Encuéntranos en Google+. Comoju: Masas
Mostrando entradas con la etiqueta Masas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masas. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2024

Coca de San Juan de Chocolate Blanco

A mucha gente le sorprenderá que haya hecho una receta con chocolate, porque es bien sabido que no me gusta... "No Me Gusta EL Chocolate".

Pero si que me gusta el chocolate blanco (ya, ya sé que realmente el blanco no es chocolate), pero con galletas o pan, si que lo puedo comer sin pegas.

Por eso cuando vi esta receta en la página de Nestlé, sin pensármelo dos veces me decidí a hacerla y mas ahora que San Juan está a la vuelta de la esquina y es tradicional en estas fechas el tema de las Cocas.

La verdad es que los trozos de chocolate que lleva la masa en su interior no se notan y es el que se le pone por encima el que al comer notas.

A lo mejor los chocolateros os animais a preparar esta receta con un chocolate negro, un chocolate puro, que os dejará la masa "sucia", pero me imagino que el sabor del chocolate al ser mas intenso, sí que se notará.

 

COCA DE SAN JUAN DE CHOCOLATE BLANCO
    
* 450 gr. de harina de fuerza
* 1 cucharadita de sal
* Ralladura de 1 naranja
* 75 gr. de azúcar
* 25 gr. de levadura fresca
* 100 ml. de leche
* 2 huevos
* 30 ml. de agua de azahar
* 50 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 140 gr. de chocolate blanco

* 1 huevo
* 30 gr. de piñones
* 20 gr. de azúcar para espolvorear

* 60 gr. de Chocolate Blanco

Picar 140 gr. de chocolate en un vaso triturador y reservar.

Poner en el bol de un robot de cocina, la harina, la sal, la ralladura de una naranja y el azúcar y mezclar. Hacer un hueco en el centro y añadir la levadura disuelta en la leche templada, 2 huevos y el agua de azahar.

Mezclar unos 2 min. hasta que se integren los ingredientes. Añadir la mantequilla en trocitos y amasar unos 5 min. hasta que esté integrada.

Añadir el chocolate picado y seguir amasando hasta conseguir una masa fina y elástica. Puede ser que se necesite un poco más de harina o de leche, si es así, ir incorporando en cucharaditas.

Amasar unos 15 min. haciendo algún reposo de unos 2-3 min.

Hacer una bola con la masa (o partir por la mitad y hacer dos cocas) y dejar levar en un bol engrasado con aceite.

Tapar con papel film ligeramente engrasado con aceite y dejar que doble su volumen.

Volcar la masa en la superficie de trabajo engrasada ligeramente con aceite y aplanar con las manos para desgasificar.

Estirar con el rodillo o con las manos, dando la forma de la coca.

Pasarla a la bandeja de horno forrada con papel de horno y cubrir con un trapo. Dejar entre 1 h. y 1½ h.  hasta que doble su tamaño.

Precalentar el horno a 180º.

Pintar la coca con huevo batido. Repartir los piñones y espolvorear con el azúcar.

Hornear unos 20 min hasta que esté dorada.

Fundir el resto de chocolate blanco al baño maría o microondas y sumergir la mitad de las rodajas de naranja confitada.

Repartirla en la coca y dejar enfriar en una rejilla.

 

NOTA: * Si no se tiene vaso triturador, puede picarse a mano dejando trocitos lo más pequeños posible.
* Aunque no se tenga robot de amasar puede hacerse igualmente amasando a mano.
* Los tiempos para que la masa doble su tamaño dependerá de la temperatura ambiente.

 

3 de mayo de 2024

Tarte au Sucre de Cédric Grolet (Brioche au Sucre)

Me declaro fan absoluta de esta receta, aunque le veo el problema que o tienes buenos brazos para amasar este tipo de masa, o se necesita una maquinita para que lo haga.

En esta ocasión he utilizado la KitchenAid y mis velocidades y tiempos están basados en ella y efectivamente viendo como la masa iba evolucionando primero sin la mantequilla y en el resultado final con ella, o eres un gran experto o es una masa complicada.

Incluso cuando la masa acaba de ser amasada con la mantequilla, la textura la hace un poco complicada de manipular, por eso lo mejor es dejar la masa en el mismo bol reposando sin necesidad de trabajarla o pasarla a otro recipiente engrasado con ayuda de las manos también ligeramente engrasadas.

Cuando la masa ya ha dado ese primer reposo, podemos bolearla un poco y darle unos pliegues, o solo bolearla y colocarla dentro del aro que usaremos extendiéndola con suavidad.

Es una pena que no le haya podido hacer una foto en condiciones al corte ya que tenía invitados para comer y solo pude hacer a unos trozos, porque es realmente una receta muy sencilla, con un resultado muy bueno y en la que todo el trabajo se lo lleva la amasadora o la maquinita que utilicemos.


 
TARTE AU SUCRE (BRIOCHE AU SUCRE) DE CÉDRIC GROLET

Masa Brioche:
* 250 gr. de harina
* 6 gr. de sal
* 30 gr. de azúcar
* 112 gr. de huevos (2)
* 37 ml. de leche
* 10 gr. de levadura
* 125 gr. de mantequilla

Rematar:
* 40 gr. de mantequilla
* 30 gr. de azúcar

Mezclar en la batidora con el gancho a velocidad 1 todos los ingredientes, excepto la mantequilla, durante 15 minutos.

Añadimos la mantequilla troceada y mezclamos a vel. 1 hasta que la mantequilla se vaya integrando y ya pasaremos a vel. 2, durante 10 min.

Dejamos reposar la masa entre 2 h. o 12 (yo la dejé toda la noche reposando en la nevera).
Si la has dejado en la nevera, dejar atemperar un par de horas antes de trabajar con ella.

Sobre la meseta enharinada y con las manos bien engrasadas, desgasificamos la masa y le damos forma redondeada, que colocaremos dentro de un aro o de un molde de 22 cm. (lo puse en un molde de silicona).

Dejamos reposar de nuevo 2 horas como mínimo.

Cuando haya pasado el tiempo y la masa haya levado el doble de su volumen inicial, iremos haciendo pequeños agujeros con ayuda de los dedos (enharinados, mucho mejor) sobre la superficie de la masa y espolvorearemos con un poco de azúcar, antes de colocar un trozo de mantequilla dentro de cada agujero.
Terminamos espolvoreando el resto del azúcar y llevaremos al horno precalentado a 170º C con ventilador, unos 20 min.


NOTA: Utilicé levadura liofilizada, por lo que previamente la dejé hidratando en la leche (tibia) mientras iba pesando el resto de los ingredientes.

2 de abril de 2024

Masa Empanada

Cuando hace unos días una de mis primas me habló de una receta en la que se usaba leche para hacer la masa de empanada, me quedé con la copla y lo dejé en pendientes.

Después me puse a ver las recetas que alguna vez había utilizado para hacer este tipo de masa Masa para Empanada (aceite y cerveza), Masa para Empanada (aceite y zumo de naranja) y Masa de Empanadillas para Hornear (aceite y agua/leche) (siempre sin levadura) y vi que la combinación que me faltaba era aceite + vino/cerveza + agua/leche y a por ella que me puse.

Hacía mucho que no hacía una masa casera, porque reconozco que por la comodidad, últimamente las preparaba con masa congelada. Y sí, es mucho mas cómodo, pero no cabe duda que prepararla tú mismo es muy diferente y si tienes tiempo, merece la pena.



