31 de octubre de 2025

Bizcocho de Manzanas Caramelizado

Hay mil recetas de bizcochos y a mi me gusta ir probando e ir haciendo un bizcocho diferente cada vez que me meto en la cocina. Al igual que hay mil recetas con manzanas.

Así que cuando vi esta nueva receta de bizcocho y nueva receta con manzanas, en la que además se añadía a mitad de horneado una mezcla de mantequilla y azúcar, fue como amor a primera vista y si o si, tenía que hacer esta mil y una receta de bizcocho y de manzanas.

Y con un plus, que como la manzana se pone sin cortar en mil laminillas, es una receta súper sencilla y rapidísima y así todo, se tarda mas en hacer que en comer…



BIZCOCHO DE MANZANA CARAMILIZADO

* 2 manzanas

Masa:
* 2 huevos
* 100 gr. de azúcar moreno
* 80 gr. de mantequilla derretida
* 40 gr. de harina de almendras
* 140 gr. de harina
* ¾ de sobre de impulsor
* 120 ml. de leche

Glaseado de caramelo:
* 60 gr. de mantequilla (si puede ser: mitad salada, mitad normal)
* 60 gr. de azúcar moreno 

Masa: 
Batimos el azúcar moreno con los huevos, hasta que queden cremosos, añadimos la mantequilla derretida e incorporamos la harina de almendras.

Mezclamos con la harina tamizada y el impulsor y, por último, incorporamos la leche. 

Vertemos la mezcla en un molde desmoldable de 22 cm. engrasado.

Pelamos y cortamos las manzanas en cuartos y las ponemos sobre la mezcla.

Llevamos al horno precalentado a 180º C y horneamos unos primeros 20 min.

Glaseado
Mezclamos la mantequilla derretida con el azúcar moreno.

Pasados los primeros 20 min., sacamos el bizcocho del horno y vertemos el glaseado repartiéndolo bien por toda la superficie.

Horneamos durante unos 20 min. más, hasta que al pinchar esté listo.

Dejamos entibiar antes de desmoldar.

30 de octubre de 2025

La II Ruta de les Coques by Ambar regresa a Valencia con 18 restaurantes participantes

* El evento gastronómico tendrá lugar del 3 al 17 de noviembre en diferentes restaurantes de la ciudad, los cuales han creado una coca especial para la ocasión.

Del 3 al 17 de noviembre, Valencia celebrará la segunda edición de la Ruta de les Coques by Ambar, el evento gastronómico bianual que pone en valor uno de los tesoros más representativos de la cocina tradicional valenciana: la coca. En esta ocasión serán 18 los restaurantes participantes, los cuales estarán repartidos por distintos barrios de la ciudad. Cada local presentará su interpretación creativa y personal de la receta.


El proyecto, que arrancó con gran acogida en mayo de este mismo año, cuenta con la cervecera Ambar como principal patrocinador. Todas las cocas se servirán maridadas con una variedad distinta de sus cervezas, seleccionadas cuidadosamente para resaltar los sabores de cada propuesta. Durante dos semanas, el público podrá recorrer cada uno de los locales adheridos para probar su receta y, además, votar por su preferida. Las que más votos obtengan se convertirán en las cinco finalistas, mientras que la coca ganadora se dará a conocer el último día de la ruta. “Que repitamos significa que tanto el público como los restaurantes ponen en valor lo que hacemos y, por supuesto, la tradición”, ha explicado durante la rueda de prensa el hostelero Andrés García, quien lidera el proyecto junto a la periodista Iris Montoya.


Las cocas participantes

Dieciocho son los restaurantes participantes en esta II Ruta de les Coques by Ambar. Algunos ya han tenido o tienen cocas en carta y otros, en cambio, las crearán por primera vez. Aumentan los participantes y también las zonas escogidas para disfrutar de la ruta, que son: Ruzafa, Cánovas, Ciutat Vella, Cabañal, Puerto, Extramurs, Campanar, Aragón y Ciudad de las Ciencias. El fin es que, año tras año, se sumen más establecimientos y barrios valencianos. 


En Ruzafa, el primer participante es Zalamero, que preparará una coca de figatell d’Ontinyent, berenjena asada, reducción de semillas de mostaza y mistela y hierbabuena.  
La Chata Ultramarinos, por su parte, participará con ‘La Cabanyalera’, una Coca de Titaina de la Chata con su falso huevo frito, yema curada y sal de carbón
A pocos metros, La Vendetta, que presentará una coca sin gluten llamada ‘La dama de la huerta’ con cebolla caramelizada, mozzarella fresca, rulo de cabra, alcachofas salteadas, tomillo y reducción de balsámico. 
La última incorporación en Ruzafa será La Santa Fe, que ofrecerá una coca sin gluten denominada ‘Brisa mediterránea’, la cual contendrá hummus cremoso, aceitunas laminadas, pimientos asados en tiras, tomillo, aceite de oliva, sal y pimienta. 
 


