Encuéntranos en Google+. Comoju

29 de febrero de 2024

Mi Cub se une a la pescadería del Mercado de Colón "Martín & Mary" para ofrecer Gambosi y un auténtico bocadillo de calamares del Mediterráneo para almorzar

* El gambosi o gamba de cristal sólo se pesca en aguas alicantinas

* El almuerzo valenciano completo (bocata, cacaos, olivas y cremaet) se incorporó recientemente a su carta y crece con el auténtico bocadillo de calamares.



Mi Cub
, el espacio gastronómico del Mercado de Colón con productos siempre del propio mercado o de proximidad y tras el éxito de incorporar el auténtico almuerzo valenciano a su carta, decide ampliar con dos adquisiciones muy especiales y únicas: El Gambosi o gamba de cristal y el auténtico bocadillo de calamares, ambos del Mediterráneo. Y lo hace con la ayuda de la pescadería gourmet Martin & Mary, proveedor habitual que a partir de hoy le subirá, además, dos productos tan nuestros, pero tan difíciles de encontrar.


 
El bocadillo de calamares, que sabe a calamares. Parece fácil pero no lo es, tal y como explica Luis Lázaro, propietario de Martin & Mary, “nuestros calamares son los de toda la vida del Mediterráneo, de una calidad única, lo que le va a dar un sabor auténtico a este bocadillo”, y añade: “Yo que soy muy de almorzar bocata de calamares, estoy harto de encontrar sucedáneos que no responden al sabor auténtico que recordamos todos, y eso es lo que hemos conseguido y no es fácil de conseguir, pues en la mayoría de lugares, no son calamares, son, otros cefalópodos”.


 
Para Anabel Navas, directora de Mi Cub, es toda una suerte poder ofrecer almuerzos de los de verdad, valencianos y que pongan en valor el producto local: “Queríamos ampliar la carta de almuerzos, y como ya teníamos carne, decidimos apostar por el pescado y estamos encantados que Luis nos ofreciera en exclusiva estos calamares que trae directamente del Mediterráneo a nuestra mesa”.


 
Además del bocadillo de calamares, para el que quiera ya un almuerzo de lujo, puede acompañarlo de gambosi o gamba de cristal. Se trata de una gamba poco conocida, de piel fina y que se pesca en aguas de Calpe, Denia y Javea, y es la única que se puede hacer frita para comer entera.


 
Los almuerzos en Mi Cub se sirven de lunes a sábado de 9 a 12 del mediodía, y están compuestos por un bocadillo de calamares o un bocadillo de carne de caballo, patatas fritas del terreno, ajos tiernos y alioli de miel y romero, acompañados de cacaos, olivas y cerveza. El cremaet y el gambosi son opcionales pero un remate perfecto, eso sí. 


28 de febrero de 2024

Llega la VII Festa de la Carxofa de Alaquàs: diez restaurantes, un concurso de tapas y un pasaporte para impulsar el comercio

* Este año, la tradicional fiesta tendrá lugar los días 23 y 24 de marzo, en la Plaza de la Constitución de Alaquàs, junto al Castillo.

* Durante el domingo, la Festa reunirá propuestas gastronómicas de gran nivel, con restaurantes como Flama, La Sequieta, Casa Baldo 1915, Raro o Galeta.

* La VII edición también contará con un concurso de tapas de carxofa y un jurado profesional; además del Passaport Carxofa, activo hasta el 12 de marzo.


 

Historia, cultura y gastronomía vuelven a darse cita en Alaquàs
 
La VII Festa de la Carxofa ya tiene fechas: los días 23 y 24 de marzo, en la Plaza de la Constitución del municipio, junto al Castillo. Bajo el lema ‘La carxofa també és teua’, la Associació d’Amics i Amigues del Cant de la Carxofa ha diseñado un programa en el que destaca la nueva zona gourmet del evento, con diez firmas gastronómicas; el concurso de tapas, previsto durante la jornada del domingo; y el Passaport Carxofa, impulsado junto a Comerciants Associats d'Alaquàs (CAdA), que estará activo hasta el 12 de marzo con el objetivo de promover el comercio local. Además, por primera vez en la historia de la fiesta, se suman restaurantes procedentes de València y Torrent con gran nivel gastronómico, como son Flama, Raro, Casa Baldo 1915 o Farigola & Menta
 