MASA DE EMPANADA

* 120 ml. de leche
* 120 ml. de vino blanco  
* 50 ml. de aceite de oliva
* 400 gr. de harina
* Sal

Mezclamos los líquidos con la sal y añadimos la harina hasta poder formar una bola que apenas se nos pegue en las manos.

Dejamos reposar mientras preparamos el relleno y se enfría.

Una vez esté lista, dividimos la masa en dos partes. Estiramos una de las partes con ayuda de las manos y de un rodillo, cubrimos con el relleno y tapamos con la otra parte de la masa, cerrando y sellando los bordes.

Hacemos un agujero en el centro de la masa, pinchamos la superficie y pintamos con un poco de huevo batido.

Llevamos al horno precalentado a 200º C unos 30 min.

NOTA: En vez de vino blanco, utilicé cava y usé como aceite, el aceite sobrante de haber pochado las cebollas que utilicé para el relleno.

28 de marzo de 2024

Hot Cross Buns

Hacía tiempo que no me ponía a preparar masas y es cierto que una vez las retomas, te entra de nuevo ese gusanillo del amasado, horneado y esa incertidumbre de como resultará finalmente la masa.

Estos Hot Cross Buns (panecillos con cruz calientes) son unos panecillos de Pascua ingleses, que la tradición marca que se deben tomar el Viernes Santo, aunque de esta tradición hemos pasado a una receta que se prepara durante el resto del año.

He visto recetas que llevaban en la propia masa la mezcla de especias y en otras éstas van en el glaseado de huevo. Al final, he hecho una mezcla de unas y de otras y he dejado las especias para el glaseado y el resultado me ha gustado, aunque probaré a introducir las especias en la masa, pero siento que va a quedar unos bollos muy especiados.

Pero como decía antes, ese gusanillo de trabajar masas ayudará a repetir la receta cambiando el orden de las especias y seguro que dando lugar a una receta completamente diferente.



HOT CROSS BUNS

Masa:
* 500 gr. de harina de fuerza
* 240 ml. de leche
* 1 huevo
* 80 gr. de mantequilla
* 66 gr. de azúcar
* ½ cucharadita de esencia de vainilla
* Pizca de sal
* Levadura de panadero

Glaseado Huevo:
* 1 huevo
* 3 cucharadas de agua
* Pizca de azúcar
* 1 cucharadita de mezcla de especias (canela, jengibre, nuez moscada, pimienta de Jamaica, clavo)

Mezcla Cruz:
* 50 gr. de harina
* ½ cucharada de aceite
* 40 ml. de agua

Glaseado Azúcar:
* 1 cucharada de agua hirviendo
* 1 cucharada de azúcar

En un recipiente disolvemos la levadura con la leche tibia y agregamos 1 cucharada de azúcar y 100 gr. de harina.

Dejamos reposar unos 30 min., hasta que veamos la masa activa o comience a subir.

En otro recipiente añadimos el resto de la harina, el azúcar, el huevo, la vainilla y la sal.

Mezclamos todo e incorporamos la masa de arranque.

Comenzamos a amasar el conjunto hasta que consigamos una masa suave (si usamos una amasadora podemos poner 3 min. a vel. 1 y otros 3 min. a vel. 2)

En este punto, iremos incorporando la mantequilla hasta que esté completamente integrada (aproximadamente unos 10 min. a mano o en amasadora igual que anteriormente: 3 min., vel. 1 y 3 min. a vel. 2)

Añadimos (unos 75 gr.) de pepitas de chocolate o pasas previamente remojadas durante al menos 1 hora o frutas confitadas, e integramos en la masa (si dejamos la masa reposar toda la noche en la nevera, mejor ponerlas después del reposo)

Dejamos la masa hasta que doble su volumen o llevamos toda la noche a la nevera (al día siguiente la sacaremos un par de horas antes de trabajarla)

Desgasificamos la masa (y añadimos en este momentos las pasas o el chocolate, si la masa ha estado toda la noche en la nevera)

Formaremos bolas de unos 65 gr. y vamos colocando sobre papel de hornear sobre una bandeja del horno dejando distancia entre unas y otras.

Dejamos reposar aproximadamente 1 hora hasta que doblen su tamaño.

Pincelamos todas las piezas con el "Glaseado Huevo", la mezcla del huevo con las especias (simplemente mezclamos todos los ingredientes)

Mezclamos los ingredientes de la “Mezcla Cruz”, hasta conseguir una especie de crema ni demasiado líquida, ni demasiado espesa (si está muy líquida añadimos una pizca de harina o si está muy espesa, unas gotas de agua). Ponemos en una manga pastelera y con una punta muy fina, hacemos a cada bollo una cruz.

Llevamos al horno precalentado a 190º C unos 30 min.

Una vez estén listos, sacamos del horno y pincelamos con al almíbar o "glaseado azúcar" (mezclamos el agua hirviendo con el azúcar. 

 

26 de diciembre de 2023

Fougasse d'Aigues-Mortes

La Fougasse d'Aigues-Mortes (Sur de Francia) es una especie de brioche perfumado con agua de azahar que tradicionalmente se consumía solamente en Navidad, ya que formaba parte de lo que en la zona de la Provenza se consideran los "13 postres", aunque ahora se consume durante todo el año.

Los "13 postres" (Treize desserts) es una tradición de la noche de Navidad (Nochebuena), en la que en la mesa había que colocar 13 postres, que representarían a Jesús de Nazaret y sus 12 discípulos en su última cena y se mantendrían hasta el día 27 de Diciembre y la Fougasse (fouasse) es uno de esos imprescindibles en la mesa.
 
Para estos días de fiestas, era típico llevar los ingredientes de esta Fougasse d'Aigues-Mortes al panadero y él se encargaba de hacer la masa y cocinarla.


FOUGASSE D'AIGUES-MORTES

* 150 ml. de leche
* 1 sobre de levadura liofilizada
* 3 huevos
* 500 gr. de harina
* 60 gr. de azúcar
* 1 cucharadita de sal
* 100 gr. de mantequilla

Al Día Siguiente:
* 80 gr. de mantequilla
* 80 gr. de azúcar

* 6 cucharadas de Agua de Azahar
* Azúcar glass

Desleímos la levadura en la leche tibia y dejamos unos 5 min. para que se hidrate.

Añadimos los huevos y batimos bien.

Incorporamos la harina, con el azúcar y la sal y comenzamos a amasar, hasta que nos quede una masa lisa.

Vamos incorporando la mantequilla en trozos mientras seguimos amasando, hasta conseguir que se incorpore completamente y la masa esté lista.

Dejamos reposar aproximadamente 2 horas.

Boleamos y llevamos a la nevera unas 12 horas.

A la mañana siguiente, sacamos de la nevera y dejamos que se atempere unos 30 min.

Estiramos la masa y colocamos sobre papel de horno. Dejamos que repose ya sobre la bandeja del horno aproximadamente 1 hora.

Mientras precalentamos el horno, vamos presionando la masa haciéndole pequeños agujeros en los que iremos colocando la mantequilla cortada en cubitos.

Espolvoreamos con azúcar y llevamos al horno a 180º C unos 20 min.

Cuando lo sacamos del horno, pulverizamos la superficie con el agua de azahar y espolvoreamos con azúcar glass.
 


NOTAS: * No tengáis miedo de pulverizar la masa con toda el agua de azahar, parece que no, pero no es lo mismo “bañar” que utilizar un spray. Al principio solo puse la mitad y quedó “sosa”, así que luego fui pulverizando mientras probaba, porque efectivamente, tenía miedo que fuera demasiado y para nada.
 
