Encuéntranos en Google+. Comoju: Valencia
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2025

Coca de Llanda

Nada mas llegar a Valencia y sabiendo mi afición a preparar bizcochos, me hablaron de su Coca de Llanda, que en aquel momento, como os pasará a los que no sois de esta zona, no sabréis que pueda ser. Pues la Coca es Bizcocho y la Llanda, el recipiente en el que se suele hacer.
Y a la vez de la explicación de este bizcocho, perdón, de esta Coca Llanda que es tan común aquí, me pasaron una receta, que no dudé en preparar rápidamente.
En realidad, de aquella lo que preparé sería lo que mas bien llaman Coca de Mida (de medida) ya que se emplea el mismo vaso para medir las proporciones.

Salió una señora coca súper esponjosa, aunque yo usé impulsor en vez de sobre de gaseosa que es lo que se debería usar, pero reconozco que nunca los he usado, por lo que no es algo que tenga en casa y además, me habían dicho que no saldría y mi tozudez hizo que si, que efectivamente saliera a la perfección.

Y ahora, estando ojeando el libro de Paco AlonsoLa Cultura del Almuerzo”, veo que viene una receta y que es precisamente de una Coca de Llanda de la mano de Salvador Pla y anda que he tardado en preparar una deliciosa coca, un bizcocho súper tierno y jugoso y que sin duda ha sido todo un acierto poner a prueba, pero reduciendo las cantidades (en vez de con 12 huevos, solo con 3)



COCA DE LLANDA

* 3 huevos
* 216 gr. de azúcar
* 125 ml. de leche entera fresca
* 107 gr. de almendra en polvo
* 62 gr. de granillo de almendra
* 107 gr. de harina media fuerza
* 1 sobre de impulsor
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* 125 ml. de aceite de girasol (usé Aceite de Pistacho)

Batir los huevos con el azúcar.

Conforme va emulsionando, añadir poco a poco la leche en forma de hilo.

Luego tamizar las harinas, tanto la de trigo como la de almendra, pasándolas por un cedazo.

Incorporar los sobres de gaseosa (o el impulsor) a la harina.

Después mezclar todo hasta tener una masa homogénea e incorporar el granillo de almendra.

Para finalizar, ponerlos saborizantes: canela y ralladura de limón.

Por último, añadir la grasa (el aceite), para que el batido no se baje mucho.

Ya tenemos todo lo que compone la masa de la coca de llanda, Es conveniente dejarla unas horas en la nevera para que se homogeneice cualquier grumo y salga mas esponjosa.

Luego la metemos en el horno moderado durante una hora a 170º, porque tiene que cocerse internamente poco a poco. Si está muy fuerte el horno, subirá de golpe y luego se hundirá. La temperatura interior debe ser de 95º C para que quede firme pero a la vez tierna y húmeda.

Importante: En la base de la lata poner papel de cocina mojado para que se adapte mejor a la forma del recipiente, o directamente engrasar con aceite y harina.

NOTA: * Antes de meterla al horno (la tuve solo 1 hora en la nevera reposando), espolvoreé bien por encima con azúcar (hay gente que aquí también pone canela) para conseguir una costra dulce crujientilla.
* No me suele gusta encontrar “tropezones” en los bizcochos, así que omití el paso de ponerle granillo de almendra. Pero visto el fabuloso resultado de la Coca, repetiré y probaré a ponérselo.
* De un día para otro la coca se mantiene exactamente igual. Sigue igual de esponjosa e igual de tierna y húmeda.




 Esta es la receta que viene originariamente en el libro:
 
* 12 huevos
* 865 gr. de azúcar
* ½ l. de leche entera fresca
* 430 gr. de almendra en polvo
* 250 gr. de granillo de almendra
* 430 gr. de harina media fuerza
* Caja de sobres de gaseosa o impulsor (compuesto por sobres de dos colores: el lila o azul contiene bicarbonato sódico y el blanco, acidulante tartárico o málico)
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* ½ l. de aceite de girasol

23 de abril de 2024

Vuelve Tapas D'ací: Las Mejores Tapas de la Comunitat con Producto Valenciano #TapasDAci

* En la cuarta edición, que tendrá lugar del 26 de abril al 12 de mayo, participan más de 70 locales de Alicante, Castellón y València



Llega una nueva edición de la campaña Tapas d’Ací que se desarrollará del 26 de abril al 12 de mayo y contará con más de 70 locales participantes de toda la Comunidad Valenciana. A propósito del evento, se celebrará el próximo 6 de mayo, una nueva edición del concurso que determinará la Mejor Tapa de la Comunitat Valenciana 2024, un certamen ya consolidado en el calendario de concursos gastronómicos celebrados en nuestro territorio. La campaña, promovida por la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (CONHOSTUR) con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana se ha presentado en ALENAR Bodega Mediterránea y ha contado con la participación de la Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes y el presidente de Hostelería Valencia y Conhostur, Manuel Espinar.



