Hace muchos años pasaba todas las vacaciones en un pueblo de montaña de la provincia de León, Soto de Sajambre, donde después de tanto tiempo, conocías a todo el pueblo y entrabas en las casa como si fueras de allí.
En una de esas casas, había una señora ya muy mayor, que se llamaba Simona, que siempre tenía un plato con galletas, y yo me quedé con que eran “Sequillos” y de aquella jamás me preocupé de saber como se hacían.
Ahora con la llegada de las Navidades, mirando recetas, veo que los Sequillos son típicos de las Navidades (aunque ella los hacía durante todo el año), y que mejor excusa que estas fechas para prepararlos y de paso quitarme estas ganas que siempre tuve de saber como hacerlos
En una de esas casas, había una señora ya muy mayor, que se llamaba Simona, que siempre tenía un plato con galletas, y yo me quedé con que eran “Sequillos” y de aquella jamás me preocupé de saber como se hacían.
Ahora con la llegada de las Navidades, mirando recetas, veo que los Sequillos son típicos de las Navidades (aunque ella los hacía durante todo el año), y que mejor excusa que estas fechas para prepararlos y de paso quitarme estas ganas que siempre tuve de saber como hacerlos
SEQUILLOS
* 330 gr. de harina
* 170 gr. de manteca de cerdo
* 130 gr. de azúcar
* 2 yemas de huevo
* Sal
* Vainilla
* Una pizca de impulsor
Mezclamos y amasamos todos los ingredientes, añadiendo al final la harina mezclada con el impulsor.
Espolvoreamos la mesa con harina, y con ayuda de un rodillo estiramos la masa y la dejaremos de unos 6 cm. aprox.
Cortamos con ayuda de un cortapastas y ponemos sobre la bandeja del horno (donde habremos puesto papel de horno para evitar se nos peguen)
Horneamos a 200º C unos 15 min.
No debemos dejar que se nos doren demasiado, pues sino se resecarían y no quedarían bien.
Podemos espolvorearlos con azúcar glas (tan típico de estas fechas), rebozarlos con azúcar normal, o dejarlos tal cual
Otra receta que me llevo, como me gustan estas recetas, es que son tesoros. La dejo para más tarde que pase este tiempo loco de navidad
ResponderEliminarque buenas te han quedado, me lo apunto besos
ResponderEliminarEsta si que me la voy hacer!!!! será en el finde que comienza hoy, no sé el día pero sé que los haré
ResponderEliminarQue pinta....anda que no sabía Simona ni nada... sequillos todo el año!!! Tienen que estár de muerte!
ResponderEliminarQue buenos los sequillos, y olé por la señora Simona, que se ha salvado de no tenerme a mi cerca porque estaría metida en su casa a todas horas.
ResponderEliminarAunque bueno, cerca de la tuya tampoco me desagradaría vivir jajajajaja.
besines guapa :)
Me encanta la receta de hoy. Además de tener un aspecto inmejorable y más que apetecible, la presentación la hace más bonita y tentadora. Enhorabuena por cocinar como lo haces y por compartirlo.
ResponderEliminarBesos.
Me encanta la receta de hoy. Además de tener un aspecto inmejorable y más que apetecible, la presentación la hace más bonita y tentadora. Enhorabuena por cocinar como lo haces y por compartirlo.
ResponderEliminarBesos.
Me encanta la receta de hoy. Además de tener un aspecto inmejorable y más que apetecible, la presentación la hace más bonita y tentadora. Enhorabuena por cocinar como lo haces y por compartirlo.
ResponderEliminarBesos.
Recetas con historia, de nuevo lo mejor de lo mejor. Sin duda estarían (y están) riquísimos. Tiene toda la pinta. Un saludo.
ResponderEliminarummm y yo que pensaba que ya no cogería más recetas de dulces de navidad!! que equivocada estaba, que me falta esta, no puedo resistirme, que pinta más deliciosa ... y si es típico de león haré feliz a mi suegro
ResponderEliminarbsts. Maite
pues tiene una pinta fantastica.yo no los conocia.
ResponderEliminarCova la apunto que estas con un cafetín caliente a media tarde tiene que estar de muerte.
ResponderEliminarMe encantan estas recetas, muchas gracias!!
Bicos.
Lau.