* El azúcar glas del final, también es a gusto, porque no es una masa excesivamente dulce, por lo que ya depende si lo quieres mas dulce o no (en mi caso, necesité ponerlo)

4 de abril de 2023

Monas de Pascua Murcianas

Me pasaron esta receta de Mona de Pascua Murciana y a mi, que me encantan las que tomo en el Puerto de Mazarrón (Murcia), porque tienen una masa completamente diferente a las que estamos acostumbrados a ver, es un tipo de masa seca, como agalletada y cuando las preparé la primera vez, me alegré un montón: Monas Murcianas

Pero como todo, siempre quieres mas y quieres probar para ver si das con la receta que mas se acerque a esos sabores que recuerdas de año tras año.... Que no, que no hay que buscar excusas para probar una receta que te dicen que sale muy bien.

Aunque en esta ocasión me he quedado un poco ploffff, no porque el resultado sea malo, porque están muy buenas, pero no es el tipo de masa que yo quería. No llegan a ser tan esponjosas/tiernas como pueden ser las Monas de Pascua o Toñas tan de la zona de Valencia o Alicante, ni tan consistente como las de Mazarrón, pero no era el resultado que esperaba, aunque he descubierto una nueva receta de Mona que sin ningún reparo volveré a repetir.



MONAS DE PASCUA MURCIANAS

* 850/900 gr. de harina
* 300 ml. de leche
* 2 huevos
* 160 gr. de azúcar
* 1 cucharadita de sal
* 30 ml. de Agua de Azahar
* ½ cucharadita de bicarbonato
* 75 ml. de Anís
* 100 ml. de Aceite
* 1 sobre de levadura de panadero

Ponemos la harina en un bol grande y haciéndole un hueco en el centro, añadimos el resto de los ingredientes (menos la levadura que tendremos diluida en un poco de leche tibia) y vamos procediendo a mezclarlo todo bien.

Incorporamos la levadura que tenemos con un poco de leche y volvemos a amasar todo hasta conseguir una masa que apenas se nos pegue en las manos.

Dejamos reposar unos 30 minutos.

Untándonos las manos con un poco de aceite, vamos tomando porciones de masa y dándoles la forma (en mi caso, hice monas de 250 gr.).

Las dejamos reposar en la bandeja del horno sobre papel de hornear aproximadamente 1 h.

Pincelamos las monas con huevo batido, espolvoreamos con azúcar y llevamos al horno precalentamos a 160º C, unos 20 min. y subimos a 180º C unos 10 min.

NOTAS
* Aunque generalmente escuchamos que hay que poner el huevo cocido, yo lo pongo crudo y sale perfectamente cocido. No me gustaba como salían los huevos cuando los colocaba cocidos, porque salían super secos, sobre cocidos. Así que ahora siempre los pongo crudos, lavándolos bien previamente.
 
* La receta me pedía 700 gr. de harina, pero tuve que ir añadiendo mas porque aquello no había manera de que cogiera cuerpo.
No se si sería por las diferentes harinas (utilicé harina de fuerza, harina de panadero) o por un error en la receta original.

 


8 de marzo de 2023

Pan Dulce de Azúcar y Canela

Hay recetas que cuando tu hermano te las enseña pero no te deja probar como le ha salido, no queda otra que ponerte tú misma con ella, porque no puedes con las ganas y la curiosidad.
 
Y así es, ahora no me queda otra que agradecerle que me haya hecho prepararla, porque a pesar de que la masa y sus tiempos no iba acorde a mis previsiones y se desmadraron los levados, me ha hecho mucha ilusión prepararla, aunque en mi fuero interno, siempre será receta que descubrí en un momento duro y especialmente triste.
 
La vida es como esta receta, va a su ritmo, tú  no puedes marcar tiempos, pero al final, siempre viene bien endulzarla lo mas que podamos. Y por eso, lo mejor de esta receta es que tu marcas como quieres que sea el interior, mi hermano chocolate, yo azúcar y canela... en definitiva, cada uno siempre debe tirar hacia lo que realmente le hace mas feliz en esta vida.
 


PAN DULCE DE AZUCAR Y CANELA

* 200 ml. de leche tibia
* 200 ml. de agua tibia
* 100 ml. de aceite
* 1 cucharadita de sal
* 2 cucharadas de azúcar
* 1 paquete de levadura liofilizada
* 650 gr. de harina

Relleno:
* 100 gr. de mantequilla

* 160 gr. de azúcar negro
* 3 cucharadas de canela molida

Excepto la harina, mezclamos todos los ingredientes bien

Añadimos la harina y vamos amasando hasta conseguir una masa elástica y manejable.

Dejamos levar y cuando doble su volumen, desgasificamos y estiramos sobre la mesa ligeramente enharinada.

Pincelamos hasta ⅓ de la masa  con la mantequilla derretida y cubrimos con la mezcla del azúcar y la canela.



Damos unos cortes a la parte que hemos dejado sin cubrir (sin llegar completamente hasta donde hemos puesto el relleno) y procedemos a enrollar como si se tratara de un brazo gitano.

Llevamos con cuidado a un molde engrasada y dejamos que leve nuevamente.

Pintamos con huevo batido y al horno precalentado a 180º  unos 25 minutos.

NOTA: Quería haber dejado toda la noche en la nevera levando, pero cuando me iba a acostar había subido tanto, que dejar la masa toda la noche iba a ser excesivo.
Así que sin tiempo de dejarlo atemperar, ni de dejarlo subir del todo, lo metí al horno (aun hubiera subido un poquillo mas si las horas que eran me hubiesen dado la opción de esperar un ratillo)

16 de noviembre de 2022

Brioche de la Abuela

 Cuando te pones a pensar en una receta que quieres elaborar, lo primero que haces es ponerte a buscar información sobre ella, a buscar diferentes recetas para ir haciéndote una idea de cómo vas a tener que prepararla para sacar ideas de una y de otra y poder “montar” la que será tu receta definitiva.

En esta ocasión, sin saber cómo, llegué a un vídeo de Recetas de Esbieta y solo por la manera de elaborar el brioche, tan diferente al resto que había estado mirando, sabía que tenía que probarlo y comprobar realmente como quedaba.

Reconozco que no lo hice muy segura del resultado, pero me iba animando según iba viendo como la masa iba cambiando a cada paso y la textura sedosa que iba quedando.

Hay que tener en cuenta que mejor empezar la receta por la tarde-noche para que repose con calma y así a media mañana la podemos estar horneando, aunque recomienda dejarla reposar nuevamente una vez horneado, hasta el día siguiente para que la miga se asiente bien.

Soy una ansias, lo sé, y me gusta probar las cosas recién hechas, aun calentitas, aunque se recomienden reposos y que enfríen y como ya sé que este brioche merece la pena, el próximo lo probaré en calentito porque aunque los sabores aun no estén del todo asentados, la esponjosidad que tenía al desmoldar, tiene que ser todo un espectáculo a la hora de comértelo.
 



BRIOCHE DE LA ABUELA

* 4 huevos medianos
* 10 gr. de levadura fresca ó 3,3 gr. de la seca
* 30 gr. de azúcar
* 200 gr. de harina de fuerza
* 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 50 ml. de aceite de oliva
* Pizca de sal

Pintar:
* 1 huevo
* 1 cda. de leche
* Pizca de sal

En un recipiente pon la levadura y mézclala con el azúcar perfectamente.

Añade 3 huevos y bátelos bien junto a la levadura y el azúcar. Añade la harina y la sal y mezcla todo el conjunto hasta que esté bien integrado (no hace falta amasar, solo integrarlo todo)
* En amasadora, a velocidad 2 o 3, unos 3-4 min.