El evento pretende seguir impulsando la cultura de la tapa y especialmente la tapa elaborada con producto local y de temporada aprovechando la riqueza gastronómica que existe a lo largo de toda la comunidad. A través de esta campaña se incentiva que los clientes y turistas puedan conocer locales nuevos, además de interesantes propuestas creativas basadas en elaboraciones y productos valencianos, como la del Restaurante FETS en Valencia, con su ‘Pepito de conejo’; la de El caldero by David Sant Nicolas en Alicante, que presenta la tapa ‘Canuto de Sepia con 3 ali-olis’, la de El pairal en Castellón, que ofrecerá ‘Lasaña de anchoas frescas marinas’ o la de la propia Bodega Alenar que presenta su ‘Homenaje a la ensalada que adorábamos del restaurante BROU de Pedreguer’ con ensalada de rúcula, vinagreta, atún ahumado y granizado fresa.

Para todas ellas habrá un precio de 5 euros, que incluirá la degustación de la tapa y una bebida o copa de vino de la Comunitat Valenciana. Todas las propuestas se pueden consultar en la web www.tapasdaci.com



La campaña será accesible para todo el público porque se podrá vivir desde muchos rincones la geografía valenciana. En la ciudad de València volverá a contar con restaurantes participantes en barrios como Ciutat Vella, Quatre Carrers, Aragón, Xuquer, Algirós, Cabanyal, Patacona, Patraix, Marxalenes, Centro, Extramurs, Marítim y Ruzafa.
Por su parte, Alicante cuenta también con participantes situados, además de la propia capital, en Denia, Villena, Benidorm, Alcoi, Guardamar del Segura, Xábia, Altea, La Vila Joiosa y Elx.
Castellón contará con locales participantes también en Castelló de la Plana, Onda, Sant Mateu, Pobla de Benifassà, Benicassim, Morella y Culla.

El presidente de CONHOSTUR y Hostelería Valencia, Manuel Espinar ha destacado que: “a través de esta promoción los locales siempre reciben nuevos clientes que descubren el local, van a tomarse la tapa y en muchas ocasiones eligen quedarse a comer o cenar en el restaurante”.



El próximo 6 de mayo en el CDT de Valencia, se celebrará el concurso para escoger la mejor tapa de la Comunidad Valenciana al que llegarán las dos mejores propuestas de cada provincia (tras las semifinales celebradas en Castellón, Valencia y Alicante). La propuesta ganadora participará en una acción internacional de promoción gastronómica junto con cocineros Estrella Michelín que se celebrará el próximo mes de junio en Varsovia. Además, la mejor tapa de cada provincia representará a la Comunitat Valenciana en la III edición del Concurso Nacional de las Tapas organizado por Hostelería España en Madrid Fusión.



Este evento forma parte de las acciones de promoción gastronómica que CONHOSTUR de la que forman parte Hostelería Valencia, ASHOTUR y APEHA y Turisme Comunitat Valenciana desarrollan en el marco de su convenio de colaboración para este año 2024.
 

14 de marzo de 2024

Llega la gran apuesta gastronómica de El Gordo y El Flaco: Ikon recibe a El Gordo de Cortes

* El nuevo espacio se ubica en el bajo del que, actualmente, es el edificio residencial más alto de Valencia: la Torre Ikon, en la Avenida Cortes Valencianas.

* Los hermanos y propietarios Salva y Pablo Martínez (GyF) traen a la capital su concepto más gastronómico hasta la fecha, basado en la calidad del producto.


 
Un aterrizaje nunca es sencillo, sobre todo cuando las expectativas son altas. En este caso se combinan ambos elementos: la llegada de un nuevo espacio gastronómico a Valencia, con la firma del grupo restaurador El Gordo y El Flaco, y su situación en la planta baja del rascacielos más popular del momento, la Torre Ikon. El Gordo de Cortes constituye una apuesta muy seria, con cocina basada en el producto de calidad y una sala cuidada al extremo. “Tras El Gordo y El Flaco de Bétera, queríamos ir un paso más allá y generar un espacio que siguiera la tradición local, pero tuviera aire refinado”, explican los hermanos y propietarios Salva y Pablo Martínez (GyF).



