Tengo que reconocer que tenía guardados estos caramelos para preparar otra receta, pero de esto que te levantas, vas a buscar algo en el armario donde los tienes guardados y de pronto piensas que tienes ganas de hacer unas galletas de caramelo.
Así que o te pones, o pasa el tiempo y de nuevo guardas los caramelos para otra.
Y como las ganas de las galletas estaban ahí, a ponerse manos a la obra, teniendo cuidado de no comerte los caramelos que necesitas para la receta, porque si, lo reconozco, soy una golosona y hay cosas que no se pueden evitar.
GALLETAS DE CARAMELO
* 120 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 1 huevo
* 165 gr. de azúcar negrita
* ½ cucharadita de extracto de vainilla
* 190 gr. de harina
* ½ cucharadita de levadura
* ½ cucharadita de sal
* 20 caramelos Werther's Original
Ponemos los caramelos dentro de una bolsa y con ayuda de un rodillo por ejemplo, los machacamos para triturarlos un poco.
Mezclamos la harina, con la levadura y con la sal y reservamos.
Batimos la mantequilla con el huevo y con el azúcar y la vainilla, hasta que esté todo completamente integrado
Añadimos los ingredientes secos hasta que estén bien mezclados e incorporamos los caramelos triturados.
Con ayuda de un par de cucharas, vamos dejando como bolas del tamaño de una nuez sobre la bandeja del horno (en la que habremos colocado previamente papel de hornear).
Llevamos a la nevera unos 30 minutos y ponemos unos 12 minutos en horno precalentado a 175º.
4 de noviembre de 2013
31 de octubre de 2013
Blogtrip para conocer el Interior Valenciano #ValenciaInterior (II) Xátiva y Bocairent
Cuando hice la Primera parte de este Blogtrip para conocer el Interior Valenciano, tocó hablar de Chulilla y Lliria.
Pero aun queda hablar de la visita a Xátiva y a Bocairent
Y el viaje hacia Xativa, capital de la comarca de La Costera, comenzó sin apenas tiempo para descansar y reposar la comida que habíamos degustado y disfrutado en Lliria.
A nuestras llegada a Xátiva, David Antunes nos estaba ya esperando para acompañarnos en el recorrido que haríamos tanto por el Castillo de Xátiva como por una visita que hicimos recorriendo el centro histórico de la ciudad.
La visita al castillo vino acompañada de mil y una historias relacionadas con estos 2 castillos que son los que en realidad lo componen y recorrer algunas de las estancias que son aun visitables, como puede ser la prisión en la que se dice que estuvo prisionero el Conde Urgell y tambien la Capilla en la que muchos años mas tarde se llevarían y se depositarían sus restos.
Pasear por todas estas estancias y recorrer este Castillo y sus murallas es como retroceder en el tiempo realmente.
De ahí nos acercamos al centro histórico, donde pudimos disfrutar y aprender un poco mas sobre La Seo o Colegiata Basílica de Santa María, que en un primer momento comenzó siendo una Mezquita y el Hospital Real.
Sin apenas tiempo para un descanso, nos dirigimos al Hotel para dejar las maletas, pegarnos una rápida ducha y salir hacia el Restaurante Mont Sant donde disfrutamos de una espectacular velada a los pies de la muralla del propio castillo.
Podría alargarme y alargarme y alargarme, porque desde que llegas, todo lo que te rodea te va sorprendiendo mas y mas.
Además del entorno en el que se encuentra, sus instalaciones están llenas de sorpresas, como bien nos explicó Arturo Sanz (su director), que es el que nos acompañó durante el recorrido por sus instalaciones y durante la cena, y nos habló de todas las sorpresas que van apareciendo en aquellas pequeñas obras de remodelación que están realizando (y en las que él como arquitecto, está participando).
Hubo un pequeño grupo que nos decidimos a adentrarnos en una cavidad que Arturo nos mostró y... creo que a todos fue lo que mas nos pudo impactar.
Un aljibe de agua de hace unos 800 años, que gracias a que lo han vaciado para unos estudios, pudimos visitar ese espacio enorme, de unos 12 metros de altura, con unas inscripciones y dibujos grabados en las paredes del s XV... un espacio que sin ser gran cosa, es "enorme" en todos los sentidos, y que a todos nos cautivó de una manera muy especial.
Aun con ese descubrimiento en nuestras cabezas, comenzamos a disfrutar de una deliciosa cena al aire liebre en un entorno espectacular.