Porque sí, este año la carxofa es de todos, de Alaquàs y de los municipios circundantes, a cuyo público se busca atraer para engrandecer la celebración. Así se ha explicado en la rueda de prensa, celebrada este martes en la oficina de Caixa Popular de la calle Ciril Amorós de València, donde también se ha dado a conocer la programación y el cartel definitivo, con una gráfica totalmente renovada. En el acto, la presidenta de la Associació d’Amics i Amigues del Cant de la Carxofa, Marieta Alfonso, ha insistido en “hablar del origen y las costumbres a la población local, pero también a la de fuera de Alaquàs. Los acogemos como grandes anfitriones con un programa pensado para toda la familia”. Por su parte, Toni Saura, alcalde de Alaquàs, ha recordado: “Vivimos con expectación la cuenta atrás y estamos convencidos de que será un acontecimiento de gran éxito como fue la pasada edición, consolidándose en el calendario como una cita imprescindible”.

 
 
En la presentación también han estado presentes Maxi Pérez, director de la oficina de Caixa Popular de Alaquàs; así como los chefs Sergio Rozas (Raro), Pablo Margós (grupo Gastrotrinquet) y Silvia Colom (La Nova Terreta), en representación del resto de participantes hosteleros, que serán hasta una decena. El acto, que se replicará el próximo 6 de marzo en el castillo de Alaquàs, donde tradicionalmente se venía presentando la fiesta, ha congregado a medios de comunicación de Valencia, pero también de toda la Comunitat

  
 
La carxofa como protagonista

El tradicional Cant de la Carxofa es un elemento identitario y patrimonial, que ha unido al pueblo de Alaquàs durante décadas. Es en septiembre cuando tienen lugar los actos principales, con el canto en las alturas del angelet, que aparece dentro del artefacto de la Carxofa. Para que el programa no se concentre en un único mes, la Associació d’Amics i Amigues del Cant de la Carxofa quiso apostar por una segunda cita en marzo que mantuviera viva la hermandad. Así nace, en 2016, la Festa de la Carxofa, que aúna arte, cultura, gastronomía y comercio local. Solo el año pasado, logró atraer a 3.500 visitantes y se vendieron más de 4.000 tapas, con la alcachofa como gran protagonista de ellas.


 
Con la previsión de superar los números de la última edición, la VII Festa de la Carxofa habilitará una amplia zona gourmet, en la que se instalarán las barras de diez propuestas gastronómicas. Todas ellas, servirán sus propias tapas de carxofa a los asistentes -los tickets de venta se obtendrán ese mismo día en el recinto-. Los participantes se cuentan entre los más reconocidos del municipio: Restaurante Cuarta Torre (Hotel Plaza), La Nova Terreta, Restaurante Galeta, La Cuina de Gemma, La Sequieta y Bar Pardala. Otros, en cambio, llegan directos desde València y Torrent para unirse, por primera vez, a la fiesta. Ya hemos dicho que es el caso de Flama, Raro, Casa Baldo 1915 y Farigola & Menta.
 
 
 
A modo de adelanto, entre las tapas que prepararán para la ocasión están la alcachofa frita, con pilpil de jamón ibérico, yema de huevo y hierbabuena, por parte de Raro; o la alcachofa en texturas y yema encurtida, firmada por Casa Baldo 1915. No obstante, ellos no podrán participar en el concurso para seleccionar la Mejor Tapa de la VII Festa Carxofa de Alaquàs, que es otra de las novedades del año. Se encargará de evaluar un jurado profesional, conformado por la directora de Guía Hedonista, Paula Pons; la periodista de Las Provincias, María José Carchano; el prescriptor de almuerzos, Joan Ruíz (Esmorzaret); y la presidenta de CAdA, Susana García, quienes degustarán y elegirán la ganadora en la jornada del domingo, atendiendo a criterios como técnica, creatividad y presentación.

Un poco más allá, dentro del mismo recinto, los comerciantes y las artesanas ofrecerán sus mejores productos y creaciones. Perfumarte, Cucadas de Mara, Mis tres patitos, Jara Moda, Papelería Aguña, La Bonita, L’Hortet, Forment Ópticos, Lencería Flori o Carnicería Cervera serán algunos de los comercios que expondrán ropa infantil, perfumes e incluso libros. Mientras que las artesanas presentes en la fiesta -Carmeleta, Matilda’s, Ana Laura, Natta Design, La Azotea de Imeta, Mi Peke Koalilla, Artesani, Lalalacristinitas Crap, Tololas Complementos y Dulces de Aida-, venderán repostería, bisutería y, por supuesto, el mejor vermú artesanal. Porque el comercio ha sido uno de los ejes fundamentales de esta edición de la Festa.