Y así ha sido, porque bajo una estética elegante y minimalista -de la mano del arquitecto Antonio Altarriba-, el restaurante no deja de servir platos de mercado y recetas tradicionales, solo que actualizadas y presentadas de forma más elegante. Todo ello se combina con un interiorismo distinguido, a partir de materiales y mobiliario de primer nivel, como cabe esperar de un espacio situado en el bajo de Ikon (Avenida Cortes Valencianas, 47). El edificio residencial, diseñado por Ricardo Bofill y con más de 110 metros de altura, aspira a convertirse en ‘icono’ nada más acceder a la ciudad de Valencia. E igualmente, el restaurante de El Gordo y El Flaco (GyF) desea ser el emblema gastronómico del grupo hostelero nacido en Bétera.


 
De esta manera, El Gordo de Cortes se suma a los más de veinte establecimientos con los que ya cuenta la compañía en toda la provincia, bajo las firmas Lamburguesa, Paffuto, Taberna Gordinflón, La Mar de Flaca, Delgadito Gastrobar y El Gordo y El Flaco.


Cocina de mercado

Era momento de revisitar los clásicos de siempre, pero sumar algo más”, explica Salva. Para alcanzar la excelencia, el restaurante cuenta con el chef Rubén Puchol, quien tiene 15 años de trayectoria y está especializado en la cocina de producto preparada a fuego lento. Entre sus objetivos está “recuperar las largas cocciones y las elaboraciones cuidadas de toda la vida, aquellas que nos recuerdan a la cocina de siempre, la del ‘chup chup’ que ya no se practica con frecuencia”, afirma. Lo cual no exime de que haya algunos platos más internacionales, puesto que “estamos en una ubicación donde también hay público turista, de negocios y gente más joven”, admiten.


 
Por tanto, la carta, disponible todos los días del año, en horario de 13.00 a 23.30, está dividida en varias secciones: la de ibéricos y quesos, los entrantes fríos y calientes, y los platos principales. En este punto, pasamos a las carnes a la parrilla, una de las fortalezas del establecimiento, así como a las fideuás y arroces, preparados a partir de producto fresco y de calidad. Por supuesto, también hay tapas clásicas y dulces icónicos. ¿Con más detalle? Aquí va un pequeño adelanto de algunos de los platos que pueden degustarse en El Gordo de Cortes, conocidos por todos, solo que revisitados desde su fogón:


 
La sepia encebollada, un entrante caliente para abrir el apetito. La cebolla, que es el primer paso para darle forma, se pocha lentamente durante 7 horas, para después acompañarse de huevo a baja temperatura y tierna papada ibérica.


 
La titaina, un clásico originario del barrio de El Cabanyal, donde siempre se ha practicado una cocina marinera debido a su proximidad a la costa. La titaina de El Gordo de Cortes es ligeramente diferente, dado que el atún se prepara a baja temperatura, logrando una textura suave que se desmiga en el plato. En último lugar, se le añaden encurtidos, copos de bonito ahumado y un huevo frito.

 

Y por supuesto, la famosa paella valenciana de pollo, conejo y pato, además de alcachofas y caracoles, conforme establece la tradición. Con ingredientes frescos y una fina capa de arroz, imprescindible si visitas el restaurante. También destaca el arroz al horno, el de toda la vida, cocinado en cazuela de barro.

Son solo algunos ejemplos de esa propuesta gastronómica casera, que se completa con carnes como el entrecot de Mamet o la vaca rubia gallega, y los pescados salvajes, entre los que se cuenta la pieza de kilo de rodaballo o el gallo de San Pedro, ambos servidos enteros en la mesa. Y por supuesto, fuera de carta, dado que dependen del mercado.


 
¿Con qué acompañarlos? En lo que a carta líquida se refiere, el restaurante cuenta con una amplia bodega de vinos blancos, tintos y rosados. De diferentes denominaciones de origen, de modo que la travesía puede empezar con un AS Sortes (D.O. Valdeorras), el Ossian Verdejo (Viñas Viejas de Segovia) o un clásico Castillo de Ygay (D.O. Rioja), para acabar regresando a casa con un Materia Bobal (D.O. Utiel-Requena). Y por supuesto, las referencias internacionales, que viajan desde Francia hasta Argentina.



Por todo lo alto

Así es como El Gordo de Cortes quiere llegar a la ciudad: por todo lo alto. Y no solo gastronómicamente hablando, puesto que también el diseño responde a una propuesta ‘de altura’, dada la importancia que tiene la sala en la experiencia del restaurante. Para vestir el local, el grupo ha contado con la firma Antonio Altarriba Arquitectos, que ha pensado en un interiorismo “capaz de transportar al comensal a un entorno de lujo". El local tiene capacidad para 90 personas, además de dos reservados -el Redondo o el Imperial- que pueden acoger hasta a 16 comensales. ¿Y la terraza? Aunque todavía no está estrenada, el restaurante ya está trabajando en una propuesta de cara al buen tiempo.