Y justo cuando llegó el turno de los postres, nos invitaron a la cocina, para que pudiéramos ver como se elaboraba la Monjàvena, que junto con el Arnadí, ambas cosas tan típicas de la zona, pudimos mas tarde degustar.
Tan a gusto se estaba, que un grupillo decidimos alargar la noche y quedarnos allí un rato mas, porque la verdad es que el sitio y la compañía lo merecían (eso si, luego caminando al Hotel, que el Autobús ya se había retirado con el resto del grupo jeje)
Y despues de una larga noche, ponemos rumbo a la mañana siguiente hacia Bocairent, en la comarca del Vall d'Albaida (Valle de Albaida)
A nuestra llegada Xavi Pascual nos estaba esperando para ponernos un poco al día de lo que iríamos conociendo y acompañarnos en esta visita junto con Mercedes, nuestra guía
Lo primero que encontramos fue que llegamos justo mientras se estaba realizando una Feria de Comercio y Mercado Medieval, acompañada de degustaciones de productos típicos, desfiles, actuaciones...
Pero nuestro destino en esta ocasión se centraba en ir a descubrir las Covetes dels Moros.
Son un grupo de cuevas excavadas en la piedra del Barranco de la Fos, que originariamente sirvieron de asentamiento a los bereberes.
Consta de unas 50 ventanas-cámaras, que están comunicadas unas con otras aun estando a diferentes niveles, por lo que para pasar de unas a otras hay que ir haciendo verdaderos milagros e incluso arrastrarse por pequeñas cavidades a través de la roca.
Volviendo sobre nuestros pasos y despues de literalmente arrastrarnos por les Covetes, pasamos al interior de una Cava, la Cava de Sant Blai.
Las cavas eran los lugares en los que se comercializaba con la nieve. Eran los "depósitos" que se usaban como Neveros y donde se conservaba la nieve que traían los neveteros de la Sierra, para su posterior comercialización para usos terapéuticos, alimentarios y gastronómicos.
Despues pudimos dar un estupendo paseo por el Barrio Medieval y centro histórico de Bocairent y contemplar la Sierra Mariola, conocida por la riqueza y variedad de sus plantas aromáticas y medicinales y con las que se elabora una bebida típica de la zona: el Herbero
Y para concluir todo este paseo, nada como degustar unos vinos de la tierra, antes de dirigimos al Restaurante El Cancell para degustar platos típicos de la zona:
Todo un fin de semana espectacular descubriendo las maravillas ocultas de esta Valencia Interior y que realmente no dejarán indiferente a nadie que se adentre en ella y descubra todas estas maravillas que demuestran que Valencia es mucho mas que Sol y Playa.
Gracias a Patronato Provincial de Turismo València, Terra i Mar por hacerme participe de poder descubrir todos estos entornos, a Mariano Torres por ser el encargado de coordinar todo esto y a mis compañeros de "aventura"
Y aquí os dejo otros resúmenes de todo lo vivido en este fin de semana del 18/20 de Octubre
Desde el "Patronato Provincial de Turismo València, Terra i Mar": Naturaleza, cultura y gastronomía en un blogtrip por el interior de la provincia
Cova Morales de "comoju": Blogtrip para conocer el Interior Valenciano #ValenciaInterior (I) Chulilla y Lliria
Vicky Ortiz en "TweetsandFood": Xàtiva y su Monjávena
Eva Cano de "El Diario del Viajero": Visita a Covetes dels Moros en Bocairent, Valencia
Paco Alonso de "Paco a la Naranja": Blog-Tripping
Sara Rodríguez de "MindfulTravel": Descubriendo lo mejor de la Provincia de Valencia #ValenciaInterior
Paco Alonso en "Paco a la Naranja": Blogtrip #Valenciainterior VIDEOBLOG (VIDEO)
Juanjo Fuster de "FotoTurista": Chulilla
Eva Cano de "El Diario del Viajero": Visita al Castillo de Xàtiva
Cova Morales de "comoju": Blogtrip para conocer el Interior Valenciano #ValenciaInterior (II) Xátiva y Bocairent
Verónica Martínez de "Vero4Travel": ¿Qué hacer un día en Bocairent?
Pero aun queda hablar de la visita a Xátiva y a Bocairent
Y el viaje hacia Xativa, capital de la comarca de La Costera, comenzó sin apenas tiempo para descansar y reposar la comida que habíamos degustado y disfrutado en Lliria.