De hecho, el Passaport Carxofa -activo desde el 19 de febrero, y válido hasta el próximo 12 de marzo-, se ha impulsado con el objetivo de promover la compra en los comercios locales. Realizado en colaboración con la asociación de Comerciants Associats d'Alaquàs (CAdA), ha de sellarse en los negocios asociados cuando se realice una adquisición mínima y, además, tendrá premio para quienes lo terminen en plazo. Los pasaportes completados entrarán en el sorteo de 100 tapas gratis para canjear durante la fiesta. 

 
Una fiesta para toda la familia
 
Música, cultura y gastronomía; pero para toda la familia. Desde el viernes 22 de marzo, Alaquàs acogerá una exposición fotográfica en el Castillo, que versará sobre el Cant de la Carxofa, su historia y el relevo generacional. Jornada en la que también habrá una lectura de poesía y la entrega de los premios del Passaport Carxofa
 

 
La programación del evento se completará con conciertos para los más pequeños, como el de Astral Kids (el día 23, a las 18 horas). Tras la torrà de carne y carxofa, por la noche llegará la actuación de La Golfería, con versiones de las mejores canciones de todos los tiempos. Y ya el domingo 24, día grande, desde las 10:30 horas de la mañana, el Castillo de Alaquàs albergará actuaciones culturales, musicales y de danza. Además, la Plaza de la Constitución concentrará el auténtico “corazón de la carxofa” con una amplia propuesta gastronómica y la música del grupo de raíces africanas Baobab. Y es que las raíces evocan una fiesta nacida del pueblo y su amor por la tradición. Sin olvidar que, “si la carxofa es el cor de tota la gent, la carxofa també és teua”.


Colaboran con la fiesta: Ajuntament d’Alaquàs, CAdA, Generalitat Valenciana, Caixa Popular, CaféSoy, Andreu World, Fritoper, Soldents Clínica Dental, Dupan, Rosales Ferrer, Valencia Trip, Estudi Serigrafia, Unió Musical d'Alaquàs, Gastrónoma, Associació Fotogràfica d'Alaquàs y MA’S Events.

23 de febrero de 2024

El “sabor” del Volcán. Suelos únicos en mundo puestos en valor y contados por el proyecto HEVA – Heroes of Europe: Volcanic Agriculture

* Entornos complejos, de cuya tierra generosa y fértil nacen productos de gran mineralidad, sabor y sorprendente longevidad  

La complejidad y la longevidad son sin duda las características que distinguen las DOP valorizadas por el programa Heva – Volcanic Agriculture of Europe: Soave, Lessini Durello, Santorini y Monte Veronese, tuteladas por los Consorcios italianos de protección de los vinos Soave, del Lessini Durello, por el Consorcio griego Union of Santorini CooperativesSanto Wines y por el Consorcio véneto para la protección del queso Monte Veronese.


 
Intensidad es indudablemente la palabra que mejor corresponde a los vinos y los productos que nacen en suelos volcánicos: persistentes, pero nunca agresivos, cuyo potencial de envejecimiento es capaz de realzar la fragancia y la estructura. Estas características son el resultado de la acción de la lava sobre el suelo a lo largo de los siglos, que ha sido capaz de contrarrestar la acidez mineral del terreno, generando tierras que se prestan para la producción de materias primas de indudable calidad.
Productos que, aunque pertenezcan a diferentes categorías de productos (vinos y productos lácteos), basan su quid en el tipo de terreno en el que se cultivan.



 
El proyecto internacional Heva – “Heroes of Europe: Volcanic Agriculture”, financiado por la Unión Europea en el marco de la medida 1144, tiene como objetivo principal precisamente la valorización y promoción de las características inigualables de una viticultura y una producción de lácteos que basan su diferencia en el origen volcánico de los suelos.


