Encuéntranos en Google+. Comoju

31 de octubre de 2025

Bizcocho de Manzanas Caramelizado

Hay mil recetas de bizcochos y a mi me gusta ir probando e ir haciendo un bizcocho diferente cada vez que me meto en la cocina. Al igual que hay mil recetas con manzanas.

Así que cuando vi esta nueva receta de bizcocho y nueva receta con manzanas, en la que además se añadía a mitad de horneado una mezcla de mantequilla y azúcar, fue como amor a primera vista y si o si, tenía que hacer esta mil y una receta de bizcocho y de manzanas.

Y con un plus, que como la manzana se pone sin cortar en mil laminillas, es una receta súper sencilla y rapidísima y así todo, se tarda mas en hacer que en comer…



BIZCOCHO DE MANZANA CARAMILIZADO

* 2 manzanas

Masa:
* 2 huevos
* 100 gr. de azúcar moreno
* 80 gr. de mantequilla derretida
* 40 gr. de harina de almendras
* 140 gr. de harina
* ¾ de sobre de impulsor
* 120 ml. de leche

Glaseado de caramelo:
* 60 gr. de mantequilla (si puede ser: mitad salada, mitad normal)
* 60 gr. de azúcar moreno 

Masa: 
Batimos el azúcar moreno con los huevos, hasta que queden cremosos, añadimos la mantequilla derretida e incorporamos la harina de almendras.

Mezclamos con la harina tamizada y el impulsor y, por último, incorporamos la leche. 

Vertemos la mezcla en un molde desmoldable de 22 cm. engrasado.

Pelamos y cortamos las manzanas en cuartos y las ponemos sobre la mezcla.

Llevamos al horno precalentado a 180º C y horneamos unos primeros 20 min.

Glaseado
Mezclamos la mantequilla derretida con el azúcar moreno.

Pasados los primeros 20 min., sacamos el bizcocho del horno y vertemos el glaseado repartiéndolo bien por toda la superficie.

Horneamos durante unos 20 min. más, hasta que al pinchar esté listo.

Dejamos entibiar antes de desmoldar.

30 de octubre de 2025

La II Ruta de les Coques by Ambar regresa a Valencia con 18 restaurantes participantes

* El evento gastronómico tendrá lugar del 3 al 17 de noviembre en diferentes restaurantes de la ciudad, los cuales han creado una coca especial para la ocasión.

Del 3 al 17 de noviembre, Valencia celebrará la segunda edición de la Ruta de les Coques by Ambar, el evento gastronómico bianual que pone en valor uno de los tesoros más representativos de la cocina tradicional valenciana: la coca. En esta ocasión serán 18 los restaurantes participantes, los cuales estarán repartidos por distintos barrios de la ciudad. Cada local presentará su interpretación creativa y personal de la receta.


El proyecto, que arrancó con gran acogida en mayo de este mismo año, cuenta con la cervecera Ambar como principal patrocinador. Todas las cocas se servirán maridadas con una variedad distinta de sus cervezas, seleccionadas cuidadosamente para resaltar los sabores de cada propuesta. Durante dos semanas, el público podrá recorrer cada uno de los locales adheridos para probar su receta y, además, votar por su preferida. Las que más votos obtengan se convertirán en las cinco finalistas, mientras que la coca ganadora se dará a conocer el último día de la ruta. “Que repitamos significa que tanto el público como los restaurantes ponen en valor lo que hacemos y, por supuesto, la tradición”, ha explicado durante la rueda de prensa el hostelero Andrés García, quien lidera el proyecto junto a la periodista Iris Montoya.


Las cocas participantes

Dieciocho son los restaurantes participantes en esta II Ruta de les Coques by Ambar. Algunos ya han tenido o tienen cocas en carta y otros, en cambio, las crearán por primera vez. Aumentan los participantes y también las zonas escogidas para disfrutar de la ruta, que son: Ruzafa, Cánovas, Ciutat Vella, Cabañal, Puerto, Extramurs, Campanar, Aragón y Ciudad de las Ciencias. El fin es que, año tras año, se sumen más establecimientos y barrios valencianos. 