Cobran protagonismo los amplios ventanales, que iluminan cualquier rincón del local, y se suma la sofisticación de la madera y la porcelana. “Teníamos claro que, aunque fuera una localización única por sí misma, la decoración era muy importante, y en este sentido, buscábamos la sobriedad y la elegancia”, destacan los hermanos Martínez, porque “el espacio ha de acompañarte en la experiencia y, sobre todo, invitarte a volver siempre que quieras”. Lo saben bien, gastrónomos como son, y amantes del producto y el vino, que también tienen gran protagonismo en su casa madre de Bétera: El Gordo y El Flaco.


 
A veces, el placer requiere de cierta altura. Porque desde arriba, podemos mirar con perspectiva y contemplar todo el recorrido. La llegada de El Gordo de Cortes no es pura casualidad, sino fruto del esfuerzo por resignificar la gastronomía que este grupo valenciano lleva haciendo desde 2009. “Ahora es momento de consolidar la apuesta. Como apasionados de lo culinario, nos hacía falta dar el paso con un proyecto de esta categoría, para sentirnos de verdad realizados”, concluyen Salva y Pablo Martínez.

Tendrán tiempo de disfrutar de las vistas.

29 de febrero de 2024

Mi Cub se une a la pescadería del Mercado de Colón "Martín & Mary" para ofrecer Gambosi y un auténtico bocadillo de calamares del Mediterráneo para almorzar

* El gambosi o gamba de cristal sólo se pesca en aguas alicantinas

* El almuerzo valenciano completo (bocata, cacaos, olivas y cremaet) se incorporó recientemente a su carta y crece con el auténtico bocadillo de calamares.



Mi Cub
, el espacio gastronómico del Mercado de Colón con productos siempre del propio mercado o de proximidad y tras el éxito de incorporar el auténtico almuerzo valenciano a su carta, decide ampliar con dos adquisiciones muy especiales y únicas: El Gambosi o gamba de cristal y el auténtico bocadillo de calamares, ambos del Mediterráneo. Y lo hace con la ayuda de la pescadería gourmet Martin & Mary, proveedor habitual que a partir de hoy le subirá, además, dos productos tan nuestros, pero tan difíciles de encontrar.


 
El bocadillo de calamares, que sabe a calamares. Parece fácil pero no lo es, tal y como explica Luis Lázaro, propietario de Martin & Mary, “nuestros calamares son los de toda la vida del Mediterráneo, de una calidad única, lo que le va a dar un sabor auténtico a este bocadillo”, y añade: “Yo que soy muy de almorzar bocata de calamares, estoy harto de encontrar sucedáneos que no responden al sabor auténtico que recordamos todos, y eso es lo que hemos conseguido y no es fácil de conseguir, pues en la mayoría de lugares, no son calamares, son, otros cefalópodos”.


 
Para Anabel Navas, directora de Mi Cub, es toda una suerte poder ofrecer almuerzos de los de verdad, valencianos y que pongan en valor el producto local: “Queríamos ampliar la carta de almuerzos, y como ya teníamos carne, decidimos apostar por el pescado y estamos encantados que Luis nos ofreciera en exclusiva estos calamares que trae directamente del Mediterráneo a nuestra mesa”.


 
Además del bocadillo de calamares, para el que quiera ya un almuerzo de lujo, puede acompañarlo de gambosi o gamba de cristal. Se trata de una gamba poco conocida, de piel fina y que se pesca en aguas de Calpe, Denia y Javea, y es la única que se puede hacer frita para comer entera.


 
Los almuerzos en Mi Cub se sirven de lunes a sábado de 9 a 12 del mediodía, y están compuestos por un bocadillo de calamares o un bocadillo de carne de caballo, patatas fritas del terreno, ajos tiernos y alioli de miel y romero, acompañados de cacaos, olivas y cerveza. El cremaet y el gambosi son opcionales pero un remate perfecto, eso sí. 


12 de febrero de 2024

Los premios anuales de la Academia de la Gastronomía se consolidan en la Comunidad como gran evento del sector #PremiosAGCV2023

* En el marco del Hotel Balneario Las Arenas de Valencia, se han librado hasta 12 reconocimientos a la labor de personas, proyectos e iniciativas relacionadas con la gastronomía y el sector agroalimentario, arropados por instituciones, medios y referentes del sector.


Con una gala conducida por el ilusionista Anthony Blake, los más de 500 invitados del mundo gastronómico han disfrutado de este evento promovido por la Academia de la Gastronomía de la Comunitat Valenciana, presidida por Belén Arias, con el lema “La vida sin gastronomía, no es vida”. Durante 2023, los Académicos han trabajado para buscar, evaluar y razonar proyectos relacionados con el mundo de la cocina, la sala, la trayectoria, el mundo empresarial o los productos agroalimentarios a los que es necesario poner el foco. En su intervención, Belén Arias no ha dudado en resaltar el peso gastronómico de la Comunitat en el panorama nacional, en el que la gran despensa y los productos de calidad la posicionan como “punta de lanza del sector” y como destino gastronómico.  