A nuestras llegada a Xátiva, David Antunes nos estaba ya esperando para acompañarnos en el recorrido que haríamos tanto por el Castillo de Xátiva como por una visita que hicimos recorriendo el centro histórico de la ciudad.
La visita al castillo vino acompañada de mil y una historias relacionadas con estos 2 castillos que son los que en realidad lo componen y recorrer algunas de las estancias que son aun visitables, como puede ser la prisión en la que se dice que estuvo prisionero el Conde Urgell y tambien la Capilla en la que muchos años mas tarde se llevarían y se depositarían sus restos.
Pasear por todas estas estancias y recorrer este Castillo y sus murallas es como retroceder en el tiempo realmente.
De ahí nos acercamos al centro histórico, donde pudimos disfrutar y aprender un poco mas sobre La Seo o Colegiata Basílica de Santa María, que en un primer momento comenzó siendo una Mezquita y el Hospital Real.
Sin apenas tiempo para un descanso, nos dirigimos al Hotel para dejar las maletas, pegarnos una rápida ducha y salir hacia el Restaurante Mont Sant donde disfrutamos de una espectacular velada a los pies de la muralla del propio castillo.
Podría alargarme y alargarme y alargarme, porque desde que llegas, todo lo que te rodea te va sorprendiendo mas y mas.
Además del entorno en el que se encuentra, sus instalaciones están llenas de sorpresas, como bien nos explicó Arturo Sanz (su director), que es el que nos acompañó durante el recorrido por sus instalaciones y durante la cena, y nos habló de todas las sorpresas que van apareciendo en aquellas pequeñas obras de remodelación que están realizando (y en las que él como arquitecto, está participando).
Hubo un pequeño grupo que nos decidimos a adentrarnos en una cavidad que Arturo nos mostró y... creo que a todos fue lo que mas nos pudo impactar.
Un aljibe de agua de hace unos 800 años, que gracias a que lo han vaciado para unos estudios, pudimos visitar ese espacio enorme, de unos 12 metros de altura, con unas inscripciones y dibujos grabados en las paredes del s XV... un espacio que sin ser gran cosa, es "enorme" en todos los sentidos, y que a todos nos cautivó de una manera muy especial.
Aun con ese descubrimiento en nuestras cabezas, comenzamos a disfrutar de una deliciosa cena al aire liebre en un entorno espectacular.
- Langostinos con Romescu
- Croquetas de jamón y gambas y crujiente de Morcilla
- Rabo de toro albardado, relleno de setas y foie con patata asada con pipas de calabaza y cebollita glaseada
Y justo cuando llegó el turno de los postres, nos invitaron a la cocina, para que pudiéramos ver como se elaboraba la Monjàvena, que junto con el Arnadí, ambas cosas tan típicas de la zona, pudimos mas tarde degustar.
Tan a gusto se estaba, que un grupillo decidimos alargar la noche y quedarnos allí un rato mas, porque la verdad es que el sitio y la compañía lo merecían (eso si, luego caminando al Hotel, que el Autobús ya se había retirado con el resto del grupo jeje)
Y despues de una larga noche, ponemos rumbo a la mañana siguiente hacia Bocairent, en la comarca del Vall d'Albaida (Valle de Albaida)
A nuestra llegada Xavi Pascual nos estaba esperando para ponernos un poco al día de lo que iríamos conociendo y acompañarnos en esta visita junto con Mercedes, nuestra guía
Lo primero que encontramos fue que llegamos justo mientras se estaba realizando una Feria de Comercio y Mercado Medieval, acompañada de degustaciones de productos típicos, desfiles, actuaciones...
Pero nuestro destino en esta ocasión se centraba en ir a descubrir las Covetes dels Moros.
Son un grupo de cuevas excavadas en la piedra del Barranco de la Fos, que originariamente sirvieron de asentamiento a los bereberes.
Consta de unas 50 ventanas-cámaras, que están comunicadas unas con otras aun estando a diferentes niveles, por lo que para pasar de unas a otras hay que ir haciendo verdaderos milagros e incluso arrastrarse por pequeñas cavidades a través de la roca.
Volviendo sobre nuestros pasos y despues de literalmente arrastrarnos por les Covetes, pasamos al interior de una Cava, la Cava de Sant Blai.
Las cavas eran los lugares en los que se comercializaba con la nieve. Eran los "depósitos" que se usaban como Neveros y donde se conservaba la nieve que traían los neveteros de la Sierra, para su posterior comercialización para usos terapéuticos, alimentarios y gastronómicos.