En la zona de El Cabanyal y el Puerto son varios los restaurantes que se unen a la iniciativa. El primero de ellos es Fets, que experimentará con una coca de calabaza y ahumados. 
Con vistas al mar podrá disfrutarse la coca de Front, cuyos ingredientes son el ragut de mar, el pulpo seco, el katsuobushi y la salicornia. 
También desde El Cabanyal, Glops i Llandes y su ‘Coca del bosque umami’, con crema de shiitake con lima, cebolla confitada con dashi, setas salteadas con jengibre, soja y canela, mayonesa de lima e higos frescos. 
Para acabar con la oferta de Bikini Cabanyal: la ‘Mediterránea Deli’, una coca de pastrami casero, cheddar madurado, encurtidos ahumados y cebolla.
 

La zona más céntrica de Valencia contará con varios participantes: 
Por un lado, Alenar y su coca de boletus, cebolla y ajoarriero. 
Por otro, Borgia Wine Bar y su coca de crema de calabaza, sobrasada de Mallorca, acelga fresca y pipas de calabaza. 
IDEM concursará con una coca de tomates datterino, lardo di colonnata y queso Doña Casilda. 
Y Tocar mare rendirá tributo al recetario tradicional con ‘La iaia’, una creación que combina el tomate confitado, los pétalos de haba, la longaniza con llavoretes y el crujiente de morcilla, realzado con el toque de la ñora triturada. 
 

 
Extramurs se inicia en la ruta con dos locales:  
Timoteo, que preparará una coca de su croqueta de Almussafes con queso azul, sobrasada, cebolla caramelizada y parmesano rallado. 
Camiri, con su coca de molleja de corazón de ternera y tuétano asado al olivo, torreznos de chuleta madurada y beurre blanc de setas y encurtidos. 
 

Mientras que en Campanar, el toque lo pondrá la coca de bonito en salazón, cebolla pochada y asadillo del restaurante Ciro. 


Beirut, para finalizar, presentará la misma coca en sus tres locales ubicados en Ruzafa, Aragón y Ciudad de las Ciencias. Su receta de shawarma y hummus de berenjena ahumada será un viaje de sabores, e irá aderezada con yogur, granada en dos texturas, gel de naranja, hierbabuena y piñones tostados. 



Premio a la mejor coca

Como indican los organizadores, el objetivo principal de la ruta no es alzarse con el primer premio. “Buscamos que cada vez más restaurantes disfruten y se aventuren con esta receta, de forma que la devolvamos al lugar que merece”, añade Iris Montoya. Y que así se cree una red de locales que reinterpretan la tradición gastronómica y la elevan a otro nivel. 

Respecto al funcionamiento, la II Ruta de les Coques by Ambar se desarrollará durante dos semanas. A partir del 3 de noviembre, todo aquel que quiera probar las creaciones de la edición podrá acudir a los restaurantes y pedir su coca especial más el tercio de Ambar –en sus distintas variedades–, por 10 euros. También se podrá maridar con una copa de vino Corona de Aragón o Anayón de Grandes Vinos, otro de los patrocinadores del evento. 

 

En paralelo transcurrirá el concurso del que saldrá la Mejor Creación de la II Ruta de les Coques by Ambar. Del 3 al 12 de noviembre, el público podrá votar por su coca preferida a través del QR dispuesto en los posavasos de los locales participantes. Las cinco recetas más votadas pasarán a la final, la cual tendrá lugar a puerta cerrada el lunes 17. En ella, un jurado experto será el encargado de seleccionar el oro de la segunda edición. 

Las cocas participantes dejarán de estar disponibles al finalizar el evento. A excepción de la que se lleve el primer premio, que sí podrá permanecer en carta varias semanas más. Una decisión que busca mantener la frescura de la propuesta y consolidar esta cita bianual como un referente gastronómico en la ciudad. Con la vista ya puesta en futuras ediciones, la Ruta de les Coques by Ambar seguirá apostando por el producto local y la tradición, en un homenaje constante a la cultura culinaria de la Comunitat Valenciana y a esos sabores que conectan pasado y presente.


Sobre el maridaje

Como en la vida, para gustos están los sabores, también entre “les coques”. Estas deliciosas creaciones con ingredientes sabrosos y, en muchos casos, de potente sabor, encuentran un maridaje perfecto en las diferentes variedades de Cervezas Ambar

Los más clásicos, que disfrutan de una coca menos contumaz en sabor, podrán acompañarla de manera armoniosa con Ambar Especial. Refrescarán el paladar en cada bocado con el amargor que le aporta el lúpulo recién molido y que la ha convertido en la mejor cerveza del mundo en el último World Beer Challenge con una puntuación perfecta de 100/100. Si la coca elegida supone una pequeña “traición” a la dieta, podrán compensarla con Ambar Triple Zero (cero, cero alcohol, cero azúcar y con menos calorías que un brócoli), o si la prefieren, la tendrán también en su versión tostada. 

