restaurantes y F&B Hotelero con el que Óscar se ha convertido en toda una referencia a nivel nacional y ha conseguido poner en valor del sector hostelero a través de la formación y la capacitación de los profesionales.
Premio Profesional Hostelero: Antonio López (Restaurante Camí Vell)
Antonio López pertenece a esa generación de profesionales para los que la hostelería no es sólo una profesión, sino una verdadera forma de vivir la vida. Pero si de algo puede estar orgulloso Antonio López es de haber sabido transmitir su respeto por el producto tanto en su origen como en su elaboración, su exquisito y familiar trato con la clientela y sobre todo su pasión por la hostelería a sus hijos Iván y Antonio, que han tomado el testigo en los fogones de Camí Vell durante los últimos 10 años haciendo crecer aún más si cabe el prestigio del local.
Premio Emprendedor Hostelero: Carlos y Mario Gelabert (The Fitzgerald)
Mario y Carlos Gelabert son dos jóvenes hermanos que se han criado en una familia que ha vivido por y para la hostelería. En 2013 decidieron comenzar en Torrent un nuevo proyecto gastronómico y empresarial: The Fitzgerald. 3 años después han logrado consolidar su propuesta de hamburguesas gourmet en ambiente de diseño, que ha seguido con la apertura de un nuevo local en Gandía. Pertenecen a una nueva generación de emprendedores hosteleros que apuestan por la calidad en el producto y conceptos innovadores, por un modelo de negocio estudiado y bien definido y por una profesionalización de su equipo de trabajo.
Premio Publicación Gastronómica: Colección Productos de Nuestra Tierra de Levante-EMV
Mediante unos contenidos didácticos y amenos, esta publicación ha conseguido realizar un recorrido por los productos valencianos más conocidos, analizando sus orígenes e historia, sus diferentes variedades, su importancia económica y su presencia en numerosas recetas populares y de algunos de los cocineros más prestigiosos de nuestro panorama gastronómico como Manuel Alonso, Alberto Ferruz o Begoña Rodrigo.
18 de febrero de 2016
Gala emotiva y con tradición valenciana en entrega reconocimientos D.O. Arroz de Valencia
El pasado martes, 16 de febrero, tuvo lugar la gala anual organizada por la D.O. Arroz de Valencia de entrega de sus reconocimientos a importantes figuras que apoyan la cultura valenciana.
Al acto acudieron el President de la Generalitat Ximo Puig, el President de Les Corts Valencianes Enric Morera, la Consellera de Agricultura Elena Cebrián y la directora general de Desarrollo Rural y Política Agraria Maite Cháfer, que fueron los encargados de entregar los galardones a Ferran Torrent, El Botifarra, L'Alqueria Blanca, el restaurante Dársena y el Consulado de la Lonja.
Según palabras del presidente de la D.O. Arroz de Valencia Ricardo Ciscar, este año se ha querido señalar con las menciones al escritor Ferran Torrent, por ser el primer autor que, publicando en valenciano, ha conseguido ser éxito de ventas y no ha necesitado irse a localizaciones lejanas para ubicar a los personajes dentro de la trama de sus novelas, poniendo en valor así a la ciudad de Valencia.
También al cantante Pep Gimeno “El Botifarra” por haberse fijado en la cultura local con tan solo 15 años y por su gran labor antropológica de ir de pueblo en pueblo con su grabadora registrando las canciones populares, para después reproducirlas y que, aún hoy, podamos disfrutarlas.
Con el reconocimiento al Consulado de la Lonja se ha querido destacar que, en ocasiones, el contenido es más importante que el continente. En este caso, un edificio con un gran valor histórico como es La Lonja de Valencia, no existiría sin el trabajo que realiza el consulado, una entidad que canaliza desde finales del Medievo el comercio de materias primas de esta ciudad y sirve de órgano de arbitraje de esta actividad.
En el caso de L'Alqueria Blanca y de sus actores, se ha destacado por la labor que hacen estos personajes de un pueblo ficticio por representar un modo de vida de antaño y plasmarlo en la ficción televisiva llegando así a todos los públicos y divulgando con sus historias el día a día de un pueblo de agricultores de los años sesenta.
Por último, se ha querido galardonar al restaurante Dársena de Alicante que lleva más de 50 años en activo, porque puso en valor la cocina tradicional valenciana. Hoy es habitual disfrutar de un buen arroz en un restaurante, pero Dársena fue el primer establecimiento que, en sus inicios, incluyó arroces en su carta, algo poco habitual ya que esta especialidad solamente se disfrutaba en el ámbito familiar y casero.
Por su parte, el President de la Generalitat Ximo Puig ha destacado la labor de los reconocimientos ya que intentan conectar la cultura valenciana con un producto tan típico y nuestro como es el arroz, "De alguna manera, se reivindica nuestra manera de ser, nuestra esencia mediterránea". Durante su discurso, al referirse a L'Alqueria Blanca ha asegurado que en la nueva televisión valenciana tendrán cabida estos formatos así como cantantes como El Botifarra.