Despues pudimos dar un estupendo paseo por el Barrio Medieval y centro histórico de Bocairent y contemplar la Sierra Mariola, conocida por la riqueza y variedad de sus plantas aromáticas y medicinales y con las que se elabora una bebida típica de la zona: el Herbero
Y para concluir todo este paseo, nada como degustar unos vinos de la tierra, antes de dirigimos al Restaurante El Cancell para degustar platos típicos de la zona:
- Patatas con salsa de Yogur
- Cocas de cebolla y atún, y de pimiento y atún. Embutidos variados y almendras
- Pericana
- Bajoques Farcide
- Sorbete de Herbero y Helado de Tomillo
- Herbero
Todo un fin de semana espectacular descubriendo las maravillas ocultas de esta Valencia Interior y que realmente no dejarán indiferente a nadie que se adentre en ella y descubra todas estas maravillas que demuestran que Valencia es mucho mas que Sol y Playa.
Gracias a Patronato Provincial de Turismo València, Terra i Mar por hacerme participe de poder descubrir todos estos entornos, a Mariano Torres por ser el encargado de coordinar todo esto y a mis compañeros de "aventura"
- Beatriz de Lucas y Javier Castro de "Viajes de Primera"
- Cova Morales de "Comoju"
- Eva Paris de "El Diario del Viajero"
- Juanjo Fuster de "Sentits"
- Laura Ramirez de "The Spanish Food"
- Nacho Jauralde de "Viatjar de Valent"
- Paco Alonso de "Paco la Naranja"
- Pau Klein de "Pasaporte Blog"
- Sara Rodríguez de "MindfulTravel"
- Verónica Martínez de "Vero4Travel"
- Vicky Ortiz de "Sucre Art"
Y aquí os dejo otros resúmenes de todo lo vivido en este fin de semana del 18/20 de Octubre
Desde el "Patronato Provincial de Turismo València, Terra i Mar": Naturaleza, cultura y gastronomía en un blogtrip por el interior de la provincia
Cova Morales de "comoju": Blogtrip para conocer el Interior Valenciano #ValenciaInterior (I) Chulilla y Lliria
Vicky Ortiz en "TweetsandFood": Xàtiva y su Monjávena
Eva Cano de "El Diario del Viajero": Visita a Covetes dels Moros en Bocairent, Valencia
Paco Alonso de "Paco a la Naranja": Blog-Tripping
Sara Rodríguez de "MindfulTravel": Descubriendo lo mejor de la Provincia de Valencia #ValenciaInterior
Paco Alonso en "Paco a la Naranja": Blogtrip #Valenciainterior VIDEOBLOG (VIDEO)
Juanjo Fuster de "FotoTurista": Chulilla
Eva Cano de "El Diario del Viajero": Visita al Castillo de Xàtiva
Cova Morales de "comoju": Blogtrip para conocer el Interior Valenciano #ValenciaInterior (II) Xátiva y Bocairent
Verónica Martínez de "Vero4Travel": ¿Qué hacer un día en Bocairent?
28 de octubre de 2013
Buñuelos de Crema Pastelera
La verdad es que este año se me hizo difícil encontrar una nueva receta de Buñuelos para estos días de Todos los Santos que ya tenemos ahí.
Tenía publicados los Buñuelos de Viento, unos de Naranja, de Manzana o tambien de Plátano, incluso de Manzana Rellenos de Crema y los de Yogur y claro, ya no se me ocurría de que podía hacerlos en esta ocasión.
Y claro, los Huesos de Santo no podían faltar.
Pero de pronto me acordé de una receta que tenía pendiente de probar nada mas y nada menos que desde el 2007 (ya ha llovido, si).
De aquella participaba en un foro y allí una forera, “mongeta”, los puso y desde ese día los guardé pues tenía que probarlos. Y como mas vale tarde que nunca, al fin ha llegado su momento.
La peculiaridad de estos Buñuelos, que ella tenía como Buñuelos de Cuaresma, es que no van rellenos de crema pastelera, sino que la crema va incorporada a la misma masa de los buñuelos y ya se fríe todo en conjunto.
Sólo me queda añadir una cosa… que pena de tiempo perdido y que pena no haberlos hecho antes.