El primer reconocimiento se ha realizado al “Mejor producto 2023”, que ha recaído en la Cooperativa de Viver por la calidad de su Aceite Lágrima. Lo ha recogido Fernando Marco, Director de la Cooperativa, de la mano de Ricardo Ciscar en representación de HiVegs! de Grupo Dacsa, quien además es Presidente de la Denominación de Origen Arroz de Valencia y el Director General de Pesca, D. Francisco Juan Espinos Gutiérrez.   


A continuación, se la librado el premio a “Mejor equipo de Sala 2023”, que ha sido una de la novedad de esta edición, al evolucionar la categoría “Mejor jefe de sala”, ya que los académicos han querido remarcar la importancia del trabajo coral en la sala, así como el gran valor de los profesionales de la hospitalidad. El premio ha recaído en el equipo de Aragón 58, y lo han recogido de la mano de Jose Vicente de El Bressol (Valencia), premio de sala 2022, y Rafa Muñoz de la empresa valenciana Muñoz Bosch. Lo han recogido Jose Vicente Martí Hinojosa, Ana Calle, Jose Javier Gabaldón, Carmen Grijalbo, Jose Vicente Martí, Miguel Angel Varea, Vania Vignoli, Yryna Shchetinina, Nacho Honrubia, Javier López, Lola Ramos, Jose Daniel Carcel y Maria José Hinojosa.    


La “Empresa Gastronómica 2023” ha sido Carmencita Especias, no sólo por sus 100 años de historia, sino por la reciente inauguración en Novelda de una planta de producción puntera en gestión sostenible. Ha recogido el premio Jesus Navarro Navarro, Presidente de Carmencita, en presencia de Jesús Navarro Alberola, Paco Escolano Navarro y Javier Fontecha Heras. Ha sido entregado por Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante junto a Ricardo Garzó, Dir. General de Mapfre.   


Otra novedad de esta edición ha sido la categoría “Jefe de Cocina 2023”, que los Académicos han querido innovar para reconocer la gran labor de gestión de “la segunda fila” de las grandes cocinas, y el mérito de los y las profesionales de este rango. En este caso, ha recaído en Carolina Álvarez, jefa de cocina de Quique Dacosta Restaurante (Denia, 3*, 3Sol, 20º en 50Best), quien ha recogido el reconocimiento de la mano del crítico gastronómico Santos Ruiz y Álex Álvarez de Estrella Galicia.  

 

El “Proyecto y gestión Sostenible 2023” ha recaído en la empresa valenciana Servicios Hortofrutícolas de Levante, por su proyecto “+prop”, en el que se ha reinventado el rol del agricultor, que entra a formar parte del equipo de cocina a través de una distribución de proximidad de los productos de temporada de la huerta valenciana. Un calendario de cosechas y una orientación a las necesidades de cocina han hecho de +prop un proyecto que garantiza la viabilidad de la huerta productiva valenciana y que suma al nombramiento de Capitalidad Verde de la ciudad. Así lo ha referenciado Paula Llobet, concejala de Concejal de Turismo, Innovación e Inversiones, que la participado en la entrega de esta categoría junto al chef Luis Valls de El Poblet (2*, 2 Sol Repsol, Grupo Quique Dacosta). 


El reconocimiento a la “Comunicación gastronómica” ha recaído en Jesús Trelis por el blog “Historias con delantal” de Las Provincias, y ha sido entregado por Ricard Camarena (Ricard Camarena Restaurant, 2*, 2Sol y Sol Verde), junto a Olga García, Directora Territorial de CaixaBank Food and Drinks.


A este premio se ha sumado una mención especial a la "Fotografía Gastronómica", que ha recaído en Mikel Ponce, fotógrafo valenciano reconocido mundialmente por su trabajo especializado en gastronomía. Mikel ha recibido el reconocimiento de la mano del chef Kiko Moya (L’Escaleta, Cocentaina, 2*, 3 Sol Repsol)  

 

El premio a la “Trayectoria gastronómica 2023” se la ha llevado Paco Gandía y Josefa Navarro, por sus más de 30 años poniendo en valor el arroz de Conejo y Caracoles al sarmiento. Se ha entregado en manos de la cocinera Susi Díaz, el maestro pastelero Paco Torreblanca, grandes amigos de Paco y Josefa, y la Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes. El chef Pepe Rodríguez, jurado de Master Chef, no ha dudado en enviar un video para dedicar unas emotivas palabras a los galardonados de esta categoría, junto con otros cocineros relevantes del país.