Deja la masa en reposo unos 20 minutos.

En un vaso pon el aceite y el otro huevo y mezcla bien. Lleva a la nevera hasta el momento de usar.

Volcamos la masa y comenzamos a amasarla hasta que no se pegue (aprox. 15 min.)
* Amasaremos en vel. 2, unos 20 min. o hasta que se despegue la masa de las paredes.

Dividimos la mantequilla en 4 partes y añadimos la primera a la masa. Vamos amasando hasta que integremos muy bien una y otra.
Incorporamos la segunda parte de la mantequilla y vamos repitiendo los procesos hasta que integremos la mantequilla completamente.
Recordar, no se añade el siguiente trozo de mantequilla hasta que el anterior no esté completamente integrado.
* En vel. 2, añadimos la mantequilla en 4 pasos sin añadir el siguiente trozo hasta que el anterior no esté integrado.

Ahora vamos a ir incorporando a cucharadas la emulsión de “huevo y aceite”. Incorporaremos una cucharada, amasamos hasta que esté integrada y volvemos a incorporar otra cucharada.
Así hasta terminar con toda la emulsión.
* En vel 2. seguimos añadiendo cuchara a cuchara la emulsión, sin añadir mas hasta que la anterior no esté integrada en la masa.

Ponemos la masa en un recipiente y con las manos humedecidas, doblamos la masa en tres partes (como cuando hacemos los pliegues del hojaldre) y dejamos reposar 30 min.

Volvemos a doblar la masa en forma de sobre y repetimos el proceso de reposo de 30 min.
Y así 4 veces en total.

Guardamos la masa en la nevera entre 8 y 16h.


 
Pasado el tiempo, amasamos la masa lo justo para deshincharla y la dividimos en 3 partes, que bolearemos y pondremos una al lado de otra en un molde de plum-cake engrasado con mantequilla.

Dejamos la masa reposando hasta que mas o menos triplique su tamaño.


 
Cuando esté lista, pintaremos con el huevo batido, la leche y sal y llevaremos al horno precalentado en el que habremos puesto una bandeja de agua para aportar vapor, a 175º C calor solo abajo, 10 min. y bajamos a 160º C y ahora calor arriba y abajo unos 12 min.


 
Sacamos del horno y dejamos enfriar unos 5 minutos antes de desmoldar. Ponemos sobre una rejilla y dejamos en reposo ente 4 u 8 horas antes de cortar.
 

 
 
 
 

27 de mayo de 2014

Espirales de Jamón y Queso

Ahora que ya va empezando a hacer buen tiempo, van apeteciendo esas salidas al campo para disfrutar del aire libre y de la buena compañía, por lo que estas Espirales pueden ir perfectas para disfrutar de un perfecto día de Picnic.

Además, lo bueno que tienen, es que podemos aprovechar esta misma masa y poner el relleno que mas nos guste, ya sea dulce o salado y si dividimos la masa en dos, podemos hacer las espirales mas pequeñas y aprovecharlas tambien por si queremos hacer una cena o una comida de picoteo.



ESPIRALES DE JAMON Y QUESO

* 150 ml. de leche
* 50 gr. de azúcar
* 2 cdas. de mantequilla
* 3 yemas de huevo
* 1 sobre de levadura de panadero
* 350 a 400 gr. de harina
* 1 cdita. de sal

Relleno:

* Jamón York
* Queso

Vertemos en el vaso la leche, la sal, el azúcar y la mantequilla y programamos 1 min., 40º, vel. 2.

Añadimos las yemas y la levadura y mezclamos unos 10 seg. a vel. 2.

Agregamos la harina, programamos 10 seg. a vel. 6 y después amasamos durante 1 min. a vel. Espiga.

Estiramos la masa formando un rectángulo, pincelamos con mantequilla derretida y cubrimos con una capa de Jamón y luego otra de queso y enrollamos el rectángulo.

Cortamos la masa con ayuda de un cuchillo formando pequeñas espirales y las colocamos sobre papel de hornear en una bandeja para el horno.

Dejamos la masa reposando hasta que doble su volumen.

Pintamos la superficie con huevo y llevamos al horno precalentado a 180º unos 20 minutos.

NOTA: Para hacerlo por el método tradicional, simplemente tenemos que mezclar todos los ingredientes y una vez añadimos la harina, comenzar a amasar


16 de enero de 2014

Pan de Manzana

Esta receta la verdad es que me ha sorprendido, por lo sencilla que es, por lo rápida que se hace y por el resultado que tiene el preparar así en espiral lo que diríamos un Pan de Manzana relleno.

Pero lo que si que me ha sorprendido de verdad, es como la misma masa, horneada a la misma vez en dos recipientes diferentes, cada una se comportó de una manera completamente distinta.

Como ya comenté en el FaceBook cuando la hice este fin de semana, la masa que estaba en el molde desmoldable para bizcochos apenas aumentó su volumen a la hora de hornearse, así que el único volumen de la masa fue el que consiguió en el reposo final.
Pero en cambio, la masa que no me entró en ese primer molde, la puse en uno de cristal bajo, y esa sí, aun desarrolló mucho mas con el calor del horneado, quedando un pan super esponjoso.

La del primer molde no quedó dura y tosca, pero eso si, nada que ver con la del molde bajo.

Esos misterios de las masas que siempre reaccionan a su ritmo y a su aire...



PAN DE MANZANA

* 250 gr. de harina
* 2 cucharada de azúcar
* 1 sobre de levadura de panadero
* ½ cucharadita de sal
* 30 gr. de mantequilla derretida
* 180 ml. de leche tibia

* 2/3 manzanas peladas y troceadas

Acabado:
* 50 gr. de mantequilla derretida
* Azúcar

Mezclamos la harina con el azúcar, la sal y la levadura.

Añadimos la leche tibia con la mantequilla derretida y mezclamos todo.

Comenzamos a amasar hasta que veamos que nos queda una masa lisa. Lo ponemos en un bol y dejamos reposando hasta que doble su volumen.

Cuando esté, desgasificamos la masa y la dividimos en dos partes. Estiramos la primera de las masas con ayuda de un rodillo y cortamos en tiras de unos 3 cm.

Ir tomando tiras de masa y desde el centro de un molde engrasado, vamos formando círculos de masa, intercalando con las láminas de manzana.

Continuamos así hasta cubrir toda la base del molde.


Dejamos reposar unos 30 minutos y llevamos al horno precalentado a 190º unos 30 minutos o hasta que veamos que está dorado.

Una vez sacado del horno, pincelamos con la mantequilla derretida y espolvoreamos bien con azúcar.

9 de diciembre de 2013

Scones

Porque les llamo Scones en vez de panecillos, cuando en realidad es "casi" lo mismo?? Pues porque la diferencia principal con un panecillo, es el tipo de levadura que usamos.

En un panecillo como los que nosotros solemos tomar, usamos levadura fresca o de panadero, y en este caso, usamos la que ponemos para los bizcochos.

Y como la receta es Inglesa y son tradicionales de allí estos Scones, vamos a respetar el nombre, porque no podemos denominarlos de otro modo.

Para que os hagais una idea de como quedan, no son como bizcocho, pero tampoco como pan... es una textura intermedia, pero que buena que está, la verdad.

Y la prueba de que me gustan, es que ya he probado otras recetas diferentes para preparar Scones, unos con Buttermilk y otros Rellenos de Mermelada, así que ya tocaba ponerse con los Scones a secas, no??