Con el aforo lleno, el acto arrancaba en el Salón de Actos Alfons El Magnànim del Centro Cultural de la Beneficencia con la sorpresa de la noche, la presencia de la compañía Las Reinas Magas (Concierto Sentido y Chao Chochin) junto al actor Eugeni Alemany.
La música de sus instrumentos (arpas y piano) y las voces de las ocho “reinas”, amenizaron con temas de sus dos espectáculos los espacios entre entrega y entrega de galardones, ayudando a crear una velada íntima con toques muy valencianos. Además las artistas han avanzado que se podrá disfrutar de su espectáculo del 10 al 13 de marzo en el teatro principal de Valencia.
En la gala, como símbolo del reconocimiento, se entregó a todos los premiados una obra original de la serie “Hombres en la siega” de la pintora valenciana Nuria Ferriol. Al terminar el acto, se pudo disfrutar de un cóctel con arroz valenciano y vinos de la tierra.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, con apenas 20 años de vida, tiene la importante misión de representar y defender la cultura del arroz que cuenta con 1200 años de historia. El motivo de la entrega de estos galardones es vincularse con figuras del panorama valenciano en las que también se refleja ese interés de conservar la tradición local.
Al acto acudieron el President de la Generalitat Ximo Puig, el President de Les Corts Valencianes Enric Morera, la Consellera de Agricultura Elena Cebrián y la directora general de Desarrollo Rural y Política Agraria Maite Cháfer, que fueron los encargados de entregar los galardones a Ferran Torrent, El Botifarra, L'Alqueria Blanca, el restaurante Dársena y el Consulado de la Lonja.
Según palabras del presidente de la D.O. Arroz de Valencia Ricardo Ciscar, este año se ha querido señalar con las menciones al escritor Ferran Torrent, por ser el primer autor que, publicando en valenciano, ha conseguido ser éxito de ventas y no ha necesitado irse a localizaciones lejanas para ubicar a los personajes dentro de la trama de sus novelas, poniendo en valor así a la ciudad de Valencia.
También al cantante Pep Gimeno “El Botifarra” por haberse fijado en la cultura local con tan solo 15 años y por su gran labor antropológica de ir de pueblo en pueblo con su grabadora registrando las canciones populares, para después reproducirlas y que, aún hoy, podamos disfrutarlas.
Con el reconocimiento al Consulado de la Lonja se ha querido destacar que, en ocasiones, el contenido es más importante que el continente. En este caso, un edificio con un gran valor histórico como es La Lonja de Valencia, no existiría sin el trabajo que realiza el consulado, una entidad que canaliza desde finales del Medievo el comercio de materias primas de esta ciudad y sirve de órgano de arbitraje de esta actividad.
En el caso de L'Alqueria Blanca y de sus actores, se ha destacado por la labor que hacen estos personajes de un pueblo ficticio por representar un modo de vida de antaño y plasmarlo en la ficción televisiva llegando así a todos los públicos y divulgando con sus historias el día a día de un pueblo de agricultores de los años sesenta.
Por último, se ha querido galardonar al restaurante Dársena de Alicante que lleva más de 50 años en activo, porque puso en valor la cocina tradicional valenciana. Hoy es habitual disfrutar de un buen arroz en un restaurante, pero Dársena fue el primer establecimiento que, en sus inicios, incluyó arroces en su carta, algo poco habitual ya que esta especialidad solamente se disfrutaba en el ámbito familiar y casero.
Por su parte, el President de la Generalitat Ximo Puig ha destacado la labor de los reconocimientos ya que intentan conectar la cultura valenciana con un producto tan típico y nuestro como es el arroz, "De alguna manera, se reivindica nuestra manera de ser, nuestra esencia mediterránea". Durante su discurso, al referirse a L'Alqueria Blanca ha asegurado que en la nueva televisión valenciana tendrán cabida estos formatos así como cantantes como El Botifarra.
Con el aforo lleno, el acto arrancaba en el Salón de Actos Alfons El Magnànim del Centro Cultural de la Beneficencia con la sorpresa de la noche, la presencia de la compañía Las Reinas Magas (Concierto Sentido y Chao Chochin) junto al actor Eugeni Alemany.
La música de sus instrumentos (arpas y piano) y las voces de las ocho “reinas”, amenizaron con temas de sus dos espectáculos los espacios entre entrega y entrega de galardones, ayudando a crear una velada íntima con toques muy valencianos. Además las artistas han avanzado que se podrá disfrutar de su espectáculo del 10 al 13 de marzo en el teatro principal de Valencia.
En la gala, como símbolo del reconocimiento, se entregó a todos los premiados una obra original de la serie “Hombres en la siega” de la pintora valenciana Nuria Ferriol. Al terminar el acto, se pudo disfrutar de un cóctel con arroz valenciano y vinos de la tierra.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, con apenas 20 años de vida, tiene la importante misión de representar y defender la cultura del arroz que cuenta con 1200 años de historia. El motivo de la entrega de estos galardones es vincularse con figuras del panorama valenciano en las que también se refleja ese interés de conservar la tradición local.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






































