Encuéntranos en Google+. Comoju

14 de diciembre de 2010

Glögg

En mi anterior entrada, en los Saffransbullar o Lussekatter, os hable del Glögg

El Glögg es una bebida sueca, un vino dulce especiado, que se suele tomar en las frías noches de invierno y sobre todo en las Navidades y acompañado de las Saffransbullar o Lussekatter Galletas de Jengibre o de Cinnamon Buns o Cinnamon Rolls

Se sirve caliente en pequeñas vasos con asa y con unas almendras y pasas en su interior y tiene ese toque dulce y un pelín picante por las especias, que te hace entrar bien en calor


GLÖGG

* 300 ml. de agua
* 250 gr. de azúcar
* 10 clavos
* 8 semillas de cardamomo
* La piel de 2 naranjas
* ½ cucharadita de nuez moscada rallada
* 3 palos de canela
* 1 cucharadita de jengibre

* 750 ml. de vino tinto

Ponemos en un cazo al fuego, el agua con todas las especies. Cuando empiece a hervir, dejamos a fuego lento durante unos 45 min. Dejamos macerando durante toda la noche


Al día siguiente añadimos el vino, ponemos a fuego suave evitando que nos hierva para que no pierda el alcohol, (como no lo noté dulce, le añadí 100 gr. mas de azúcar) y dejamos otros 30 min.

Lo dejamos enfriar y pasamos a una botella colándolo, con ayuda de un trapo fino


Nota: Es un vino que se ha de tomar caliente

12 de diciembre de 2010

Saffransbullar o Lussekatter

El día 13 de Diciembre se celebra Santa Lucía (patrona de Ciegos y abogada de problemas de la vista) y en Suecia es tradicional tomar este dulce Navideño Sueco, que tiene como característica primordial, el toque de hacerlo con azafrán, que le da un color amarillo característico.

Se suelen tomar acompañados con
Glögg
(bebida de vino tinto, caliente, con azúcar y especias)



SAFFRANSBULLAR (Bollos de Azafrán) o LUSSEKATTER (Gatos de Lucía)

* 1 gr. de pistilos de azafrán
* 50 gr. de levadura
* 250 ml. de azúcar
* 300 ml. de leche
* 1 huevo
* 150 gr. de mantequilla
* 1 cucharadita de sal
* 750 gr. de harina

Glaseado:
* 1 huevo
* 2 cucharadas de agua

Machacamos el azafrán junto con un poco de azúcar en un mortero, o si preveemos hacer la receta en unos días, podemos dejar esta mezcla con un poco de Coñac reposando unos días para que el azafrán se disuelva por completo

Diluimos la levadura en un poquillo de leche y reservamos
Derretimos la mantequilla y la mezclamos con el resto de la leche. Añadimos el huevo, el azúcar y la sal y mezclamos todo bien. Incorporamos la leche que teníamos reservada con la levadura y vamos añadiendo y amasando con la harina hasta dejar una masa lisa y elástica, pero sin excedernos añadiendo harina, que sino luego nos resultarían unos bollos duros

Dejamos la masa en un recipiente enmantequillado cubierto con un paño y dejamos hasta que doble su tamaño

Amasamos para quitar el aire que tiene la masa, y dividimos en porciones de unos 60 gr.
Vamos tomando porciones y les damos una longitud de unos 10 cm. y dejamos reposar unos 10 min.
Volvemos a estirarlos hasta doblar su longitud y les vamos dando la forma típica de una S o el resto de las formas. Volvemos a dejar reposar, pero ya sobre la bandeja del horno hasta que doblen nuevamente su volumen.

Ponemos una uva pasa en cada extremo de la S y pintamos con el huevo batido con el agua.
Llevamos al horno a 200º unos 10 min., con cuidado de que no se nos quemen


Nota: La forma tradicional es en forma de S y se llama “Julgalten”. Pero aquí os dejo otras formas y sus nombres

Imagen tomada de: Vardagsmat hos AnKa

Os dejo el enlace de Cris, que ayer los publicó tambien, con un toque de queso en la masa Bollos de azafrán o Lussekatter y por último, añadir que la receta está sacada de la pagina Sweden.se


8 de diciembre de 2010

Pandoro (2010)

Como cada año por estas fechas me gusta preparar un Pandoro, y si puedo ir probando recetas nuevas mucho mejor.
Empecé con este Pandoro 2007, luego vino este otro Pandoro 2008, el año pasado el Pandoro 2009 y este año aquí está.