SCONES

* 220 gr. de harina
* 1 sobre de impulsor (levadura química)
* 70 gr. de mantequilla
* 50 gr. de azúcar
* 170 ml. de leche
* ½ taza de pasas (opcional)

En un recipiente ponemos la harina con la levadura y añadimos la mantequilla troceada y la vamos frotando con ayuda de los dedos.
Incorporamos el azúcar y añadimos la leche (y las pasas si las ponemos).

Amasamos sin excedernos, lo justo de poder manejar la masa.

Espolvoreamos la meseta de la cocina con harina, y con las manos vamos estirando la masa sin dejarla demasiado fina (unos 2 cm. de grosor).
Con ayuda de un cortapastas enharinado, vamos cortando porciones, que llevaremos a la bandeja del horno en la que habremos puesto papel de hornear.

Pincelamos con 1 yema batida o con un poco de leche templada azucarada.

Dejamos reposar unos 10 minutos, mientras vamos precalentando el horno.

Llevamos al horno a 200º C unos 12 minutos o hasta veamos que se nos empiezan a dorar por la superficie.

14 de octubre de 2013

Tatin de Tomates Cherry

Desde que preparé esta Tarta de Cabrales con Tomates es algo que me gusta hacer mucho, porque ese contraste de sabores, realmente me gusta mucho.

Así que cuando me dieron esta receta de la Tatin de Tomates y al leerla me la recordó, sabía que no podía estar sin probarla.

La verdad, ha merecido la pena, y siendo tan diferentes como son... no se como pudo una recordarme a la otra. Pero me alegro de haberla preparado y mas veces que la prepararé.



TATIN DE TOMATES

* 500 gr. de tomates cherry
* 100 gr. de cebolla
* 150 gr. de queso Parmesano
* 1 bola de queso Mozzarella
* 1 cucharada de orégano seco
* Pimienta
* Sal
* 30 gr. de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra)

Masa de pizza:
* 200 gr. de agua templada
* 50 gr de Aceite de Oliva Virgen Extra
* 1 cucharadita de sal
* 400 gr. de harina de fuerza
* 1 sobre de levadura de panadero

Cortamos los Cherries por la mitad y los vamos poniendo sobre un bol.

En otro, colocaremos la cebolla cortada en juliana.

Mezclamos bien el aceite con la sal, la pimienta y el orégano y lo añadimos a los tomates que tenemos reservados.

Ponemos en la Thermomix, el queso Mozzarella y el Parmesano y programamos 5 seg., vel. 8. Reservamos.

(Sin TH.: Mezclamos bien ambos quesos y reservamos)


Masa de Pizza:
Sin lavar el vaso, ponemos el agua, el aceite, la sal y la levadura y programamos 1 min., vel. Espiga. Dejamos reposar la masa hasta que doble su volumen.

(Sin Th.: Ponemos los ingredientes y amasamos todo bien)


Cubrimos un molde que no sea desmontable (yo usé uno de 28 cm. de diámetro) con los tomates cherries.
Ponemos la cebolla por encima, espolvoreamos con la mitad del queso rallado y vertemos el aliño de los tomates que nos haya quedado en el bol.

Llevamos al horno precalentado a 220º cubierto con papel de aluminio, y horneamos unos 30 min.

Sacamos del horno.
Retiramos el papel de aluminio, ponemos el resto del queso rallado que teníamos y con un poco mas de la mitad de la masa de la pizza, la estiramos y cubrimos todo bien.

Volvemos a llevar al horno, y dejamos unos 20 minutos a 220º.

Cuando esté listo, sacamos del horno y con cuidado, lo desmoldamos, dejando la masa en la base y el tomate por la parte de arriba

23 de mayo de 2013

Pan Laminado de Manzana y Canela

Cuando desde PYREX me ofrecieron un nuevo molde, dentro de los que me mandan cada mes por tenerme como Blog Recomendado, les pedí que si me lo podían cambiar pues el que me ofrecían lo tenía, no por partida doble, sino por partida triple.

Pero ahí surgió el problema de cual pedir, así que les dejé a ellos de que me ofrecieran otro, y aunque ya me habían mando el Plum-Cake de Silicona, con el que hice este Bizcocho de Plátanos, me ofrecieron el mismo en material antiadherente para que hiciera una serie de comparaciones entre ellos.

Sabía que la comparación la haría con el Bizcocho Elvis Presley, que hay masa suficiente para 2 moldes, pero antes que eso, tenía que aprovechar para hacer esta Pan Laminado de Canela y Manzana, que desde que la había viso sabía que la tenía que hacer, mezclando recetas de aquí y de allí.

Sólo tenía un problema... un gran problema... no se como traducirla, así que hoy el nombre de la receta es cosa mía, porque he sido incapaz de buscarle un nombre que pudiera parecerse lo mas posible al original "Apple Cinnamon Pull Apart Bread", así que si alguien me ayuda con ese "Pull Apart" (separar, cortado) yo encantada.




PAN LAMINADO DE CANELA Y MANZANA

* 180 ml. de leche
* 40 gr. de mantequilla derretida
* 60 ml. de agua
* ¼ cdta. de sal
* 50 gr. de azúcar
* 1 huevo
* 1 sobre de levadura de panadero
* 400 gr. de harina

Relleno:
* 30 gr. de mantequilla
* 100 gr. de azúcar negrita
* ½ cucharada de canela
* 5 manzanas

Mezclamos la leche y el agua, con la mantequilla, el azúcar y la sal.
Añadimos la levadura y el huevo y mezclamos todo el conjunto bien.

Incorporamos la harina y vamos amasando hasta que nos quede una masa manejable que dejaremos reposar hasta que doble su volumen.
(Yo la hice de un día para otro y la dejé toda la noche en la nevera. Por la mañana la saqué para que cogiera temperatura antes de seguir con ella)

Vemos preparando el relleno, para que así esté mas o menos frío cuando nos pongamos a rellenar la masa.
Pelamos y troceamos la manzana y la llevamos a un cazo o sartén, junto con la mantequilla, el azúcar y la canela, y dejamos todo el conjunto hacerse a fuego medio, hasta que veamos que la manzana queda al dente (ni muy dura, ni demasiado hecha, que luego acabará de hacerse en el horno)

Cuando la masa esté lista, la desgasificamos y con ayuda de un rodillo la estiramos, dejándola mas o menos del tamaño del molde que vayamos a usar (si estiramos y nos queda demasiada masa de mas, recortamos y usamos esa masa de mas, para hacer bollinos, o en otro molde hacer capas, separando cada una con azúcar y canela por ejemplo)

La masa que tenemos ya estirada, la pincelamos con un par de cucharadas de mantequilla derretida y extendemos por la superficie la manzana que tenemos ya lista.

Con ayuda de un cuchillo, cortamos a lo largo la masa, del ancho del molde que usaremos. Y luego cada largo, cada tira, volvemos a cortarla dejando así porciones cuadradas de masa.

Con ayuda de una espátula, pues sino es complicado, vamos formando montones de cada tira.

Tomamos el primero de los montones y lo llevamos al molde de PlumCake que ya tendremos previamente engrasado, y en vez de apoyarlo sobre la base del molde, lo colocaremos perpendicularmente, colocando la parte de la masa que no tiene relleno, apoyado sobre el lateral (el estrecho) del molde.
Seguiremos así con el resto de los montones, hasta rellenar todo el molde (no pasa nada porque no queden igualados)

Dejamos reposar el conjunto aproximadamente 1 hora, o hasta que veamos que la masa ha doblado su volumen, y llevamos al horno precalentado a 180º unos 45 minutos aproximadamente


21 de marzo de 2013

Focaccia Dulce de Manzana

Ultimamente, y algo que antes nunca me había pasado, no paran de llegarme un montón de mensajes de Spam al blog en una serie de recetas, y esta Focaccia Dulce es una de ellas.

