Encuéntranos en Google+. Comoju

31 de octubre de 2010

Huesos de Santo

Y en estas fechas, que hay mas tradicional que unos Huesos de Santo??

Realmente no se sabe muy bien cuando se empezaron a elaborar, pero se cree que fue para hacer la competencia a los Buñuelos y se utilizó la almendra porque en estas fechas es cuando se está acabando su recolección

Se le quiso dar forma de Hueso, con esa capa “blanquecina” exterior y con ese relleno de la crema de yema simulando al Tuétano


HUESOS DE SANTO

Mazapán:
* 150 gr. de almendra natural molida
* 100 gr. de azúcar glass
* ½ cucharadita de vainilla
* 1 cucharadita de ralladura de limón
* ½ clara

Relleno:
* 3 yemas
* 6 cucharadas de azúcar glass
* 3 cucharadas de Coñac

Mazapán:
Mezclamos las almendras con el azúcar, la vainilla, la ralladura del limón y la clara.
Lo amasamos todo con la punta de los dedos. Si se necesita algo mas de clara, la añadimos, pero sin excedernos que no buscamos una masa húmeda, si no una masa que podamos manejar sin que se nos pegue a las manos

Ponemos sobre la mesa azúcar glass y con el rodillo estiramos la masa. La cortamos en cuadrados de 5*5 y ayudándonos de un palo (o lápiz) enrollamos cada porción apretando los bordes, haciendo como un tubo. Si la masa estuviera muy seca, trabajaríamos con las manos un poco humedecidas.
Dejamos un par de hora para que se sequen.

Relleno:
En una sartén ponemos al fuego sin dejar de remover, las yemas con el azúcar y con el licor (podemos cambiarlo por agua) hasta que cuajen.
Lo dejamos templar y lo ponemos dentro de una manga pastelera

Cuando el mazapán esté listo, introducimos la boquilla de la manga y rellenamos



Con esta receta me han salido unos 18 huesos, así que si queremos mas cantidad, con doblar la receta es suficiente

NOTA: Podemos bañar los huesos con una glasa, pero como ya llevan bastante azúcar, prefiero hacerlos si es posible mas "Light", y además en casa gustan más así, nos resultan menos empalagoso

29 de octubre de 2010

Ñoquis (Gnocchi) de Patata

Desde hace muchos meses tenía pendiente hacer esta receta, pero tenía que ser un 29. Y es que en algunas zonas de Sudamérica es costumbre comerlos todos los 29 de cada mes.

Realmente la tradición no se sabe muy bien a que es debida, pero lo que si hay que hacer, es poner una moneda o un billete debajo del plato, como signo de prosperidad o de buena suerte (y a ser posible guardarlo como un talismán)

Así que al fin he cumplido mi palabra (aunque haya tardado) y os dejo la receta y una costumbre que seguro much@s no conocíamos.
Creo que está bien no perder nuestras costumbres y de vez en cuando saber de las costumbres de otros lugares


ÑOQUIS (GNOCCHI) DE PATATA

* ½ Kg. de patatas
* 1 yema
* 150 gr. de harina
* Sal
* Pimienta

Hervimos las patatas con la piel o las cocemos al horno.
Cuando enfríen un poco, las pelamos y las pasamos por el pasapurés.
Añadimos la yema, la sal y la pimienta y vamos incorporando la harina mientras vamos amasando.
Seguimos amasando sobre la mesa enharinada hasta que esté todo bien integrado, pero sin excedernos en añadir harina para evitar que luego nos queden demasiado duros

Vamos tomando trozos de masa y dándoles forma alargada como en forma de churo de aprox. 1 dedo de grosor, y vamos cortando porciones de unos 2 cm que iremos colocando sobre la superficie enharinada


Vamos pasando las porciones una a una sobre un tenedor y dejándolas nuevamente sobre la superficie enharinada

Ponemos una olla con abundante agua con sal a hervir, y cuando empiece vamos añadiendo los ñoquis poco a poco y en tandas.


En cuanto suban a la superficie, los retiramos con cuidado con una espumadera y los colocamos sobre una fuente engrasada si no los vamos a consumir en el momento o directamente sobre la salsa en la que luego les daremos un hervor




28 de octubre de 2010

El libro "Las Recetas de Mamá". Gracias Ana

Hace 1 mes, Ana de “Las Recetas de Mamá nos dio la gran sorpresa contándonos que por el día de Reyes le habían dado el mejor de los regalos, proponiéndole publicar un libro con sus recetas

Después de muchos meses de trabajo y supongo la muy difícil tarea de seleccionar las recetas para publicar, pues en su blog no hay recetas que tengan desperdicio, vio la luz la “criatura” en la Feria del libro de Frankfurt, mientras aquí seguíamos esperando que llegara a las librerías




 Y yo tengo que agradecerle a Ana el que me haya hecho llegar su libro, que no haya tenido que esperar para ir a la librería a buscarlo, aunque creo que ya al fin lo podemos encontrar en ellas.




El tener hoy su libro en mis manos me ha llenado de orgullo, me ha hecho especial ilusión este detalle por parte de Ana y el poder ver y leer sus recetas así de esta manera, reconozco que se me hace raro, pero merece la pena.
Si sus recetas vistas en el blog son tentadoras, viéndolas así en papel aun lo son mucho mas


Muchísimas Gracias Ana y mis mas sinceras felicitaciones por este nuevo “hijo”


Os dejo este vídeo en el que se cuenta la historia del libro



Y parte de la introducción:

"Cuando se habla de cocina, hay que buscar un adjetivo para saber a qué tipo de cocina nos referimos. La mía es cocina casera, la que se prepara en casa siguiendo esas recetas que han pasado de madres a hijas, que recogen la manera de cocinar que nuestras madres y abuelas crearon al calor de los fogones. El resultado son las recetas de siempre, las recetas familiares, las que hoy nos evocan los sabores de nuestra infancia. Y esas recetas caseras las tengo asociadas a una vieja libreta verde con tapas de hule..."





Autor: Ana Mª Prieto y Francisco de Juan

Editor: Plataforma Editorial

ISBN: 978-84-15115-05-2



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...