Encuéntranos en Google+. Comoju

8 de abril de 2012

Buñuelos de Plátano

Aunque la Semana Santa ya ha llegado a su fin, no podía dejar pasar estos días sin poner una receta que también en estos días se suele hacer y que no es otra que los Buñuelos (aunque la reina de estos días sean las Torrijas)

Pero como me gusta ir probando recetas nuevas y ya había hecho los Buñuelos de Viento, de Naranja, de Yogur, de Manzana y de Calabaza, se me ocurrió preparar otros nuevos y en esta ocasión y aprovechando un par de plátanos que empezaban a estar demasiado maduros y antes de congelarlos (si.. congelo los plátanos cuando empiezan a estar feos y se que ya no se van a comer y luego los uso para hacer Pudding o Bizcocho pues quedan genial) hacer unos Buñuelos en este caso con plátano

El resultado no es como el de un buñuelo propiamente dicho, pero si es como estar comiendo un trozo de bizcocho de plátano frito




BUÑUELOS DE PLATANO

* 2 plátanos (mejor si están un pelín maduros)
* 2 huevos enteros
* 2 yemas de huevo
* 150 gr. de harina de arroz
* 100 gr. de azúcar glas

Salsa:
* 150 ml. de nata
* 3 cucharadas de cacao
* Chorrito de Baileys (opcional y al gusto)

Machacar los plátanos hasta dejarlos como puré y añadir los huevos batidos. Mezclar bien e incorporar el azúcar y la harina

Poner en una sartén o en una olla, aceite a calentar y cuando esté caliente vamos añadiendo la masa con ayuda de un par de cucharas

Controlar el calor del aceite, para que ni esté demasiado caliente pues se nos quemarían por fuera sin hacerse por dentro, ni demasiado frío pues nos quedarían unos buñuelos grasientos.

Cuando el buñuelo esté listo, lo sacamos a un plato con papel absorbente para retirar el exceso de aceite

Montamos la nata con el cacao y al final añadimos el chorrín de Baileys.

Ponemos la salsa junto con los buñuelos para que cada uno moje los buñuelos en ella a su gusto



Con esta receta hago mi aportación para el recopilatorio del Recetario Mañoso dedicado este mes a La Cuaresma.




4 de abril de 2012

Pegarata Minera de Pascua

Cuando el domingo pasado me dieron un monográfico de "Recetas Asturianas de Cuaresma y Pascua", lo primero que miré fue el final, la parte de los postres (lo se.. estoy enferma jeje)
Depuse me fui y hasta que no volví a casa no lo miré ya todo con calma y cual sería mi sorpresa al encontrarme lo que sería una Mona o Bollo de Pascua, pero con la diferencia de que esta era salada.

Por supuesto que desde ese momento supe que la iba a preparar y aunque a mi ahijado (Diego) lo tengo en Asturias y el Domingo que viene no se lo podré regalar como es tradición hacer a los ahijados el Domingo de Resurrección, el siguiente de Ramos, desde aquí mi aportación para este día con esta receta Tradicional de la que poca información he podido sacar

Esta Pegarata nació en la zona de las cuencas mineras centrales, en las Cuencas del Caudal y del Nalón. Era como una empanada típica de Pascua con los productos propios de la matanza y que solía haber en las casas
Con el paso de tiempo y con la llegada de las mejoras en las condiciones económicas, sobre los años 60 del pasado siglo, se fue sustituyendo el pan y el relleno del compango, por vistosos bizcochos de almendra, con merengues y chocolates

A día de hoy ya la Pegarata es como los Bollus o Bollos de Pascua que conocemos

Una cosa que tambien me ha llamado la atención de esta receta, es que me ha recordado mucho al Hornazo de Salamanca, aunque ellos lo toman el Lunes de Aguas (el lunes siguiente al de Resurrección)

Sea como sea, una receta que sería una pena que se perdiera, contundente es, pero merece la pena seguir manteniéndola





PEGARATA MINERA

Para la masa:
* 400 gr. de harina
* 250 ml. de agua
* 1 sobre de levadura de panadero
* 1 cucharada de sal

Para el relleno:
* Chorizo
* Tocino entrevenado
* Jamón

* Huevos

Ponemos en un bol 125 ml. de agua templada junto con la levadura para diluirla y añadimos 3 cucharadas de harina
Dejamos que fermente un par de horas

Pasado el tiempo, lo mezclamos con el resto de la harina, el agua y la sal. Amasamos hasta conseguir una masa que nos quede elástica y lisa

Le damos forma redondeada y lo dejamos reposar para que leve, aprox. 1 hora, en un lugar cálido y libre de corrientes de aire

Cuando haya levado, volvemos a trabajar la masa y le damos la forma que nos parezca, o bien panchón, o media luna, o trenza

Troceamos el chorizo, el jamón y el tocino y lo mezclamos todo bien. Lo introducimos en la masa por la parte inferior, repartiéndolo de forma semejante por todos los lados y con cuidado, volvemos a cerrar la masa procurando que no nos quede ningún agujero y no se vea el relleno.