Así que como no hay mal que por bien no venga, me sirvió para recordarla (y otra serie de Spameadas que veré si tambien las actualizo) y me alegro de haberla recordado y de haberla disfrutado despues de ... 8 años?? Anda que no ha llovido desde que la hice por primera vez uffff

Y aprovecho esta Focaccia para hacer mi aportación para el Bread Baking Day BBD #57 y ahora a disfrutarla al máximo.




FOCACCIA DULCE DE MANZANA

* 400 gr. de harina
* 20 gr. de levadura fresca
* 45 gr. de azúcar
* 1 cucharadita de sal
* Ralladura de limón
* 1 huevo
* 150 ml. de leche
* 25 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* Manzana pelada y cortada en cuadraditos

Mezclamos bien la harina tamizada junto con la sal, el azúcar, la ralladura y la levadura.

Vamos agregando la leche y el huevo, y cuando estén bien mezclados, vamos amasando la masa e incorporando la mantequilla.
Trabajamos bien la masa hasta que consigamos que apenas se nos pegue a las manos, pero sin pecar de ir añadiendo mas harina.

Dejamos la masa levando hasta que doble su volumen.

Desgasificamos la masa y con ayuda de un rodillo de cocina la estiramos dejándola aproximadamente de 1½ dedo de grosor.

Con las puntas de los dedos, vamos presionando toda la masa de la Focaccia y en cada hueco, colocamos un trozo de la manzana.

Espolvoreamos la superficie de azúcar y canela y dejamos levar nuevamente.

Llevamos al horno precalentado a 190º y dejamos aproximadamente unos 30 minutos

Bread Baking Day #57 - Blogwarming Party - please bring Bread! (Last day of submission April 1st, 2013)


2 de enero de 2013

Challah 2013

Como ya expliqué en la entrada sobre el Challah el año pasado, desde que vi que era tradición preparar este pan en su forma de espiral para Año Nuevo, ahora es una de las tradiciones que tengo para ese día.

Lo que si que me hace es depender de sus levados para la hora de la comida y aunque este año se alargó un poco y casi tuvimos que comer a las 4 de la tarde, la verdad es que bien mereció la pena.

Así que este año la entrada es a carreras, con fotos hechas a toda prisa y espero que no sea una premonición de como será este año jeje.

Lo que si que tengo que ver es como conseguir que la dichosa espiral se me quede marcada despues del horneado, que ya no se como hacerlo.
La masa está super manejable y se hace la espiral sin pegas. Pero ya una vez que empieza a levar, empieza a desaparecer esa espiral y ya en el horno, desaparece completamente.

Cuando hago trenzas con esta masa, si que la trenza mantiene su forma incluso despues del horneado, pero no consigo dar con la espiral perfecta (vereis al final de la entrada que me quedan como 2 bollos de pan)

Así que nada, tendré que seguir practicando y viendo como dar con la solución, porque a lo que no estoy dispuesta es a añadir mas harina a la masa y dejarla dura como una piedra, para que conserve la forma de espiral. Prefiero un pan super tierno y sin forma, a uno con forma e incomible.


FELIZ 2013!!




CHALLAH

* 200 ml. de agua templada
* 85 ml. de miel
* 1 paquete de levadura
* 2 huevos ligeramente batidos
* 60 gr. de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)
* 1 cucharadita de sal
* 500 gr. de harina

* 1 huevo
* 1 cucharada de agua

Mezclamos el agua tibia con la miel y la levadura. Dejamos reposar unos 20 minutos o hasta que veamos la mezcla llena de burbujas.

Batimos un poco los huevos y los incorporamos junto con el Aceite y la sal a la mezcla de la levadura.

Incorporamos la mitad de la harina y mezclamos bien. Vamos añadiendo el resto de la harina y vamos amasando la mezcla unos 5 minutos, hasta que nos quede una masa elástica.

Dejamos la masa reposando hasta que leve y doble su volumen.

Desgasificamos la masa y dividimos en dos para hacer dos bollos.

Hacemos un rulo con la masa y le damos forma de espiral, dejando una de las puntas, la que nos quede en el centro, un poco mas alta que la otra punta.

Volvemos a dejar reposar hasta que nuevamente leve.

Pintamos con el huevo ligeramente batido junto con un poco de agua, espolvoreamos con sésamo o con semillas de amapola y llevamos al horno precalentado, a 180º unos 25 minutos.



27 de diciembre de 2012

Kougelhopf o Gugelhupf

Todos los años para la Navidad, preparo o bien un Pandoro o un Panettone, pero una vez que das con recetas que te gustan, ya no sabes que otra receta probar.

Así que buscando, encontré que por estas fechas tambien se puede preparar el Kougelhopf, que ya había preparado hace años con este Kugelhopf Vienés, y me gustó la idea de probar otra receta.

Lo que si descubrí, es que si hay dudas de su procedencia, también las hay con su nombre.

Bien puede ser llamado Kougelhopf, aunque luego hay otras formas que juegan con la terminación del vocablo en "hupf" o en "hopf" e igualmente con el inicio que puede ser "Kugel", "Kougel" o "Gugel”.
Así que poneros a hacer combinaciones y todas os servirán Kugelhopf, Kugelhupf, Kougelhopf, Kougelhupf, Gugelhopf, Gugelhupf, Kouglof, Gougelhof...

Y si con esto fuera poca la confusión, ya no nos metamos en el origen de susodicho nombre.
Por un lado veremos que es tan popular en Alemania y Austria como en Alsacia (una región de Francia situada cerca de la frontera de Alemania y Suiza)

Por un lado se dice que es originario de Viena cuando las fuerzas de Habsburgo derrotaron a los turcos a las puertas de la ciudad y los Pasteleros Vieneses quisieron celebrarlo, preparando un pastel con la forma del turbante del sultán.
Y en cambio los Alsacianos cuentan que un pastelero de la región, el señor Kugel, preparó a los Reyes Magos que iban en ruta Belén-Colonia e hicieron allí un alto en su camino para descansar, un pastel en forma de turbante y le dieron el nombre del Pastelero.

Sea como sea, es un Pastel que bien puede ser relleno de salado o así en dulce, o incluso, pecar de poco azúcar para después tomarlo tostado en rebanadas y con mermelada. Así que ni para esto se ponen de acuerdo.

En lo único en lo que si están de acuerdo todos... es en que el molde tendría que ser preferiblemente de terracota. Pero a falta de pan… yo he usado mi molde de silicona y así le doy otra idea mas para la elaboración de tan singular y disputada receta.

Eso si, tanto este Kougelhopf, como este Kugelhopf Vienés, os los recomiendo. Y hoy como es mi cumple, os invito a un trocito virtual para todos, y si se acaba, ya me pongo con otro, que no quiero que os quedeis sin vuestro cachín




KOUGELHOPF

* 240 ml de leche
* 170 gr. de mantequilla
* 100 gr. de azúcar
* 1 cucharada de extracto de vainilla
* ½ cucharadita de sal
* 560 gr. de harina (normal)
* 1sobre de levadura seca
* 3 huevos
* 1 yema de huevo

Relleno:

* 40 gr. de mantequilla
* 100 gr. de azúcar
* 3 cucharaditas de canela en polvo

Almíbar:

* 80 ml. de agua
* 70 gr. de azúcar
* ½ cucharada de Agua de Azahar (o anís, o ron)

Hacemos primeramente una masa madre con 150 gr. de harina, la leche y la levadura.
Dejamos aproximadamente 1 hora.