El “Mundo del vino” ha estado reconocido en el proyecto de Fontanars dels Aforins, Casa los Frailes, reconocida como una de las bodega más  antiguas de España, perteneciente a la familia Velázquez desde hace 13 generaciones y que han impulsado la enología biodinámica en las últimas décadas. Han recogido Maria José y Miguel Velázquez de la mano del sumiller Paco Cano (El Xato, La Nucia, 1*, 1Sol) y Javier Monedero de Dicoval.  


La categoría de “Talento emergente 2023” ha sido dedicada a Lenin Busquet, chef del restaurante Abiss (Calpe), quien lo ha recibido de la mano del Chef del año 2022 por la Academia, Jose Manuel Miguel (Beat, Calpe, 1*, 2Sol), así como los representantes en Valencia de Makro, Francisco López y Alexandru Tomescu.  

 

El “Restaurante Revelación 2023” ha recaído en Flama, y han sido Edu Espejo y Ricardo Espíritu los encargados de recogerlo de la mano de Pablo Montoro (Espacio Montoro, Alicante, 1 Sol), quien fuera “Restaruante Revelación 2022” y el Diputado de Turismo y Deportes Pedro Cuesta. La emoción del equipo de Flama se ha visto reflejada en los videos que se han proyectado en la entrega, donde no han faltado familiares y amigos.  

 
El colofón final ha sido el premio “Chef del año 2023”, que ha recaído en la joven Vicky Sevilla (Arrels, Sagunto, 1*, 1Sol), y que ha recibido de la mano de Quique Dacosta y Carlos Mazón, President de la Generalitat Valenciana, quien ha cerrado el acto con unas palabras de reconocimiento al sector: “cada vez que tengo que representar a nuestra tierra, nuestros productos y nuestra gastronomía, siento un gran orgullo, y es gracias a vuestro esfuerzo y trabajo” 


Los invitados han podido disfrutar del un ágape en el jardín de el Hotel Balneario las Arenas gracias a la colaboración de Alicante Gastronómica Solidaria, Cooking Surface, Lázaro Fernández con Jamones Extrem, Coca Cola, Arroz de Valencia D.O, Casa Los Frailes bodega, Cooperativa de Viver, Rubiato Paredes, Bodega Vicente Gandia, Club de Producto Artesanos de la Horchata de Alboraya, Bodega Casa Cesilia, Gremio de Panaderos de Castelló, Bodegas Hispano Suizas, Manglano, Pepe Mendoza Bodega, Hi Vegs! de Grupo Dacsa y Estrella Galicia.

El evento ha estado apoyado por Turisme Comunitat Valenciana-L’Exquisit Mediterrani, Valencia Turisme-Diputación de Valencia, Patronato de Turismo de Alicante-Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Valencia -Visit Valencia- Delicious Valencia, Ayuntamiento de Alicante,  Ayuntamiento de Castelló, Cámara de Comercio de Valencia y de Alicante.

Sobre la Academia


El nacimiento oficial de AGCV- ACADEMIA DE GASTRONOMIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA tuvo lugar en 2004. Es una asociación que comenzó su actividad en la CV, constituida como una organización sin ánimo de lucro y que desde entonces ha trabajado para cohesionar la efervescente vanguardia gastronómica de la Comunitat Valenciana y defender algunos de sus trazos culturales a partir de la gastronomía. Está vinculada a la REAL ACADEMIA DE LA GASTRONOMIA ESPAÑOLA y, por tanto, a todas la ACADEMIAS REGIONALES DE LA GASTRONOMIA, contando con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, La Fundación Española de la Nutrición, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca así como con ICEX España Exportación e Inversiones y el Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Sobre los académicos:
En la actualidad, la Academia de la Gastronomía de la Comunitat Valenciana está compuesta por cerca de 50 académicos. Son personalidades de la vida pública de la Comunitat Valenciana en sus diferentes ámbitos, con un gran interés y conocimiento por la gastronomía, comprometidos con la defensa, difusión y promoción de nuestra cultura gastronómica. Los miembros ejercen su actividad de forma altruista y no cuentan con intereses cruzados sobre la actividad de la Academia más allá de añadir valor y poner en foco en nuestra gastronomía.