Damos la vuelta a la masa y ponemos sobre una bandeja de horno hasta que vuelva a levar

Pintamos con huevo batido con una cucharada de agua y colocamos los huevos sobre la masa

Llevamos al horno precalentado a unos 180º unos 40 minutos aprox.


NOTA: Para rellenarlo, y como quería darle forma de media luna, después del primer levado cuando desgasifiqué la masa, le di forma alargada. Por la parte inferior, con un cuchillo bien afilado, hice un corte todo a lo largo y abrí con ayuda de los dedos con cuidado esa hendidura.
Ahí coloqué el relleno que previamente había hecho a ojo, procurando que quedara mas o menos la misma cantidad de los 3 ingredientes, y estirando la masa desde los bordes volví a cerrarla y ya a la bandeja del horno, dejando la parte que acababa de cerrar-sellar hacia abajo





Aprovecho esta receta para participar en el recopilatorio del Recetario Mañoso dedicado este mes a La Cuaresma.







2 de abril de 2012

Limonada de Vino (Limonada Leonesa)

Estamos ya en Semana Santa y con ella no podemos dejar de preparar las ya tan tradicionales Torrijas. Pero como las tengo publicadas de otras veces, o bien de la forma tradicional, o hechas en el Varoma o Caramelizadas, había que decantarse por otra receta para estas fechas.

Así que también tenía el poder preparar las monas para nuestros ahijados, pero cachis.. entre la Toña o Mona de Pascua Valenciana, la Mona de Pascua Murciana y la Alfilada de Pascua Asturiana, pensé en hacer algo distinto

Y en eso estamos, en una bebida que en la zona de León no puede faltar en estos días, la tan “peligrosa” Limonada o como se denonima popularmente “Matar Judíos

El origen de esta receta y de este nombre que a día de hoy puede parecer ofensivo, no está muy claro y lo que por un lado cuentan, por otro es diferente, ya que no es algo que esté documentado sino que es un dicho que ha ido de boca en boca a través de los años y del que existen varias interpretaciones y una de ellas aquí os la dejo

Durante la celebración de Pascua en la Edad Media, los cristianos solían bajar al Barrio Húmedo (a la Judería), porque consideraban que los judíos eran los responsables de la muerte de Cristo e iban en busca de venganza.
Así que las autoridades para intentar frenar estos ataques, permitían puesto que durante estos días estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, que en las tabernas cercanas se vendiera una bebida alcohólica rebajada (vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar), para que así con la borrachera se desistiera de esos ataques

Realmente es una bebida “peligrosa” porque entra de maravilla y con el azúcar, hace que se suba muy rápidamente. Pero lo que no debemos es confundirla con la Sangría, aunque a día de hoy, ya se le añade todo tipo de frutas y por eso yo me he decantado por preparar la receta básica, vino, agua, azúcar y limón….





LIMONADA

* 1 l. de vino Tinto
* 200 ml. de agua
* 200 gr. de azúcar
* 60 gr. de uvas pasas
* 3 limones
* 1 rama de canela

Hacemos un almíbar ligero con el agua y el azúcar (junto con la ramita de canela)

En un recipiente grande ponemos el vino junto con los limones cortados en cuartos y las uvas pasas.
Cuando esté el almíbar listo lo añadimos lentamente sin dejar de remover.

Cubrimos con un paño y dejamos en un sitio “fresco” reposando durante al menos 7 días, removiendo cada 24 horas

Pasados los días, colamos (rectificamos el dulzor si es necesario) y listo para tomar fresco


NOTA: Lo de los días de reposo la verdad es que yo me he decantado por 1 semana, pero he leído que van entre los 3 días a los 15 (aunque en el menor de los casos he leído 1 mes e incluso 1 año). Si es cierto que a partir del 2º día de reposo ya se nota que el vino ha perdido su "fuerza", ya se notan los azúcares y el punto del limón


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...