Encuéntranos en Google+. Comoju: Bobal
Mostrando entradas con la etiqueta Bobal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bobal. Mostrar todas las entradas

30 de septiembre de 2013

Presentación del nuevo Bobal "Bobos" de Bodegas Hispano Suizas

El mundo del vino es el gran desconocido para mi, y del que aun me queda mucho por aprender, o mejor dicho... del que apenas se nada.
Por eso cuando pude asistir a la presentación del nuevo Bobal de las Bodegas Hispano Suizas, el “Bobos” Finca Casa la Borracha 2011, pude empaparme de su buen hacer, y de este nuevo vino que bien ha merecido la pena descubrir.



Hispano+Suizas rinde homenaje a la Bobal con el “Bobos” Finca Casa la Borracha 2011



Es la segunda variedad tinta en hectáreas cultivadas de España, pero es casi una total desconocida para el gran público. Está asociada a las tierras de Requena y Utiel, donde la Bobal tiene su reino, pero con unas fronteras que le ha costado romper.
Ahora Hispano+Suizas, la bodega que nos sorprendió con el blanca de guarda Impromptu y tintos prodigiosos como los Bassus o los brillantes cavas Tantum Ergo, mira hacia los orígenes del territorio y estrena Bobos, Finca Casa La Borracha 2011, un monovarietal con diez meses de barrica francesa que lo hacen único. Toda una tentación para iniciarse en la bobal.



De entre todos los sinónimos que se utilizan para la variedad Bobal, la bodega Hispano Suizas de Requena ha elegido el de “Bobos” para denominar su última apuesta enológica elaborada exclusivamente con ella y en la que realmente ha querido elaborar un Bobal diferente.
Bobos Finca Casa La Borracha (retoma el nombre del paraje y antigua venta que se restauró para albergar la bodega actual) es el resultado de aunar el retorno a los orígenes de la variedad que domina en la comarca de Requena y el saber hacer de Hispano Suizas, obteniendo un vino muy moderno que guarda toda la alegría del bobal auténtico pero puesto al día.

Hispano Suizas lleva elaborando bobales para sus vinos desde su creación en el 2006, y forma parte del coupage de tintos tan celebrados como el Quod Superius, o en el propio Bassus Premium. En ambos casos aporta su carácter a variedades foráneas. El otro Bobal que elabora la bodega es más exótico, ya que se trata de un vino dulce.

El enólogo de Hispano Suizas, Pablo Ossorio, advierte que en sus cabezas siempre estuvo la idea de tener un monovarietal de bobal, “pero queríamos hacer uno acorde con los parámetros del resto de nuestros vinos, y como esta es la variedad reina de la zona, teníamos que estar seguros al cien por cien de que el resultado iba a ser espléndido, no podíamos hacer un bobal sólo bueno, tenía que convencernos a nosotros mismos de su excelencia, de ahí nuestra tardanza”.



Tras varios ensayos, con la cosecha de 2011 Rafa Navarro el viticultor, y el propio enólogo Pablo Ossorio decidieron que había llegado la hora de hacer algo grande con la Bobal.
Los mercados piden especificidades, vinos distintos, descubrimientos, variedades inéditas (aunque lleven delante de nuestros ojos un milenio) y el bobal es la apuesta de la tierra.

Tras una vendimia exquisita, marca de la casa, se seleccionó la mejor bobal de la finca y se metió en barricas de roble americano nuevo de 400 litros. A éstas, previamente se les elimina un fondo para poder hacer la refrigeración con una placa de acero inoxidable y así, dentro de la barrica, poder macerar en frio a 8ºC durante 4 días.



Diariamente se realiza el hundimiento del sombrero barrica por barrica de forma manual y una vez iniciada la fermentación se deja de refrigerar y tras 15 días se pasa la uva a la prensa neumática para que con un ligero prensado se pase a envejecer un mínimo de diez meses en barricas de roble francés Allier nuevo antes de su espera en botella para su afinado.



El resultado es un vino singular, que llamará la atención a los que ya conocen la variedad pero también será una buena bienvenida a los que se acerquen por primera vez, y sin prejuicios, a la bobal.

El diseño de la botella, como siempre en la imagen de Hispano Suizas, ha sido también muy cuidado, eligiendo un modelo de hombros anchos y rechoncha que nos transporta a los tiempos de las primeras botellas de vidrio soplado. Siempre el pasado está en el presente del coupage que identifica a Hispano.