La Directiva actual la compone Belén Arias Paredes (Presidenta);  Sergio Terol (Vicepresidente); Romina Martínez Colomer (Vicepresidente); Cristóbal Martí Brugada (Secretario); Julia Pérez Broseta (Tesorera); y los vocales: David Lladró Roig, Kiko Murcia Puchades; Gregorio Gómez Soriano, Javier Lizcano Gutiérrez, Javier Monedero Sena, Maximiliano Olivas Navarro, Sergio Adelantado Álvarez, Agustín Gregori Bernabeu, Antonio Pérez Marcos, Carlos Bertomeu Marínez, Carlos Bosch Valero, Carlos Pascual de Miguel, Carlos Pujadas Vian, Carmen Salas Granados, Clara Millo Talón, Fernendo Ballester Montinavarro, Francisco Ruiz de la Torre Esporrín, Francisco Soler Caballero, Inés Casanova Marza, Joaquín Maldonado Rubio, José Juan Orts Pérez, José Juan Sanchís Busquie, Jose Maria Amat Mira, José Miguel Laínez Andrés, Jose Vicente Morata Estragues, Juan Viña Ribes, Lourdes Luz Cerveró, Mar López Urriaga, Luis Lluch Garcia, Mar López Urriaga, Maria Dolores Guillamón Fajardo, Maximo Buch Torralva, Mercedes Gonzálex Domínguez, Rafael Alcón Traver, Rafael Poveda Bernabé, Ricardo Císcar Garcia, Rosa María Lladró Sala, Susana Solís Benito, Vicente Llácer Ripoll, Juan Viña y José Viña.

Los objetivos de la Academia 2022-2023
* Defender la investigación, difusión, promoción y protección de los diferentes tipos de cocina y actividades gastronómicas de la C.V.
* Apostar por la formación específica en gastronomía y salud.
* Contribuir a la difusión del Turismo Gastronómico.
* Apoyar la promoción de los productos agroalimentarios del territorio de la Comunitat Valenciana
* Difundir el patrimonio gastronómico-cultural de nuestro país fuera de nuestras fronteras en colaboración con España.
* Organizar y colaborar en actos públicos y culturales.
* Colaborar en publicaciones, estudios e investigaciones.
* Conceder Premios de Gastronomía en sus diferentes modalidades y otros premios, estímulos y galardones.


24 de enero de 2024

Mi Cub se estrena con un almuerzo valenciano de carne de caballo, patatas, ajos tiernos y allioli de miel y romero #Las4estacionesdelaterreta

* El almuerzo valenciano completo (bocata, cacaos, olivas y cremaet) ya puede degustarse como una propuesta más dentro de la carta de Mi Cub.

* Los influencers “La ruta dels esmorzars” han preparado un bocadillo con carne de caballo, patatas, ajos tiernos y alioli de miel y romero


Una nueva propuesta gastronómica llega a Mi Cub esta temporada. Esta vez en forma de bocata y para degustar a la hora del almuerzo. Se trata de un bocadillo a base de carne de caballo, patatas, ajos tiernos y alioli de miel y romero con el que Mi Cub quiere, dentro de su tradicional comida de producto y “non stop”, mejorar con un típico almuerzo valenciano que incluya, los cacaos, las olivas y el cremaet.



Como cada temporada, el local ubicado en el Mercado Colón apuesta por el producto de calidad, de cercanía y tradicional. En este caso, estrenar los típicos almuerzos valencianos con precisamente la carne de caballo, por ser un referente sobre todo en la zona de L’Horta y La Ribera. “Es uno de los bocadillos valencianos más representativos que tenemos y tiene un toque original y creativo con la miel y el romero. Además, el hecho de ponerle patatas lo hace auténticamente nuestro ya que fuera de nuestra provincia no se entiende este concepto” así lo ha explicado Arnau Clari de “La ruta dels esmorzars”, uno de los perfiles en redes sociales, especializados en almuerzos, con más seguidores y el creador de este super bocadillo para almorzar.



Además, el bocadillo está hecho en una pataqueta típica valenciana realizada, del mismo modo, desde hace muchísimos años por Jesús Machí. Una vez amasado, lo dejan 4 horas en reposo para que crezca y luego crean la pataqueta, que vuelve a fermentar una hora más para ya ir al horno. “Dependiendo de los días, la pataqueta estará fermentando en total de 6 a 8 horas”, explica el famoso panadero valenciano.



Estamos muy ilusionados porque traemos algo especial a la carta como es el típico almuerzo valenciano completo”, explica la directora de Mi Cub, Anabel Navas, que añade: “Nosotros siempre buscamos nuevos platos que pongan en valor las tradiciones, la cultura y la huerta valencianas, así que estamos encantados porque supone potenciar una tradición y además con la carne de caballo, tan nutritiva”.


Como en cada estación, este bocata se podrá maridar con una Cerveza Turia, cerveza valenciana que destaca por su gran riqueza aromática y sus notas cítricas, lo que la convierte en un acompañante ideal para este almuerzo.



Esta acción se enmarca dentro de Las Cuatro Estaciones de la Terreta. Una serie de iniciativas gastronómicas, puestas en marcha por Mi Cub coincidiendo con las diferentes estaciones del año, y cuyo objetivo no es otro que dar valor al producto autóctono y de temporada.