En Ruzafa, el primer participante es Zalamero, que preparará una coca de figatell d’Ontinyent, berenjena asada, reducción de semillas de mostaza y mistela y hierbabuena.  
La Chata Ultramarinos, por su parte, participará con ‘La Cabanyalera’, una Coca de Titaina de la Chata con su falso huevo frito, yema curada y sal de carbón
A pocos metros, La Vendetta, que presentará una coca sin gluten llamada ‘La dama de la huerta’ con cebolla caramelizada, mozzarella fresca, rulo de cabra, alcachofas salteadas, tomillo y reducción de balsámico. 
La última incorporación en Ruzafa será La Santa Fe, que ofrecerá una coca sin gluten denominada ‘Brisa mediterránea’, la cual contendrá hummus cremoso, aceitunas laminadas, pimientos asados en tiras, tomillo, aceite de oliva, sal y pimienta. 
 


En la zona de El Cabanyal y el Puerto son varios los restaurantes que se unen a la iniciativa. El primero de ellos es Fets, que experimentará con una coca de calabaza y ahumados. 
Con vistas al mar podrá disfrutarse la coca de Front, cuyos ingredientes son el ragut de mar, el pulpo seco, el katsuobushi y la salicornia. 
También desde El Cabanyal, Glops i Llandes y su ‘Coca del bosque umami’, con crema de shiitake con lima, cebolla confitada con dashi, setas salteadas con jengibre, soja y canela, mayonesa de lima e higos frescos. 
Para acabar con la oferta de Bikini Cabanyal: la ‘Mediterránea Deli’, una coca de pastrami casero, cheddar madurado, encurtidos ahumados y cebolla.
 

La zona más céntrica de Valencia contará con varios participantes: 
Por un lado, Alenar y su coca de boletus, cebolla y ajoarriero. 
Por otro, Borgia Wine Bar y su coca de crema de calabaza, sobrasada de Mallorca, acelga fresca y pipas de calabaza. 
IDEM concursará con una coca de tomates datterino, lardo di colonnata y queso Doña Casilda. 
Y Tocar mare rendirá tributo al recetario tradicional con ‘La iaia’, una creación que combina el tomate confitado, los pétalos de haba, la longaniza con llavoretes y el crujiente de morcilla, realzado con el toque de la ñora triturada. 
 

 
Extramurs se inicia en la ruta con dos locales:  
Timoteo, que preparará una coca de su croqueta de Almussafes con queso azul, sobrasada, cebolla caramelizada y parmesano rallado. 
Camiri, con su coca de molleja de corazón de ternera y tuétano asado al olivo, torreznos de chuleta madurada y beurre blanc de setas y encurtidos. 
 

Mientras que en Campanar, el toque lo pondrá la coca de bonito en salazón, cebolla pochada y asadillo del restaurante Ciro. 


Beirut, para finalizar, presentará la misma coca en sus tres locales ubicados en Ruzafa, Aragón y Ciudad de las Ciencias. Su receta de shawarma y hummus de berenjena ahumada será un viaje de sabores, e irá aderezada con yogur, granada en dos texturas, gel de naranja, hierbabuena y piñones tostados. 



Premio a la mejor coca

Como indican los organizadores, el objetivo principal de la ruta no es alzarse con el primer premio. “Buscamos que cada vez más restaurantes disfruten y se aventuren con esta receta, de forma que la devolvamos al lugar que merece”, añade Iris Montoya. Y que así se cree una red de locales que reinterpretan la tradición gastronómica y la elevan a otro nivel. 

Respecto al funcionamiento, la II Ruta de les Coques by Ambar se desarrollará durante dos semanas. A partir del 3 de noviembre, todo aquel que quiera probar las creaciones de la edición podrá acudir a los restaurantes y pedir su coca especial más el tercio de Ambar –en sus distintas variedades–, por 10 euros. También se podrá maridar con una copa de vino Corona de Aragón o Anayón de Grandes Vinos, otro de los patrocinadores del evento. 