Si quieres ver mas fotos de este día, en este álbum las he recopilado: Presentación "Bobos" #BobosHS de Bodega Hispano Suizas



12 de septiembre de 2011

I Encuentro Nacional de Bloguers “BobalBloguers 2.0” (Segunda Parte)

Se ha hecho de rogar, pero con el parón durante el verano, dejé pendiente hacer esta segunda parte del I Encuentro Nacional de Bloguers “BobalBloguers 2.0, que había comenzado con esta Primera Parte


Despues de la Cata que tuvo lugar en la Bodega Redonda y un rápido paso por el hotel para recoger una chaqueta por si se necesitaba por la noche (cosa que para nada fue necesaria), nos dirigimos al Yacimiento arqueológico de Las Pilillas, donde se encuentra la bodega más antigua al Oeste del Mediterráneo (s. VI a.C.)


Está situado en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, en la rambla de Los Morenos
Las Pilillas, son unos yagares rupestres excavadas en la roca caliza, que están formadas por dos piletas intercomunicadas. La parte superior, de mayor tamaño, se utilizaba para el prensado de la uva, y la inferior para acumular el mosto




Despues de esta vista por este paraje natural, nos trasladamos al Caserío Museo de Sisternas.


Donde lo primero de todo, fuimos recibidos con un tentempié antes de comenzar con la visita


Es un Museo del vino y de la vida rural que representa la vida de la comarca y por supuesto, del mundo del vino.
Todos los objetos expuestos, están relacionados con la vida rural del s. XIX y XX
El Museo consta de varias salas claramente diferenciadas: la casa (principios del s.XX) , el almacén (colección de tractores), los corrales (aperos de labranza y piedras de molino), cuadra, la cocina, el horno (para elaborar pan), la bodega y sus depósitos de vino subterráneos.




Y ya rematamos con una cena con embutidos típicos de la zona y carne asada con sarmientos, y por supuesto, maridado con Vinos de la zona



Ya con esto dimos por finalizado el día y de regreso al hotel a descansar, pues al día siguiente teníamos programadas visitas a algunas de las bodegas de la zona.


Para ello nos dividimos en dos grupos, y en mi caso, me tocó ir a conocer Chozas Carrascal y Coviñas
Hay una grandísima diferencia entre estas dos Bodegas, y es que mientras Chozas Carrascal es una bodega familiar, Coviñas es una sociedad cooperativa


Comenzamos la visita de Chozas Carrascal, con un paseo entre sus viñedos, con sus 11 variedades diferentes de uva


Frente a la tradición anglosajona de los monovarietales, en Chozas Carrascal se decantan por la cultura mediterránea del “coupage”, excepto en uno de sus Tintos. Una mezcla justa de diferentes variedades, donde cada una aporta lo mejor de sí misma cada año, dando como resultado excelentes vinos, con personalidad propia.


Pasamos a continuación a conocer las Bodegas y un poco la elaboración del vino y del cava. Una de las peculiaridades que vemos en esta bodega, es que utiliza tanto depósitos de hormigón, como de acero inoxidable, pues han visto que dependiendo de cual usar para la fermentación del mosto, estos aportan diferentes cualidades al vino.


Despues de transcurrido el tiempo necesario, que depende de la variedad de uva y vino que queramos obtener, ya están aptos para meter en Barricas (de roble francés) donde de nuevo, tendrán sus meses de reposo, y que se irán catando periódicamente para ir viendo como va evolucionando el vino. Y ya finalmente terminar con el embotellado y de nuevo unos meses de reposo antes de poder salir al mercado


De aquí pasamos a la Sala del Cava, donde lo mas me sorprendió, es que despues de un proceso de maceración del mosto específico para la elaboración del cava, la botella debe dejarse reposando boca abajo.con el fin de que todos los sedimentos queden en el cuello de la botella,


De aquí se pasa a lo que se denomina "degüelle", (pudimos comprobarlo despues en vivo, en una cata que nos hicieron).
Pasado el tiempo de reposo se llevan las botellas a unas máquinas que congelan sólo el cuello de la botella y al quitar el tapón, por la presión de los gases, este hielo con los sedimentos es expulsado fuera de la botella y ya pasa a la máquina de embotellamiento para poder terminar de rellenarla y ponerle el tapón con el cierre correspondiente a las botellas de cava


Despues de la visita, Julián López que fue quien nos enseñó su pago y sus Bodegas, tuvo la amabilidad de ofrecernos una cata de alguna de las variedades de sus vinos, incluso de hacernos el degüelle de una botella de cava, para que con sólo 2 meses de reposo, pudiéramos catar la diferencia de cuando ya lleva 24 meses y ya es propiamente un cava