16 de enero de 2024

VI Concurso Gastronómico Valenciano de la Trufa de Andilla. Mejor receta con trufa de Andilla 2024: Juanfran Pérez de Espacio Montoro (Alicante) #TrufaAndilla

* Félix Chaqués (Félix Chaqués Restaurante, Valencia) queda en segunda posición con un plato con chirivía. 

* La tercera posición recae en Sergio Manzano del Restaurante A’Barra (Madrid) (1*, 2 Sol Repsol), con un plato de gallina en pepitoria y pencas de acelgas.


Cinco finalistas arrancaban sus elaboraciones en la Sala Océano del Veles e Vents de Valencia, tras haber sido seleccionados por un jurado de referencia entre más de 50 participantes. El jurado, compuesto por chef Ferdinando Bernardi (Casa Bernardi, Benissa, 1*, 1Sol Repsol); Aurora Torres (Lula, Los Montesinos, Alicante, 1 Sol Repsol); Rocío Riquelme (Asesora en “Adelante Gastronómica” y Delegada de Levante de Mujeres en Gastronomía; el divulgador gastronómico Pedro García Mocholí de Gastrocope y Carlos Mataix (Presidente de Gastrónoma, feria gastronómica del Mediterráneo) se han decantado por la elaboración de Juanfran Pérez, chef del restaurante Espacio Montoro (Alicante), con una receta consistente en un lomo bajo de vaca, trufa de Andilla, salsa de Talisker y anguila ahumada, en la que el jurado ha participado en mesa asando sus brochetas en un flambeado, que se acompañaba de un papillot de trufa dentro de un brioche de mantequilla. 


Una deliberación muy disputada en la que se ha valorado la presencia de la trufa, la originalidad y la dificultad de ejecución, entre otros criterios. Félix Chaqués, ha optado por sorprender con un puré de chirivía, topinambur, setas confitadas y tartar de gamba, donde se ha apelado a cada uno de los sabores de forma equilibrada.


El tercer puesto ha recaído en el chef Sergio Manzano, del restaurante A’Barra, en Madrid, con 1*Michelín y 2 Sol Repsol, que ha sorprendido con una gallina en pepitoria con pencas de acelga y trufa, demostrando que el producto más humilde es un gran compañero de la trufa, la cual lo ensalza y lo refuerza. 


También han sido platos de gran nivel los propuestos por Martín Giménez, de El Mosaic, Meliana que se ha atrevido a versionar la tradicional Olla Churra serrana, con un milhojas de patata trufada y timbal de cordero. Alejandro Gil, de Restaurante La Torre del Visco (1*Verde, Relais Chateau) se han decantado por el toque dulce con una ganache de chocolate blanco en mousse, chufa trufada y garrapiñada, crumble de algarroba y mantequilla trufada


Cerca de un centenar de asistentes entre productores, instituciones y medios han disfrutado de una jornada en el Veles e Vents, en la que la truficultura y su importancia para el desarrollo rural han sido los protagonistas. En palabras de Miguel Sebastián, alcalde de Andilla “esta VI edición ha sido un gran éxito por la convocatoria de participantes así como por la afluencia de público profesional, institucional y de medios. Esto es muy positivo para poblaciones como Andilla, ya que visibiliza la gran labor que llevan a cabo los productores y contribuye al desarrollo de la comarca, lo cual es una forma de luchar contra la España vaciada. Además, ello ayuda a posicionar la Comunitat como generadora de productos de calidad de gran valor”. 


En los últimos años, son muchos los chefs y restaurantes de primer nivel que han sabido fusionar sus sabores autóctonos con la magia de la trufa negra de la comarca de La Serranía de Valencia, y han ayudado a elevar a la mesa de la alta cocina mediterránea este preciado tubérculo, variedad tuber melanosporum, cuyo cultivo en tierras donde llega las corrientes del Mediterráneo le aportan características aromáticas únicas. 


Y es que la “Trufa de Valencia” empieza a despuntar en todo el país con su propia marca tras más de 20 años de cultivo extensivo y ecológico. El próximo 27 y 28 de enero tendrá lugar la Feria Valenciana de la Trufa de Andilla, en la que introducirse en el mundo de la truficultura de todo el país. 


Cargos institucionales han mostrado apoyo a la iniciativa del Concurso de Andilla, como Reme Mazzolari (Vicepresidenta de la Diputación), Pedro Cuesta (Diputado de Turismo); Melanio Esteban (Presidente del foro por el Impulso de Municipios de Interior – FVMP), Alejandro Roda (Gastrónoma, Feria Valencia), Mónica Morales (Resp. Turismo Cámara Comercio de Valencia) o instituciones como la Academia de la Gastronomia de la CV, Mujeres en Gastronomía, CAECV, CAJA RURAL DE VILLAR.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...