 

En paralelo transcurrirá el concurso del que saldrá la Mejor Creación de la II Ruta de les Coques by Ambar. Del 3 al 12 de noviembre, el público podrá votar por su coca preferida a través del QR dispuesto en los posavasos de los locales participantes. Las cinco recetas más votadas pasarán a la final, la cual tendrá lugar a puerta cerrada el lunes 17. En ella, un jurado experto será el encargado de seleccionar el oro de la segunda edición. 

Las cocas participantes dejarán de estar disponibles al finalizar el evento. A excepción de la que se lleve el primer premio, que sí podrá permanecer en carta varias semanas más. Una decisión que busca mantener la frescura de la propuesta y consolidar esta cita bianual como un referente gastronómico en la ciudad. Con la vista ya puesta en futuras ediciones, la Ruta de les Coques by Ambar seguirá apostando por el producto local y la tradición, en un homenaje constante a la cultura culinaria de la Comunitat Valenciana y a esos sabores que conectan pasado y presente.


Sobre el maridaje

Como en la vida, para gustos están los sabores, también entre “les coques”. Estas deliciosas creaciones con ingredientes sabrosos y, en muchos casos, de potente sabor, encuentran un maridaje perfecto en las diferentes variedades de Cervezas Ambar

Los más clásicos, que disfrutan de una coca menos contumaz en sabor, podrán acompañarla de manera armoniosa con Ambar Especial. Refrescarán el paladar en cada bocado con el amargor que le aporta el lúpulo recién molido y que la ha convertido en la mejor cerveza del mundo en el último World Beer Challenge con una puntuación perfecta de 100/100. Si la coca elegida supone una pequeña “traición” a la dieta, podrán compensarla con Ambar Triple Zero (cero, cero alcohol, cero azúcar y con menos calorías que un brócoli), o si la prefieren, la tendrán también en su versión tostada. 

Para esas cocas llenas de sabor y fuerza en el paladar, Ambar Morena o Ambar Export se convertirán en sus aliadas. La primera, una cerveza lager 100 % malta suavemente horneada durante 24 horas, pensada para el consumo diario y con un aroma a frutos secos, fondo especiado y ligero amargor. La segunda, Ambar Export, para acompañar con calma los sabores más intensos de cocas con quesos o embutidos, sensaciones intensas gracias a sus tres maltas, doble período de fermentación y lenta maduración en bodega. Los más atrevidos experimentarán con los sabores y los contrastes de cocas especiadas, también elaboradas con verduras o frutas, incluso dulces, para ello se proponen dos cervezas: Ambar IPA extra amarga o la cerveza de la colección Ambiciosas, Ambar Montañesa, elaborada con mieles de tomillo y encina, lúpulo y plantas aromáticas recién molidas. Fermentada con bacterias lácticas y salvajes (lactococus lactis) y nuestra levadura lager.


Sobre Ambar

Fundada en 1900, Cervezas Ambar es una pequeña cervecera española reconocida por su excelente calidad que mantiene el espíritu de empresa familiar en constante evolución. Más de 124 años se albergan en una de las fábricas más antiguas de España que a día de hoy convive con una de las más modernas situada en Zaragoza, a orillas del Ebro.


Sobre Grandes Vinos


Fundada en 1997, Grandes Vinos es una bodega en Cariñena (Zaragoza), la única tierra del mundo que da nombre a una variedad de uva. Un territorio que atesora antiguos viñedos en distintas altitudes, un suelo de piedras milenario y un fuerte viento, el cierzo, que aporta personalidad al vino. 