BUÑUELOS DE CREMA PASTELERA
* 125 ml. de leche
* 75 gr. de mantequilla
* 1 cucharada sopera de anís
* Sal
* 2 huevos
* 150 gr. de crema pastelera
* 100 gr. de harina
Crema Pastelera:
* 250 ml. de leche
* 75 gr. de azúcar
* ½ cucharadita de azúcar avainillado
* 25 gr. de Maizena
* 2 yemas de huevo
Crema Pastelera:
Ponemos la leche con el azúcar y el avainillado al fuego a hervir.
En un poco de leche que teníamos reservada, mezclamos bien las yemas junto con el azúcar y cuando tengamos la leche hirviendo, lo incorporamos.
Dejamos al fuego removiendo constantemente hasta que espese y retiramos
Reservamos.
Buñuelos:
Ponemos en un cazo la leche con la mantequilla, la sal y el anís y dejamos hasta que hierva
Cuando comience a hervir, retiramos del fuego e incorporamos la harina de golpe.
Removemos bien y volvemos a llevar al fuego durante un rato, hasta que notemos que la masa empieza a secarse.
Incorporamos bien la crema pastelera y dejamos que se entibie un poco toda la masa.
Vamos incorporando los huevos uno a uno, no añadiendo el segundo, hasta que no hayamos mezclado bien el primero y tengamos la masa completamente lisa.
Una vez tengamos la masa lista, con ayuda de un par de cucharas, vamos tomando porciones de masa y dándoles forma redondeada y friéndolas.
Una vez listos, los rebozamos en azúcar.
Tenía publicados los Buñuelos de Viento, unos de Naranja, de Manzana o tambien de Plátano, incluso de Manzana Rellenos de Crema y los de Yogur y claro, ya no se me ocurría de que podía hacerlos en esta ocasión.
Y claro, los Huesos de Santo no podían faltar.
Pero de pronto me acordé de una receta que tenía pendiente de probar nada mas y nada menos que desde el 2007 (ya ha llovido, si).
De aquella participaba en un foro y allí una forera, “mongeta”, los puso y desde ese día los guardé pues tenía que probarlos. Y como mas vale tarde que nunca, al fin ha llegado su momento.
La peculiaridad de estos Buñuelos, que ella tenía como Buñuelos de Cuaresma, es que no van rellenos de crema pastelera, sino que la crema va incorporada a la misma masa de los buñuelos y ya se fríe todo en conjunto.
Sólo me queda añadir una cosa… que pena de tiempo perdido y que pena no haberlos hecho antes.
BUÑUELOS DE CREMA PASTELERA
* 125 ml. de leche
* 75 gr. de mantequilla
* 1 cucharada sopera de anís
* Sal
* 2 huevos
* 150 gr. de crema pastelera
* 100 gr. de harina
Crema Pastelera:
* 250 ml. de leche
* 75 gr. de azúcar
* ½ cucharadita de azúcar avainillado
* 25 gr. de Maizena
* 2 yemas de huevo
Crema Pastelera:
Ponemos la leche con el azúcar y el avainillado al fuego a hervir.
En un poco de leche que teníamos reservada, mezclamos bien las yemas junto con el azúcar y cuando tengamos la leche hirviendo, lo incorporamos.
Dejamos al fuego removiendo constantemente hasta que espese y retiramos
(En la Th.: Ponemos todos los ingredientes y programamos 6 min. a 85º y vel. 4)
Reservamos.
Buñuelos:
Ponemos en un cazo la leche con la mantequilla, la sal y el anís y dejamos hasta que hierva
(En la Th.: Programamos 4 min.,100º, vel. 1)
Cuando comience a hervir, retiramos del fuego e incorporamos la harina de golpe.
Removemos bien y volvemos a llevar al fuego durante un rato, hasta que notemos que la masa empieza a secarse.
(En Th.: Programamos 20 seg., vel. 4)
Incorporamos bien la crema pastelera y dejamos que se entibie un poco toda la masa.
(En Th.: 20 seg., vel. 4)
Vamos incorporando los huevos uno a uno, no añadiendo el segundo, hasta que no hayamos mezclado bien el primero y tengamos la masa completamente lisa.
(En Th.: En vel. 4 añadimos 1 huevo y dejamos 1 minuto. Incorporamos el segundo huevo y 1 min. mas)
Una vez tengamos la masa lista, con ayuda de un par de cucharas, vamos tomando porciones de masa y dándoles forma redondeada y friéndolas.
Una vez listos, los rebozamos en azúcar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)