Para esas cocas llenas de sabor y fuerza en el paladar, Ambar Morena o Ambar Export se convertirán en sus aliadas. La primera, una cerveza lager 100 % malta suavemente horneada durante 24 horas, pensada para el consumo diario y con un aroma a frutos secos, fondo especiado y ligero amargor. La segunda, Ambar Export, para acompañar con calma los sabores más intensos de cocas con quesos o embutidos, sensaciones intensas gracias a sus tres maltas, doble período de fermentación y lenta maduración en bodega. Los más atrevidos experimentarán con los sabores y los contrastes de cocas especiadas, también elaboradas con verduras o frutas, incluso dulces, para ello se proponen dos cervezas: Ambar IPA extra amarga o la cerveza de la colección Ambiciosas, Ambar Montañesa, elaborada con mieles de tomillo y encina, lúpulo y plantas aromáticas recién molidas. Fermentada con bacterias lácticas y salvajes (lactococus lactis) y nuestra levadura lager.


Sobre Ambar

Fundada en 1900, Cervezas Ambar es una pequeña cervecera española reconocida por su excelente calidad que mantiene el espíritu de empresa familiar en constante evolución. Más de 124 años se albergan en una de las fábricas más antiguas de España que a día de hoy convive con una de las más modernas situada en Zaragoza, a orillas del Ebro.


Sobre Grandes Vinos


Fundada en 1997, Grandes Vinos es una bodega en Cariñena (Zaragoza), la única tierra del mundo que da nombre a una variedad de uva. Un territorio que atesora antiguos viñedos en distintas altitudes, un suelo de piedras milenario y un fuerte viento, el cierzo, que aporta personalidad al vino. 

@larutacoques_

28 de octubre de 2025

Casa Pescadores: el alma marinera del Cabanyal revive entre redes, brasas y sobremesas eternas

* El esperado proyecto de Grupo Mercabanyal y Jugando con Fuego, situado en primera línea de la playa del Cabanyal, rinde homenaje a la tradición gastronómica de los antiguos merenderos valencianos

* Nacido de una antigua casa de pescadores y carpintería naval, el espacio contará con una zona de restaurante, dirigida por los cocineros de Flama, y otra de bar, donde celebrar el buen hacer casero y las largas sobremesas


 
El próximo miércoles 5 de noviembre, el barrio del Cabanyal verá homenajeada su esencia marinera con la apertura de Casa Pescadores, un proyecto gastronómico fruto de la colaboración entre Grupo Mercabanyal y Jugando con Fuego, que además contará con una cocina impulsada por el equipo del restaurante Flama, con Edu Espejo como asesor gastronómico y Marcos Moreno al frente del servicio diario. Situado en una antigua vivienda de pescadores y carpintería naval, en la calle José Ballester Gozalvo 51, mirando directamente a la playa del Cabanyal, el restaurante rinde homenaje a la tradición marinera, la cocina casera y la vida junto a la orilla.


 
Queríamos que el alma del barrio siguiera viva en cada rincón”, explican Hugo Cerverón y José Miralles, impulsores del proyecto. “Crecimos oliendo la madera húmeda y escuchando el mar. Esta casa es un homenaje a esa memoria”, evocan. Remos, anclas y herramientas originales decoran un espacio donde se detiene el tiempo.


La cocina de los antiguos merenderos

Casa Pescadores es, ante todo, un restaurante que reivindica la cocina honesta, basada en el producto de mar y el recetario tradicional. El hecho de que Espejo y Moreno se pongan tras el fogón es ya un aval de calidad, pues ambos son conocidos por el buen tratamiento de los pescados, mariscos y el resto de la despensa local. Ahora bien, a la hora de comer, el espacio se divide en tres ambientes bien diferenciados con ofertas gastronómicas distintas: el bar tradicional, la parrilla y el restaurante

En el primero, una gran barra central preside el local, y en ella se sirven tapas clásicas, como ensaladilla con capellán a la llama, bravas, sepia con mahonesa, calamar relleno de blanquet i alls tendres o tellinas con tomate. Estos platos conviven con el producto de lonja expuesto a diario, pues la oferta tendrá gran dependencia de lo que ese día hayan traído los barcos de pesca. “El que llega pronto elige”, subraya José Miralles, en lo que supone una apuesta por la frescura del producto. Asimismo, esta decisión supone todo un homenaje a sus raíces, pues recuerda a aquellos merenderos de su infancia, repartidos por las playas valencianas en la década de los 70, “donde se comía el género que había cada día”. La especialidad, cómo no, era el pescado en todas sus versiones.
 