@larutacoques_

28 de octubre de 2025

Casa Pescadores: el alma marinera del Cabanyal revive entre redes, brasas y sobremesas eternas

* El esperado proyecto de Grupo Mercabanyal y Jugando con Fuego, situado en primera línea de la playa del Cabanyal, rinde homenaje a la tradición gastronómica de los antiguos merenderos valencianos

* Nacido de una antigua casa de pescadores y carpintería naval, el espacio contará con una zona de restaurante, dirigida por los cocineros de Flama, y otra de bar, donde celebrar el buen hacer casero y las largas sobremesas


 
El próximo miércoles 5 de noviembre, el barrio del Cabanyal verá homenajeada su esencia marinera con la apertura de Casa Pescadores, un proyecto gastronómico fruto de la colaboración entre Grupo Mercabanyal y Jugando con Fuego, que además contará con una cocina impulsada por el equipo del restaurante Flama, con Edu Espejo como asesor gastronómico y Marcos Moreno al frente del servicio diario. Situado en una antigua vivienda de pescadores y carpintería naval, en la calle José Ballester Gozalvo 51, mirando directamente a la playa del Cabanyal, el restaurante rinde homenaje a la tradición marinera, la cocina casera y la vida junto a la orilla.


 
Queríamos que el alma del barrio siguiera viva en cada rincón”, explican Hugo Cerverón y José Miralles, impulsores del proyecto. “Crecimos oliendo la madera húmeda y escuchando el mar. Esta casa es un homenaje a esa memoria”, evocan. Remos, anclas y herramientas originales decoran un espacio donde se detiene el tiempo.


La cocina de los antiguos merenderos

Casa Pescadores es, ante todo, un restaurante que reivindica la cocina honesta, basada en el producto de mar y el recetario tradicional. El hecho de que Espejo y Moreno se pongan tras el fogón es ya un aval de calidad, pues ambos son conocidos por el buen tratamiento de los pescados, mariscos y el resto de la despensa local. Ahora bien, a la hora de comer, el espacio se divide en tres ambientes bien diferenciados con ofertas gastronómicas distintas: el bar tradicional, la parrilla y el restaurante

En el primero, una gran barra central preside el local, y en ella se sirven tapas clásicas, como ensaladilla con capellán a la llama, bravas, sepia con mahonesa, calamar relleno de blanquet i alls tendres o tellinas con tomate. Estos platos conviven con el producto de lonja expuesto a diario, pues la oferta tendrá gran dependencia de lo que ese día hayan traído los barcos de pesca. “El que llega pronto elige”, subraya José Miralles, en lo que supone una apuesta por la frescura del producto. Asimismo, esta decisión supone todo un homenaje a sus raíces, pues recuerda a aquellos merenderos de su infancia, repartidos por las playas valencianas en la década de los 70, “donde se comía el género que había cada día”. La especialidad, cómo no, era el pescado en todas sus versiones.
 


La cocina del bar se completa con una oferta de guisos tradicionales, como el cap i pota, el rabo de toro ‘Victoria’ o la lengua de ternera guisada, sin olvidar la línea de ibéricos, conservas y salazones, reflejo de la cultura marinera más auténtica.

Saltemos al espacio contiguo: en la parrilla del restaurante, conocida como ‘La Jefa’, el ambiente se vuelve más sobrio y elegante. Aquí se trabaja con una carta reducida y producto de temporada, cocinado al momento sobre las brasas. En palabras del chef Edu Espejo, “tendremos conejo, codorniz, chuletillas y, por supuesto, pescado de lonja, desde rape hasta lubina y salmonete, pasando por el lenguado meuniere a la brasa”, explica. Comprarán al día, marcarán los pesos y los precios en la pizarra, “y cuando se acabe, se ha acabado”. Su compañero Marcos Moreno, insiste en la vocación de que cada plato “conserve el espíritu de los antiguos merenderos y casas de comida, donde se servía cocina sencilla, directa, sin artificios, con el sabor del fuego y el mar”.
 


La propuesta del restaurante se completa con un menú a mesa puesta, sin carta, donde los comensales podrán disfrutar de tres entrantes y un segundo, a elegir entre arroz, carne o pescado a la brasa. El postre mantiene la coherencia del relato: un clásico pijama, ligeramente reinterpretado, cierra la experiencia con un toque nostálgico. “Queremos cuidar al comensal, que no sienta la urgencia de los turnos. Estamos en un espacio pensado para alargar la sobremesa. Aquí, la prisa no existe”, afirma Hugo Cerverón.
 