En un recipiente aparte, mezclamos los huevos con la yema y el azúcar. Añadimos la masa madre y después vamos incorporando la harina y amasamos unos 5 minutos aproximadamente, antes de ir añadiendo la mantequilla de poco en poco, no de golpe.

Una vez esté toda la mantequilla añadida, volvemos a amasar todo bien otro 5 minutos o hasta que nos quede la masa elástica. Dejamos reposar hasta que doble su volumen (yo la dejé toda la noche en la nevera)

Al día siguiente la saqué y después de amasarla un poco para desgasificarla, la dejé reposar unos 10 minutos.

Con ayuda de un rodillo y sobre la meseta enharinada, estiramos la masa formando un rectángulo (aprox. 25*20 cm.)

Enmantequillamos el rectángulo, espolvoreamos con el azúcar y con la canela.

Enrollamos desde la parte mas ancha y dividimos la pieza en unas 12 piezas.


Colocamos 6 piezas en la base del molde enmantequillado y las otras 6 por encima.

Dejamos levar nuevamente y llevamos al horno precalentado a 175º unos 40 min.

Una vez fuera del horno, dejamos que entibie unos minutos antes de desmoldarlo y o bien podemos simplemente espolvorearlo con azúcar glas (cuando enfríe), o en este caso remojé el Kougelhopf con un almíbar que dejé al fuego hasta que se disolvió el azúcar y listo para pintarlo (aun estando tibio)



21 de diciembre de 2012

Roscón Arbol de Navidad

A falta de 4 días para Navidad, hoy me toca a mi aportar una nueva receta a este Calendario Gastronómico de Adviento 2012 que @PatrixDQV ha organizado y que va recopilando.


Cada día un bloguero diferente ha ido añadiendo una Receta Navideña a esta particular cuenta atrás y aquí está mi propuesta.

Despues de estas 2 semanas en las que he estado poniéndonos sencillas recetas para esta Navidad, no sabía que podía aportar para este día, aunque al final lo tuve claro.

Se que aun quedan días para el Día de Reyes, pero como ya hay gente que está buscando recetas para preparar el Roscón de Reyes, he querido hacer mi particular aportación con la receta que preparo desde hace mas de 9 años.
Pero usando la masa del Roscón para hacer un Arbol de Navidad, que podría ser el perfecto desayuno para el día de Navidad mientras los peques están abriendo los regalos que Papa Noel les ha dejado.

Igual que tenemos Roscón para desayunar en Reyes, porque no tenerlo tambien para el día de Navidad, pero eso si... respetando la forma de Roscón para su día... el día de Reyes.

Eso si, el Carbón vamos a reservarlo para el Día de Reyes, mejor, no? jeje. Pero ya podemos ir preparando la Fruta Confitada, que nos servirá incluso para adornar este particular Arbol de Navidad.


Y como os decía en la entrada de los Pimientos Confitados, y el Sorteo de Président Queso Cocina, hoy haría el sorteo para saber el ganador de ese lote de quesos.

Como esta entrada la tengo que dejar programada para que se publique temprano, a las 0.00 he pedido en el FaceBook que alguien me diera un número de 1 al 33, y la primera respuesta ha sido 7.


Asi que … Jocelyn ThacherMUCHAS FELICIDADES pues te ha tocado a ti.

En cuento me pueda conectar, me pondré en contacto contigo (si no lo has hecho tú antes) para que me des tu datos y que así los de Président puedan hacerte llegar el pack cuanto antes.

Y al resto… Muchas Gracias por vuestros mensajes y sobre todo… por estar siempre ahí…

FELIZ NAVIDAD




ROSCÓN DE REYES

Masa Madre:
* 200 gr. de harina
* 25 gr. de levadura panadero
* 130 ml. de agua fría

Segunda Masa:
* Piel ½ naranja
* 450 gr. de harina
* 10 gr. de sal
* 175 gr. de azúcar
* 150 gr. de mantequilla
* 3 huevos (125 gr.)
* 30 ml. de agua de azahar

Para Decorar:
* Frutas escarchadas
* Azúcar granulado (azúcar humedecida)
* Crema pastelera


Masa Madre:
Ponemos los ingredientes en la Thermomix, 2 min., vel. 3. Dejamos reposar varias horas o mejor toda la noche.

Mezclamos la harina, con la levadura y el agua. Dejamos reposar varias horas o mejor toda la noche.

Segunda Masa:
Ponemos la piel de la naranja y el azúcar y trituramos en vel. 6 hasta que veamos que está triturada la piel. Añadimos por el bocal, los huevos, la sal, el agua de azahar y la mantequilla y mezclamos a vel. 7 unos 10 seg. Incorporamos la masa madre y mezclamos unos seg. a vel 3 ½
Añadimos la harina y programamos vel. espiga, 4 min.

Rallamos la piel de la naranja y mezclamos con el azúcar. Añadimos la masa madre, los huevos, la sal, el agua de azahar y la harina. Amasamos y vamos añadiendo la mantequilla a temperatura ambiente cortada en trocitos, hasta conseguir una masa elástica (en un principio, nos costará incorporar la mantequilla, pero es normal)

Dejamos reposar hasta que doble el volumen.

Hacemos con la masa dos bolas (en este paso, es cuando una de las bolas si queremos la podemos congelar, para sacarla el día antes de cuando la queramos degustar)
Ponemos sobre la bandeja del horno una lámina de silpat o de silicona, y con las manos mojadas en aceite o mantequilla, tomamos la bola y le hacemos un agujero en el centro y vamos estirando hacia los lados para darle la forma de roscón, ponemos sobre la bandeja y dejamos reposar hasta que doble nuevamente su volumen.

Ponemos a precalentar el horno con un recipiente con agua, y mientras, pintamos el Roscón con huevo, decoramos con las frutas y con la crema pastelera si queremos y espolvoreamos con el azúcar y con las almendras fileteadas.

Horneamos a 200º, unos 20 minutos

NOTA: Formaremos el Arbol despues del primer levado, en vez de hacer la forma del Roscón.

Para hacer el Arbol fui tomando porciones de masa de unos 40 gr. y haciendo la forma del Arbol, empezando por una bola y ampliando una bola mas, según hacía la fila siguiente (ya está en tu mano que lo hagas de las filas que desees).
Lo que sería el tronco, lo quise hacer rectangular y mas o menos del doble de peso que las bolas, unos 80 gr.

Dejar las bolas un poco separadas, pues en el segundo levado crecerán, y en el horno aun un poco mas.

La punta del Arbol la adorné con una rodaja de Naranja Confitada y luego alterné bolas con azúcar ligeramente humedecida con anís (o agua, o Agua de Azahar) y al salir del horno espolvoree las otras con fideos de colores. El tronco lo recubrí de Almendra fileteada (que despues de los levados, no quedó completamente recubierto)



18 de diciembre de 2012

Corona de Quesos y Nueces

Estos días estoy viendo muchas recetas de este estilo pero en dulce por las redes y en los blogs, y desde la primera vez que la vi, me acordé de cuando publiqué esta Corona de Queso y Nueces hace ya años.

Puede resultar una receta contundente para estos días de tanta comida, pero si preparamos una comida de Navidad en familia en plan de picoteo, es una idea muy resultona y contundente a la vez, por lo que si sois muchos habrá de sobra y si sois pocos... tendrás para el día siguiente, así que no hagas demasiadas cosas.

