Encuéntranos en Google+. Comoju

10 de enero de 2013

Bizcocho Fabiola

La primera vez que escuché hablar de un postre que se llamaba Fabiola, era sobre uno que se hace con galletas y una crema de mantequilla.

Pero luego vi que precisamente en esta zona, en la Provincia de Valencia, tambien tenían un postre típico al que llamaban igualmente Fabiola, pero en este caso es un bizcocho bien remojado en un almíbar de Mistela, que tambien es muy típica de esta zona.

Lo que no tengo claro es de donde es exactamente tradicional, pues se dice que es de Altea (Callosa d'en Sarrià) o de de la Comarca de la Safor (Gandía).

Y menos claro tengo el porqué de este nombre, y aunque el lunes cuando estaba en una entrevista en la radio que me hicieron junto a 3 de mis compañeras de Tweets&Food para hablar del grupo y de esa II Convocatoria que tenemos el próximo día 19, así como quien no quiere la cosa dijeron que podía ser en honor a la Reina Fabiola... pero no se yo , si no me estarían tomando el pelo.

Pero sea por lo que sea y sea de donde sea... yo aquí os la dejo.




FABIOLA

* 6 huevos
* 250 gr. de azúcar
* 250 gr. de harina
* 75 gr. de almendra molida
* 75 gr. de coco rallado

Almíbar:
* 250 ml. de agua
* 175 gr. de azúcar
* 75 ml. de Mistela

*Coco para espolvorear

Es importante hacerlo en un Molde de Aro, por eso he utilizado uno de los que PYREX me mandó hace unos días


Batimos los huevos junto con el azúcar hasta conseguir que tripliquen su volumen.

Añadimos mezclando cuidadosamente, la almendra molida y el coco.

Por último, vamos incorporando, mezclando con ayuda de una espátula, la harina tamizada, sin batir la mezcla para evitar que se nos bajen los huevos.

Cuando esté totalmente integrado, llevamos a un molde de forma de aro (o corona), previamente enmantequillado.

Horneamos a unos 180º en horno precalentado, unos 35 minutos.

Mientras lo tenemos en el horno, vamos preparando el almíbar, simplemente dejando el agua, con el azúcar y la Mistela a fuego medio-bajo.

Cuando saquemos el bizcocho del horno remojaremos un poco desde el mismo molde y desmoldaremos sobre una rejilla y continuamos remojándolo todo bien (no pequemos de remojarlo poco, pues el toque de la Fabiola es que esté bien remojada), hasta acabar con todo el almíbar que hemos preparado

Remataremos espolvoreando con coco rallado (yo no se lo he puesto)


7 de enero de 2013

Pastel de Setas y Jamón

Cuando en el Google+ le vi esta receta a Antonio Martin, supe que tenía que hacerla, pues me llamó la atención.

Lo que mas me llamó de este Pastel de Setas, era que una vez hecho había que cubrirlo con mayonesa y gratinar el pastel en el horno.

Pero al final preferí omitir este paso, porque ya me parecía demasiado calórico con la nata, como para poner tambien la mayonesa. Aunque creo que el toque de la mayonesa le da un punto especial y habrá que decidirse finalmente a probarlo.




Y como además se juntó que desde Pascual me hicieron llegar un lote de sus natas y mantequillas, que mejor momento para hacer el Pastel y así probarlas.



Y antes de poneros la receta y para finalizar, os quiero dar a conocer la II Convocatoria que desde Tweets&Food hemos puesto ya en marcha. Espero que al menos los que esteis por aquí cerca, os animeis a acompañarnos ese día


Y ahora ya si... a lo que vamos...


PASTEL DE SETAS Y JAMON

* ½ kg. de setas
* 2 ajos
* 100 gr. de jamón
* 250 ml. de nata
* 4 huevos
* Sal y Pimienta

Salsa:
* 2 cebollas
* 100 gr. de setas
* Nata
* Sal y Pimienta

Salteamos las setas cortadas en juliana junto con el ajo muy picado y un poco de aceite y dejamos que se hagan un poco.
Añadimos el jamón picado y salteamos todo junto.