A Julián agradecerle el habernos permitido entrar en su casa y su hospitalidad, así como todo lo que nos enseño de su bodega, incluso haciendonos ir con un detalle por su parte



De aquí nos diriginos a Coviñas, que es totalmente diferente a la Bodega que acabábamos de visitar


Al ser una cooperativa, está todo mucho mas modernizado y lo que cabe destacar es el laboratorio analítico y de control de calidad y el proceso de clarificado del vino. Así como la gran nave de barricas (de roble americano)




Nuevamente pasamos a catar algunos de sus vino y finalmente irnos de nuevo con un obsequio por parte de Bodegas Coviñas



Con esto podíamos dar por concluido este instructivo fin de semana, pero aun lo rematamos con la comida en el Hotel San José donde estuvimos alojados, que fue maridada con estos vinos


Una foto del último grupo que quedamos cerrando el evento con esta comida y mi agradecimiento a la Organización y las Bodegas participantes por todo
su buen hacer y en mi caso, darme a conocer tantas cosas sobre este mundo del vino, que realmente es fascinante



Siento haberme alargado tanto, pero no he podido resumirlo mas ;-) .... Si quereis ver mas fotos, podeis hacerlo en

https://picasaweb.google.com/117193681807463257455/BobalBloguers#

o en

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2150563253446.126708.1527325765&l=094a6a0a63&type=1

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2150730537628.126719.1527325765&l=9fd42f73e1&type=1


28 de junio de 2011

I Encuentro Nacional de Bloguers “BobalBloguers 2.0” (Primera Parte)

Este fin de semana del 25 y 26 de Junio, he participado en el I Encuentro Nacional de Bloguers “BobalBloguers 2.0”, invitada por la Denominación de Origen Protegida Utiel-Requena, junto a otros compañeros blogueros tanto del mundo de la gastronomía como del vino para darnos a conocer la variedad Bobal, una uva típica de esta zona de Utiel-Requena (Valencia)


Comenzamos el Encuentro con un saludo del Presidente de la DOP Utiel-Requena, José Luis Robredo.


Para continuar con una charla sobre “Orígenes, historia y actualidad de la DO Utiel-Requena y de la variedad Bobal” a cargo de Daniel Expósito enólogo de "Dominio de la Vega"


Este tipo de uva es de unas características muy determinadas con una acidez alta. El árbol es de Porte Rastrero que se arquea y vuelva a la tierra para optimizar los recursos y así necesitar menos agua y tiene una floración mas tardía para adaptarse a la zona por las heladas que se producen
Es una uva de grano medio-alto y con un racimo compacto. Por lo que tiene mucha concentración en la piel gruesa de la uva, de los ingredientes principales para la formación del vino: color, tanino y acidez
Otra de las características, es que las fechas de recolección se adelantan para conseguir esa acidez, ya que la Bobal tiene un Ph muy bajo
Es una uva muy versátil para grandes rosados, por la concentración de aromas





A continuación pasamos a una Cata marinada Didáctica de 6 vinos monovarietales de Bobal







Carmina, secretaria del Consejo ; José Luis Robredo, Presidente de la DOP Utiel-Requena, Carolina Donato, Responsable de Comunicación, Luis Miguel Latorre, Vicepresidente de la DOP


Al acabar esta primera cata, nos traslado hasta el casco histórico de Requena para visitar el entramado de cuevas subterráneas del “Museo Cuevas de la Villa” con numerosas galerías y cuevas, de la época árabe, que servían como vivienda y como como bodegas y que aun conservan varias tinajas, que servían para conservar tanto el vino como el aceite como el grano






Al finalizar la visita, nos dirigimos a Utiel para comer en el Restaurante "Garzarán" y degustar 4 vinos seleccionados por la DOP


Nada mas acabar la comida nos acercamos al Consejo Regulador de la DOP Utiel-Requena, para visitar el Museo del Vino o Bodega Redonda (llamada así por su peculiar forma circular de 1891) y el Taller de los Aromas que perfectamente Esperanza Alonso nos fue explicando y contando que todo lo expuesto en el museo es gracias a la donación desinteresada de los particulares que lo ceden

En la parte superior se muestran botellas que en un principio eran de diversas partes del mundo, pero vieron que con las botellas de vino de las bodegas de la zona, llenaban un amplio espacio, así que mayoritariamente está compuesta por ellas y una zona dedicada a los licores






Al concluir la vista del Museo, nos trasladamos a una de las dependencias de Consejo Regulador, para hacer una nueva cata- presentación de las bodegas participantes









Y rematamos esta Cata con un detalle por parte de la DOP Utiel-Requena




Para no hacerlo muy pesado, continuará.......
en 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...