 
Aunque en el imaginario colectivo la idea del volcán suele traer a la mente catástrofes naturales y, por tanto, tiene una connotación tendencialmente negativa, la enología ofrece un nuevo punto de vista en la valoración de este entorno. Siempre ha representado uno de los campos de aplicación más valiosos de la dialéctica entre el hombre y la naturaleza y se caracteriza por la fertilidad del terreno y la generosidad de los elementos presentes en el suelo.


 
Composición y singularidad del suelo volcánico: de Soave a Lessinia

Los suelos formados como resultado de las erupciones y coladas son muy heterogéneos. La lava trae a la superficie rocas profundas que se disuelven en los basaltos; pero sobre éstos se depositan muchos componentes de origen explosivo como cenizas, lapilli y bombas (gotas de roca ardiendo expulsadas del cono del volcán). Los materiales piroclásticos estratificados pueden consolidarse con el tiempo y dar lugar a las denominadas tobas, que en etapas posteriores de degradación dan lugar a suelos arenosos, gruesos y ricos en elementos minerales y esqueléticos. En cambio, los volcanes que están formados por coladas de lava enfriada, tienen pendientes más pronunciadas y dan lugar a suelos de color oscuro, a menudo superficiales, que se transforman lentamente en suelos agrícola, ricos en arcilla.


 
Los diferentes terruños, distantes incluso miles de kilómetros, han desarrollado la misma propensión a la calidad, basada en características pedoclimáticas, historia geológica, exposiciones y altimetría similares. Estas peculiaridades se encuentran en las DOP nacidas en estas zonas y se expresan en su tendencia a la persistencia del sabor, a la marcada mineralidad, a la longevidad y a la complejidad de sabores y aromas.

El objetivo de HEVA – Heroes of Europe Volcanic Agriculture - subraya el presidente del Consorcio del Soave Sandro Gini - es, por tanto, promover una cultura de la agricultura volcánica y dar a conocer a los consumidores las peculiaridades y la singularidad de todos los productos generados por estos terroirs, resultado de la sinergia nacida entre el suelo, la acción del hombre y el tiempo.  


 
La incuestionable calidad de los vinos y los productos lácteos de origen volcánico es, de hecho, también el resultado de la intervención providencial del hombre, de la que encontramos ejemplos virtuosos tanto en Italia, en los territorios de los Montes Lessini, como en la isla griega de Santorini.


 
En la zona veronesa, el factor humano ha desempeñado un papel importante desde tiempos muy antiguos – subraya Alfonso Alabi, Presidente del Consorcio de Protección del Queso Monte Veronese DOP – donde el cultivo de estos suelos de forma no intensiva pero hábil ha permitido una redistribución de los componentes minerales más útiles para las plantas, garantizándoles un entorno nutricional ideal.
Gracias a sus especiales características, el territorio veronés es también especialmente apto para el pastoreo, lo que ha permitido el desarrollo de una importante tradición quesera vinculada a la producción de quesos de leche de vaca que en 1996 obtuvo la DOP con la denominación “Monte Veronese”.


 
Santorini: la explosión de thera y 1.200 hectáreas de viña volcánica

Los suelos volcánicos pueden tener origen muy antiguo como en el caso de Soave y Lessini, donde los volcanes se extinguieron hace entre 25 y 50 millones de años. O pueden ser más recientes, como en Santorini, una isla griega de las Cícladas, en el mar Egeo, cuya emersión se remonta a unos 2 millones de años, pero cuyo terreno actual descansa sobre una corteza de lava debida a la gigantesca explosión de Thera, una erupción volcánica que entre 1627 a.C. y 1600 a.C. produjo una capa de rocas de lava, ceniza y piedra pómez de al menos 30 metros de espesor, que cubre toda la isla.

 

Es un suelo compuesto por arena de grano grueso, piedra pómez, ceniza volcánica y rocas de lava solidificada. La falta de arcilla en el suelo rico en arena de la isla, ha hecho que las vides sean inmunes a la filoxera y, por esta misma razón el viñedo de Santorini puede clasificarse como uno de los más antiguos del mundo. Son 1.200 las hectáreas de viña volcánica en un suelo que también tiene otra característica única, a saber, un suelo pobre en materia orgánica pero rico en minerales, con la excepción del potasio, que también influye en la composición química y afecta al bajo pH de los vinos DOP de Santorini, para cuya conservación, promoción y protección se creó en 1947 la Unión de Cooperativas de Santorini – Santo Wines

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...