Nosotros vamos mucho por esa zona en verano y para llegar a Soto de Sajambre hay unos precipicios que casi me muero...con el vértigo que tengo!!!!!! Nos encanta esa zona. Pasamos también hacia Riaño y Braniedo de la Reina ya un poco apartado...es una maravilla. Así que las Navidades allí sí que son auténticas y seguro que blancas la mayoría de las veces.
ResponderEliminarQué ricos los dulces. El impulsor seguro que los hace característicos!
que ricos Cova! un beso!
ResponderEliminarQué alegría da encontrar una receta que andabas buscando y además te ha salido muy bien. Debe ser bastante parecido al mantecado.
ResponderEliminarBesos y buen fin de semana.
Se ven absolutamente maravillosos Cova, te deseo unas felices fiestas, un abrazo, gloria
ResponderEliminarGRACIAS!!!!! He buscado esta receta pero lo que siempre consigo son mantecados mas o menos parecidos, yo los comia siempre en Boñar y Puebla de Lillo y en San Isidro con un Cola-Cao caliente cuando ibamos a esquiar, me chiflan, los hago mañana mismo...
ResponderEliminarQué historia más entrañable, esas cosas quedan en nuestra memoria como grabadas a fuego, verdad?? es curioso.... el dulce no lo había oído nunca, pero si tengo ocasión de prepararlo éstas fiestas ya te contaré!
ResponderEliminarbesos y feliz finde!
Jose Manuel la verdad es que si que con estas fiestas que ya tenemos encima, mejor dejar ciertas cosas para después, que bastante tenemos ahora
ResponderEliminarDulce pero si las pudieras comer, mas buenas están aun
Carmen // Su ainss que alegría saber que te vas a meter en la cocina y ahora espero ansiosa que me digas lo mucho que te han gustado
Lore para ella eran galletas y como en todo pueblo de montaña, la manteca de cerdo era un ingrediente que nunca podía faltar en casa
Merchi y yo encantada de poder tenerte por aquí tambien picotearía de tus delicias cada día
Muchísimas Gracias y un beso muy fuerte
Se ven apetitosos! Una duda ¿la harina se tuesta previamente? GRACIAS
ResponderEliminarSilvia mil gracias por tus palabras, de corazón te lo digo
ResponderEliminarCarlos y yo que pienso que poner estas recetas con historia, (no me refiero a la receta, me refiero a la historia), os pueden resultar indiferentes?? Me alegra ver que no es así, de verdad
Maite y lo bueno de esta receta es que tanto las puedes preparar para estas Fiestas como durante cualquier época del año como galletas. Y si que esta receta está entre León y Palencia
Espe pues una recetilla mas que ya conoces y que te animo a probar
Lau y sin cafetín están buenas jeje, que yo me asomaba en la cocina de Simona, pillaba una (o dos jeje) y salía corriendo
Susina es preciosa toda la zona de Soto, aunque si que para llegar al pueblo la carretera es un poquillo estrecha jejje. Yo tenía allí mi segunda casa (la primera según entras al pueblo) y las Navidades, Semana Santa y veranos los pasaba allí, con algunos fines de semana incluidos, y tengo tantísimos recuerdos de la zona, de la gente, de mi pandilla, de mis travesuras, de mis aventurillas…jejej
Mil Gracias y un abrazo enorme
Sonia están muy buenos, si
ResponderEliminarAna si tiene su similitud con el Mantecado, pero no son lo mismo
Gloria te deseo lo mejor tambien para ti para estas Fiestas
Salome espero que sea lo que tú tambien andas buscando, de verdad
Asj yo nunca mas volví a escuchar hablar de ellos, y cuando vi la receta, supe que tenía que probarla sin dudarlo ni un segundo y realegro de haberlo hecho
Anónimo no, la harina la usamos tal cual, sin tostar ni nada
Muchísimas Gracias y un abrazo muy fuerte
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo no sabía que se llamaban seguillos, pero son de los dulces de siempre que me gustan mucho. Te han quedado estupendos y la señora que los hacía durante todo el año era inteligente porque disfrutaba de ellos durante todo el año.
ResponderEliminarUn besito
Pedazo de receta Cova, de las de guardar a buen recaudo .
ResponderEliminarGracias por compartirla , los tengo que probar , tienen que estar de vicio.
Besossssss.