Batimos los huevos, mezclamos junto con la nata y sal-pimentamos. Incorporamos las setas junto con el jamón y llevamos a un molde enmantequillado y cubierto con pan rallado, y llevamos al horno al Baño María a 140º unos 45 minutos.

Dejamos enfriar antes de desmoldar.

Para preparar la salsa, pochamos muy bien las cebollas y añadimos las setas picadas. Incorporamos la nata y dejamos que se haga unos minutos.
Trituramos todo y reservamos para servirlo junto con el Pastel de Setas

Para desmoldar el Pastel, ponemos el molde en un recipiente con agua bien caliente y ayudamos pasando el cuchillo bien por los bordes.


NOTA: La receta dice que para desmoldar pongamos el molde en agua bien caliente, pero las 2 veces que lo he hecho no he podido desmoldarlo bien.
Así que ahora prefiero servirlo directamente desde el molde.

Y una última anotación, como en mi caso, en vez de hacer una "cama" con la salsa simplemente ponía un poco sobre cada porción, me sobró un montón de salsa, que luego he usado o bien para acompañar carne que he hecho o incluso para con unos mejillones, semejante a estos Mejillones Bretones con Nata


2 de enero de 2013

Challah 2013

Como ya expliqué en la entrada sobre el Challah el año pasado, desde que vi que era tradición preparar este pan en su forma de espiral para Año Nuevo, ahora es una de las tradiciones que tengo para ese día.

Lo que si que me hace es depender de sus levados para la hora de la comida y aunque este año se alargó un poco y casi tuvimos que comer a las 4 de la tarde, la verdad es que bien mereció la pena.

Así que este año la entrada es a carreras, con fotos hechas a toda prisa y espero que no sea una premonición de como será este año jeje.

Lo que si que tengo que ver es como conseguir que la dichosa espiral se me quede marcada despues del horneado, que ya no se como hacerlo.
La masa está super manejable y se hace la espiral sin pegas. Pero ya una vez que empieza a levar, empieza a desaparecer esa espiral y ya en el horno, desaparece completamente.

Cuando hago trenzas con esta masa, si que la trenza mantiene su forma incluso despues del horneado, pero no consigo dar con la espiral perfecta (vereis al final de la entrada que me quedan como 2 bollos de pan)

Así que nada, tendré que seguir practicando y viendo como dar con la solución, porque a lo que no estoy dispuesta es a añadir mas harina a la masa y dejarla dura como una piedra, para que conserve la forma de espiral. Prefiero un pan super tierno y sin forma, a uno con forma e incomible.


FELIZ 2013!!




CHALLAH

* 200 ml. de agua templada
* 85 ml. de miel
* 1 paquete de levadura
* 2 huevos ligeramente batidos
* 60 gr. de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)
* 1 cucharadita de sal
* 500 gr. de harina

* 1 huevo
* 1 cucharada de agua

Mezclamos el agua tibia con la miel y la levadura. Dejamos reposar unos 20 minutos o hasta que veamos la mezcla llena de burbujas.

Batimos un poco los huevos y los incorporamos junto con el Aceite y la sal a la mezcla de la levadura.

Incorporamos la mitad de la harina y mezclamos bien. Vamos añadiendo el resto de la harina y vamos amasando la mezcla unos 5 minutos, hasta que nos quede una masa elástica.

Dejamos la masa reposando hasta que leve y doble su volumen.

Desgasificamos la masa y dividimos en dos para hacer dos bollos.

Hacemos un rulo con la masa y le damos forma de espiral, dejando una de las puntas, la que nos quede en el centro, un poco mas alta que la otra punta.

Volvemos a dejar reposar hasta que nuevamente leve.

Pintamos con el huevo ligeramente batido junto con un poco de agua, espolvoreamos con sésamo o con semillas de amapola y llevamos al horno precalentado, a 180º unos 25 minutos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...