Por último, la carta de bebidas refleja la personalidad de cada espacio: cerveza y una selección de vinos en el bar; vinos valencianos y champagnes por copas en la parrilla, junto con cócteles inspirados en destilados locales. Por ejemplo, un Bloody Mary muy especial, que se convertirá en santo y seña de esta zona, o una reinterpretación con cazalla al estilo Gin Fizz. El restaurante, por su parte, ofrecerá una selección más reducida de cócteles —únicamente, dos o tres creaciones—, con una bodega sólida y clásica, donde habrá guiños especiales, como los vinos Fondillón de Alicante.


Un viaje entre lo industrial y lo marino

En Casa Pescadores se come, pero también es un espacio muy bello, con una ubicación y un interiorismo singular. La decoración y la diferenciación de espacios reflejan el espíritu único del grupo Mercabanyal, siempre preocupado por preservar el verdadero carácter de los inmuebles del barrio, combinando en esta ocasión el encanto marino con la estética industrial. Esto no es casual: el bar y la parrilla se ubican en lo que antes era una carpintería naval, un espacio donde se trabajaban barcos de recreo y barcas de pesca.

Los visitantes podrán descubrir cuadros con maquetas de barcos construidos en el lugar, mientras que una de las máquinas principales del astillero se ha transformado en mesa. Herramientas, remos y estanterías hechas a mano con vigas recuperadas de una casa reformada del barrio completan la ambientación. Las lámparas, también artesanales, contribuyen a esta puesta en valor de la herencia cultural, que se combina con elegancia y diseño: todo el mobiliario de la zona de la parrilla lo firma Francesc Rifé, galardonado como Mejor Diseñador Nacional en los Premios de Interiorismo 2025.
 


Por su parte, la zona del restaurante, ubicada en la antigua casa de Ricardo Palau, de Astilleros Palau, ha requerido un trabajo minucioso de insonorización y de recreación fiel del inmueble original. “En el restaurante debes sentir que estás comiendo en una casa real, junto a la familia; en el bar, te encuentras en un astillero”, destacan desde el grupo. De este modo, el restaurante únicamente abrirá sus puertas a mediodía, dejando el pase de cenas exclusivamente para el bar, pues su espíritu es el de alargar las horas en el comedor hasta que el comensal desee. Ante todo, estamos en un lugar para ser felices.

En definitiva, Casa Pescadores defiende la sobremesa como un tesoro cultural. “Nuestra apertura es también una reivindicación: recuperar ese estilo de vida que existe frente al mar, en contra de la prisa, los turnos y la comida sin alma”, afirman desde el equipo, y concluyen: “La sobremesa es más que un hábito: es una forma de entender la vida”. Así que un restaurante, sí, pero también un proyecto donde se devuelve el protagonismo a las antiguas casas del mar, donde se compartía, se celebraba y se disfrutaba de la vida.
 


Información para el comensal

Casa Pescadores
abre sus puertas el próximo día 5 de noviembre. Su horario será de miércoles a viernes, a partir de las 12 horas, y los fines de semana, desde las 11 horas. Permanecerá cerrado los lunes y martes. El restaurante y la parrilla requieren reserva previa, mientras que en el bar se puede disfrutar del ambiente sin necesidad de reservar. En el restaurante no se ofrecen cenas, únicamente comidas con sobremesa, aunque en la parrilla sí es posible comer y cenar. Las reservas ya están disponibles a través de su página web: www.casapescadorescabanyal.com

Apertura: Miércoles, 5 de noviembre de 2025
Horario: De miércoles a viernes, desde las 12 horas; fines de semana, desde las 11 horas
Ubicación: Calle José Ballester Gozalvo 51, Cabanyal (Valencia) 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...