Buscando recetas por la red, encontré esta que es del libro “Pane e Roba Dolce” de Sorelle Simili por varios lados, así que me animé con ella, pues además comentaban que es un libro clásico Italiano

Tengo que decir que desde que me puse con ella hasta que lo metí en el horno, pasaron casi 27 horas.
Hice un levado de 12 horas toda la noche en la nevera y el último levado, tardó unas 7 horas en triplicar su volumen, ya que aconsejan que no se meta al horno hasta que la masa no empiece a asomar sobre el borde del molde.

Es cierto que la cocina estaba fresquita y claro, aquello no arrancaba, así que lo abrigué bien y lo llevé a la habitación para que levara ya con el calorcillo de la calefacción (aquí no son radiadores, es por aire acondicionado, por lo que no lo podía tampoco poner al lado del calor). Tardó, pero mereció la pena la larga espera.





PANDORO

Esponja:
* 2 cucharaditas de levadura seca (ó 15 gr. de levadura fresca)
* 60 gr. de agua tibia
* 50 gr. de harina de fuerza
* 1 cucharada de azúcar
* 1 yema de huevo

Primera Masa:
* 2 cucharadas de agua tibia
* 25 gr. de azúcar
* 1 huevo
* 200 gr. de harina de fuerza
* ¼ cucharadita de levadura seca (ó 3 gr. de levadura fresca)
* 30 gr. de mantequilla a temperatura ambiente

Segunda Masa:
* 100 gr. de azúcar
* 2 huevos
* 1 vaina de vainilla, (las semillas)
* 1 cucharadita de sal
* 200 gr. de harina de fuerza

* 140 gr. de mantequilla a temperatura ambiente

Esponja:
Disolvemos la levadura en el agua tibia, agregamos el azúcar, la yema de huevo y batimos.
Añadimos la harina hasta que esté bien mezclado todo y dejamos reposar aprox. 1 hora

Primera Masa:
Añadimos a la esponja, la levadura disuelta en el agua.
Incorporamos el azúcar, los huevos y mezclamos.
Vamos añadiendo la harina amasando e incorporamos la mantequilla hasta que esté todo bien integrado.
Cubrimos con un trapo y dejamos reposar hasta que doble su volumen, aprox. unos 45-50 min.

Segunda Masa:
Agregamos a la masa anterior, el azúcar, los huevos, la sal, las semillas de la vainilla y la harina
Amasamos hasta obtener una masa elástica y manejable. Boleamos y la dejamos en un recipiente engrasado cubierta con un trapo, reposando aprox. 1 ½ h.

Ponemos la masa en la nevera durante unos 40 min. o en este punto, es donde podemos dejarla reposar unas 12 h. (el dejarla en la nevera estos 40 min. es porque a partir de aquí vamos a trabajar la masa con la mantequilla y que de este modo esté fría, para poder trabajarla mejor)

Ponemos la mantequilla entre 2 plásticos y con ayuda de un rodillo, la estiramos hasta dejar una lámina que mantendremos fría en la envera hasta el momento en que la usemos

Sacamos la masa del Pandoro de la nevera y con ayuda de un rodillo sobre una mesa enharinada, estiramos hasta formar un cuadrado.
Colocamos en el centro la mantequilla estirada y vamos cerrando llevando las esquinas hacia el centro.
Estiramos con el rodillo y llevamos la parte de la izquierda hacia el centro, y doblamos el lado de la derecha sobre la masa (como los pliegues del hojaldre)

Cubrimos con papel transparente y llevamos a la nevera unos 20 min.

Estiramos la masa de nuevo y repetimos el proceso del plegado por segunda vez y volvemos a llevar a la nevera de nuevo otros 20 min.

Repetimos el proceso una tercera vez y de nuevo 20 minutos a la nevera

Sacamos de la nevera y doblando la masa por la mitad, le damos forma de bola, que colocaremos con el lado liso hacia abajo en un molde engrasado y espolvoreado con azúcar avainillada.

Cubrimos y dejamos reposar la masa hasta que sobresalga del molde (a mi como os decía, me llevó casi 7 horas, pues al principio estaba en la cocina mas bien fresquita, pero de todos modos tardará en subir)



Llevamos al horno precalentado a 180º y dejamos unos 15 min. Bajamos el horno a 160º y dejamos unos 30 min. o hasta que con ayuda de una brocheta, veamos que el interior está ya hecho. Si vemos que se nos dora demasiado, lo cubrimos con papel Albal

Cuando esté listo, lo dejamos reposar unos 5 min. dentro del molde, antes de desmoldarlo sobre una rejilla para dejarlo enfriar.
Cuando esté frío espolvoreamos con azúcar glas y a disfrutar





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...