Deben estar buenísimos, y además sencillos de hacerlos
ResponderEliminarbesos
Ah... como me gusta... que bien acompañarian ahora mi café...
ResponderEliminarun beso
Eres toda una maestra artesana.Tienen un aspecto inmejorable.
ResponderEliminarDeliciosa receta, y encima acompañada de historia, recuerdos y un personaje entrañable; mucho mejor :) Es genial rememorar experiencias a través de la cocina.
ResponderEliminarUn abrazo
Me gustan mucho estas recetas tradicionales, guapa.
ResponderEliminarY, cuando nos traen recuerdos, son todavía más especiales.
Un besote.
Qué ricos! Cuando pasen un par de meses y acabe con todos los dulces navideños que ya tengo los probaré. Tienen que estar de muerte!
ResponderEliminarUn besico.
Nunca había oído hablar de ellos Cova! pero tienen una pinta excelente! como todo lo que haces y nos enseñas! eres como un libro abierto! no paro de aprender contigo!!!
ResponderEliminarque tengas un fantástico finde Cova!
;-)
Hola en mi pueblo los sequillos se hacen con cañamones tostados y se preparan después de las fiestas de navidad. Estos sequillos se ven estupendos copio tu receta y los probaré. Feliz Navidad
ResponderEliminarNo los habia oido nunca, pero tienen una pinta muy rica.
ResponderEliminarUn besooo
Qué ricos, me encantan estas pastas y estás tienen un aspecto estupendo. Me quedo con la receta. Saludos
ResponderEliminarChe bella la foto che hai fatto per questi biscotti, ciao
ResponderEliminarbuon fine settimana
Susana a lo mejor por otros sitios los llaman de otras maneras, pero yo no los he visto ni oído mas que en ese pueblo y si que son ideales para tomar durante todo el año
ResponderEliminarBego anímate y como no son típicos de las Navidades, los podemos hacer cuando acaben estas Fechas
Gaby son tan sencillos como cuando hacemos unas galletas y buenos si que están
Neus y yo con gusto te acompañaba con ese café y honestos sequillos
Cris la receta que es muy agradecida. Gracias
Lili si que es una receta entrañable pero mas lo era Simona y si que es cierto que como una receta nos puede traer tantos recuerdos
Muchísimas Gracias y un abrazo enorme
Marga pues esta no veas la de recuerdos que me han traido de los años de cría en ese pueblo….
ResponderEliminarLolah es lo bueno de esta receta, que no tenemos que sólo prepararlos paras estas Fiestas
Tito me pones el reto siempre, porque siempre pienso en que receta poner para sorprender y ya se me acaban las ideas
Morena estos no llevan nada, pero espero que me digas como son esos sequillos con cañamones
Sonia pues pruébalos y además de oirlos, los pruebas
Victoria tu lo has dicho.. son mas que galletas, unas pastas
Stefania me alegro que te guste la foto, pero anímate a hacerlos, que están muy ricos
Muchas Gracias y un fuerte abrazo
Desconozco todos estos dulces, pero me parece que deben ser una delicia.
ResponderEliminarEl pandoro todavía no lo saco del freezer, es que no quiero que se acabe!!
Besos
Kako y yo me alegro de enseñártelos y de que no quieras que se te acaba el Pandoro jejeje
ResponderEliminarUn besazo
me encantan las recetas con historia!!! y con sequillos más ;)
ResponderEliminarSalu2, Paula
http://conlaszarpasenlamasa.cultura-libre.net
http://galletilandia.blogspot.com
Lo que tu no saques... jajaja eres la caña!
ResponderEliminarUn beso y Feliz Navidad!
Buenas me puedes indicar que tipo y cantidad de vainilla?
ResponderEliminarPuede se extracto de vainilla?
menuda pinta mas rica que tiene los sequillos , yo me comía ahora unos cuantas , si es que las manos que tienes valen oro
ResponderEliminarmil besossssss
Qué ricos, Cova.... son como mantecados pero finitos, no?
ResponderEliminarTienen que estar de vicio!
Besos, guapa!
Muy ricas las galletas... me quedo con tu receta
ResponderEliminarNo voy a tener tiempo de nada en los próximos días, así que te deseo ya una Feliz Navidad
Besos. Ana
Cova cuantas recetas me hubiese gustado preguntar ahora como se hacian lo malo es que ya no tienes a la persona que quieres preguntar.