Y visto así... podría ser la solución perfecta para la comida de Navidad si te toca hacerla de viaje en la carretera... y aunque suene raro, es así, que ese día mucha mas gente de la que pensais, lo tiene que pasar dentro de un coche y a la hora de parar a descansar o tomarse algo o un cafetín, hay mucha gente que está igual...
Sin pensarlo, me he dado una idea...




CORONA DE QUESOS Y NUECES

* 100 ml. de leche
* 1 huevo
* 1 cucharadita de azúcar
* ½ cucharadita de sal
* 300 gr. de harina de fuerza
* 40 gr. de mantequilla
* 12 gr. de levadura fresca ó 1 sobre de liofilizada

Crema de Queso:
* 200 gr. de queso cremoso
* 2 cucharadas de leche
* 50 gr. de nueces en polvo

* 75 gr. de queso azul
* 100 gr. de nueces picadas

Deshacemos la levadura en 50 ml. de leche tibia y mezclamos junto con 50 gr. de harina. Mezclamos bien y dejamos reposar hasta que leve.

Mezclamos el huevo con la leche, la sal y el azúcar. Añadimos la harina y amasamos toda la masa.
Incorporamos la mantequilla y amasamos nuevamente, antes de añadir la masa que tenemos levando con la levadura.
Incorporamos esta masa y terminamos de amasar todo bien. Dejamos levar hasta que doble su volumen.

Si queremos hacer la masa en la Thermomix:
Ponemos el huevo, el azúcar, la leche, y la sal en la Th. a vel. 2, 40º, 2 min.
Añadimos la harina y amasamos a vel. Espiga, 5 min.
Por el bocal añadimos la mantequilla a temperatura ambiente y amasamos otro minuto.
Agregamos la masa madre y amasamos 5 min. en Vel. Espiga.

Mientras la masa leva, preparamos la masa del queso:
Trituramos bien las nueces y mezclamos junto con el queso cremoso y la leche. Reservamos.
Por otro lado, desmenuzamos las nueces y el queso azul y reservamos.

Cuando la masa esté lista, espolvoreamos la meseta de la cocina y con ayuda de un rodillo la estiramos en un rectángulo de unos 30* 35 cm.
Extendemos la crema de queso casi hasta los bordes y esparcimos las nueces picadas y el queso troceados por encima.

Enrollamos la masa hasta formar un rulo que dejaremos de unos 50 cm. de largo.
Con ayuda de un cuchillo, cortaremos todo a lo largo el rulo, pero dejando uno de los extremos sin cortar.
Colocaremos la parte en la que se ve el relleno hacia arriba e iremos trenzando la masa.

Cuando esté toda trenzada, juntaremos los extremos formando una corona y dejaremos levar nuevamente.

Una vez haya subido, llevamos al horno precalentado a 200º unos 25 min.




21 de junio de 2012

Fartons

Es imposible en estas tierras el pensar en una Horchata y no acompañarla de Fartons

Así que si en mi anterior entrada os puse como podíais hacer vosotr@s mism@s una Horchata de Chufa, ahora os dejo como preparar los Fartons para acompañarla

Los Fartons vienen a ser como una especie de brioche que se moja en la Horchata. Los que sueles tomar por aquí suelen ser bastante mas esponjosos que estos, sin llegar a ser hojaldrados, pero como si tuvieran un toquecillo.

Estos que yo he preparado no quedan como los que se toman aquí, no he conseguido dar con la receta chapó, pero están muy ricos y tanto mojados en la Horchata, como en un café o como solos, buenos están

Así que con los calores que ya hace y sobre todo hoy que se presenta un día super caluroso, que mejor que tomarse un buen vaso de Horchata con unos Fartons...





FARTONS

* 3 huevos
* 180 gr. de azúcar
* 100 ml. de agua
* 150 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 600 gr. de harina de fuerza
* 40 gr. de levadura fresca
* Sal

Glasa:
* 125 gr. de azúcar glass
* 20 ml. de agua

Amasamos bien todos los ingredientes hasta conseguir una masa fina y elástica.
Dejamos levar

Cuando haya doblado el volumen, desgasificamos y dividimos en piezas de 25/30 gr, boleamos y dejamos reposar unos 15 min.

Formamos colines alargados de unos 15/20 cm. de largo y dejamos reposando hasta que tripliquen su volumen


Horneamos a unos 200º durante unos 9 minutos

Cuando los saquemos del horno y aun calientes, los "pintamos " con la glasa (simplemente mezclamos al azúcar con el agua)

NOTA: Es muy importante dejarlos levar bien antes de hornearlos. No debemos tener prisa por meterlos al horno, pues sino, nos quedarán duros y en vez de fartons, tendremos "galletas"


29 de marzo de 2012

Kanelbullar (Bollos de Canela Suecos)

Como much@s ya sabeis, una de mis pasiones es la canela y todo lo que la lleve para mi es una tentación.

Cuando probé por primera vez hace ya la friolera de mas de 6 años los Cinnamon Rolls, ya se convirtieron en una de las recetas que mas me podían gustar, así que luego fui probando otras recetas del mismo estilo como Cinnamon Rolls2, Cinnamon Buns o Cinnamon Buns o Cinnamon Rolls.

Y como últimamente parece que me ha dado por probar recetas suecas, como las Köttbullar - Albóndigas Suecas, los Saffransbullar o Lussekatter, o el Glögg o hace poco esta Tarta de Manzana Sueca, tenía estos Kanelbullar pendientes de hace tiempo (ahora ya tengo 2 mas jeje) y que bien he podido hacer en prepararlos ya y no dejarlos esperar mas tiempo, porque... como están...

Por lo que parece, estos bollos de canela es típico prepararlos para reunirse en torno a una taza de café, así que yo os los dejo y si quereis, poneis el café??





KANELBULLAR

* 1 sobre de levadura de panadero
* 300 ml. de leche
* 120 gr. de mantequilla
* 1 huevo
* 100 gr. de azúcar
* 1 cucharadita de sal
* 1 cucharada de cardamomo molido
* 750 gr. de harina

Relleno:
* 100 gr. de mantequilla
* 50 gr. de azúcar
* 2 cucharadas de canela

Glaseado:
* 1 huevo
* 2 cucharadas de agua

* Azúcar granulado


Desleímos la levadura en unas cucharadas de leche. Derretimos la mantequilla y la ponemos junto la leche y la levadura y añadimos el resto de ingredientes trabajando la masa hasta conseguir que nos quede elástica y bien manejable
La dejamos reposar unos 30 min. o hasta que veamos que ha comenzado a levar

Con ayuda de un rodillo y sobre la meseta enharinada, estiramos la masa hasta dejarla de un espesor de unos 3 mm. Extendemos la mantequilla sobre la superficie y espolvoreamos con el azúcar y la canela que previamente hemos mezclado

Enrollamos la masa y vamos cortando el rollo como a rodajas de aprox. 1 dedo de ancho. Vamos colocando sobre una bandeja de horno, donde previamente hemos puesto papel de hornear, separadas unas de otras.
Dejamos hasta que veamos que doblan su volumen

Batimos el huevo con el agua y pintamos con esto cada uno de los bollos con cuidado. Espolvoreamos con azúcar granulado (no tenía y lo hice con azúcar normal, pero el granulado le da un toque especial)

Llevamos al horno precalentado a 220º C unos 8 minutos o que veamos que están doradas

Y si sois capaces… dejar enfriar, porque calentitos, ni os imaginais como están…


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...