ResponderEliminarLos sequillos no los he probado nunca pero me imagino lo ricos que estarán.
Saludos
Impresionantes!!! Te han kedado de escándalo y seguro ke el sabor es delicioso.. Me llevo tu receta!
ResponderEliminarMuakssssssssss
por los ingredientes ya se anticipa que tienen que estar buenísimos!!!
ResponderEliminarDe aspecto se ven de lujo.
bs!
La pinta es estupenda, pero la textura ¿?; ¿hacen honor a su nombre y son secos? ¿crujientes? ¿más tipo polvorón?... Agradezco tu respuesta.
ResponderEliminarBesazos guapa y felices fiestas
Cova, yo ya no puedo hacer más dulces, me lo he prohibido a mi misma, jaja, después de Navidad, cuando empiece la dieta, me los apunto que seguro que son "light", ja.ja
ResponderEliminarUn besazo
Que buenos, mi madre hace un as pastas que les llamamos dormiditos, por que la masa debe de estar durmiendo, en reposo, toda la noche, ya te pasare la receta. Y que nombres mas bon itos tienen las pastas tradicionales, dormiditos, suspiros de novia....
ResponderEliminarSALUT¡¡¡
Ey, Cova! Que pedazo de dulces... tienen una pinta fantástica... En fin, que me los apunto, que sabes que este tipo de cosas me pierden. ;)
ResponderEliminaralaa que rico!!!! te han quedado geniales ! menudo atracón se habran dado!
ResponderEliminarbesitos!
Paula y espero que los sequillo los pruebes y te gusten
ResponderEliminarMary intento hacer lo que puedo jejeje
Anónimo puedes ponerle extracto de vainilla sin pegas, pero sólo un par de gotas como mucho, que no buscamos que nos sepan a vainilla, sino que le den un leve toque
Olga pues voy a que me las tasen pero ya mismo, y a hacerles un seguro que no es plan que se me estropeen jeje
Nieves son mas tipo pastas que Mantecados
Muchas gracias y un abrazo muy fuerte
Ana yo tambien ando a mil, aunque espero poder entrar para desear a todos el mundo Feliz Navidad, pero por si nonos leemos, que lo pases muy bien estos días rodeada y disfrutando de los tuyos
ResponderEliminarMaria Dolores eso me pasa a mi. Que de recuerdos de recetas que añoro saber como se elaboraban, y ahora.. sólo queda investigar para ver si damos con ella
Vanessa de sabor están que ni te imaginas
Eva están muy buenas, si
Calohe son tipo pastas, así que son medio crujientes y no son secas como los polvorones
Mil Gracias y un abrazo muy fuerte
María son totalmente Light.. no te lo puedes ni imaginar .. jejeje
ResponderEliminarErnesto ahora me dejas con las ganas de saber como son esos dormiditos y con ganas de hacer esos suspiros de monja… Me alegra leerte y espero que sigamos haciéndolo
J. y yo me alegro que ponerte cosas que te gusten
Carolina desaparecieron mas rápido de lo que yo esperaba.. muy buena señal
Muchísimas Gracias y un abrazo muy fuerte
mira tu cuantas veces comí estas galletas y nunca supe su nombre....me las hacia una tia de mi madre de la provincia de Leon y hace años que ni me acordaba...Gracias por traerme esta receta y a la vez tan buenos recuerdos.
ResponderEliminarBexinos y te deseo unas "felices navidades"
Fely pues son de esa zona, así que a lo mejor tenemos suerte y damos con la receta como yo he dado al fin con la que recordaba..
ResponderEliminarUn besín y Felices Fiestas
Es justamente esta receta de soto se sa jambe aie buscaba. Cuando era pequeña también hacían en el pueblo un concurso se sequillos.
ResponderEliminargravia
Muy buenos.con está receta.rico.rico
ResponderEliminarNo se si serán los "originales" de mi niñez, pero a mi me supieron como si lo fueran y con eso me quedo
EliminarMi muchas gracias por la receta mi madre también los hacia muy ricos as pero yo no me quedé con la receta espero sean parecido un millón de gracias
ResponderEliminarCuanto se siente cuando se pierde una receta que nos gustaba o que nos trae buenos recuerdos. Espero que si no es la misma, al menos si que se pueda acercar a esa receta que buscas
Eliminar