La cocina del bar se completa con una oferta de guisos tradicionales, como el cap i pota, el rabo de toro ‘Victoria’ o la lengua de ternera guisada, sin olvidar la línea de ibéricos, conservas y salazones, reflejo de la cultura marinera más auténtica.

Saltemos al espacio contiguo: en la parrilla del restaurante, conocida como ‘La Jefa’, el ambiente se vuelve más sobrio y elegante. Aquí se trabaja con una carta reducida y producto de temporada, cocinado al momento sobre las brasas. En palabras del chef Edu Espejo, “tendremos conejo, codorniz, chuletillas y, por supuesto, pescado de lonja, desde rape hasta lubina y salmonete, pasando por el lenguado meuniere a la brasa”, explica. Comprarán al día, marcarán los pesos y los precios en la pizarra, “y cuando se acabe, se ha acabado”. Su compañero Marcos Moreno, insiste en la vocación de que cada plato “conserve el espíritu de los antiguos merenderos y casas de comida, donde se servía cocina sencilla, directa, sin artificios, con el sabor del fuego y el mar”.
 


La propuesta del restaurante se completa con un menú a mesa puesta, sin carta, donde los comensales podrán disfrutar de tres entrantes y un segundo, a elegir entre arroz, carne o pescado a la brasa. El postre mantiene la coherencia del relato: un clásico pijama, ligeramente reinterpretado, cierra la experiencia con un toque nostálgico. “Queremos cuidar al comensal, que no sienta la urgencia de los turnos. Estamos en un espacio pensado para alargar la sobremesa. Aquí, la prisa no existe”, afirma Hugo Cerverón.
 


Por último, la carta de bebidas refleja la personalidad de cada espacio: cerveza y una selección de vinos en el bar; vinos valencianos y champagnes por copas en la parrilla, junto con cócteles inspirados en destilados locales. Por ejemplo, un Bloody Mary muy especial, que se convertirá en santo y seña de esta zona, o una reinterpretación con cazalla al estilo Gin Fizz. El restaurante, por su parte, ofrecerá una selección más reducida de cócteles —únicamente, dos o tres creaciones—, con una bodega sólida y clásica, donde habrá guiños especiales, como los vinos Fondillón de Alicante.


Un viaje entre lo industrial y lo marino

En Casa Pescadores se come, pero también es un espacio muy bello, con una ubicación y un interiorismo singular. La decoración y la diferenciación de espacios reflejan el espíritu único del grupo Mercabanyal, siempre preocupado por preservar el verdadero carácter de los inmuebles del barrio, combinando en esta ocasión el encanto marino con la estética industrial. Esto no es casual: el bar y la parrilla se ubican en lo que antes era una carpintería naval, un espacio donde se trabajaban barcos de recreo y barcas de pesca.

Los visitantes podrán descubrir cuadros con maquetas de barcos construidos en el lugar, mientras que una de las máquinas principales del astillero se ha transformado en mesa. Herramientas, remos y estanterías hechas a mano con vigas recuperadas de una casa reformada del barrio completan la ambientación. Las lámparas, también artesanales, contribuyen a esta puesta en valor de la herencia cultural, que se combina con elegancia y diseño: todo el mobiliario de la zona de la parrilla lo firma Francesc Rifé, galardonado como Mejor Diseñador Nacional en los Premios de Interiorismo 2025.
 


Por su parte, la zona del restaurante, ubicada en la antigua casa de Ricardo Palau, de Astilleros Palau, ha requerido un trabajo minucioso de insonorización y de recreación fiel del inmueble original. “En el restaurante debes sentir que estás comiendo en una casa real, junto a la familia; en el bar, te encuentras en un astillero”, destacan desde el grupo. De este modo, el restaurante únicamente abrirá sus puertas a mediodía, dejando el pase de cenas exclusivamente para el bar, pues su espíritu es el de alargar las horas en el comedor hasta que el comensal desee. Ante todo, estamos en un lugar para ser felices.

En definitiva, Casa Pescadores defiende la sobremesa como un tesoro cultural. “Nuestra apertura es también una reivindicación: recuperar ese estilo de vida que existe frente al mar, en contra de la prisa, los turnos y la comida sin alma”, afirman desde el equipo, y concluyen: “La sobremesa es más que un hábito: es una forma de entender la vida”. Así que un restaurante, sí, pero también un proyecto donde se devuelve el protagonismo a las antiguas casas del mar, donde se compartía, se celebraba y se disfrutaba de la vida.
 


Información para el comensal

Casa Pescadores
abre sus puertas el próximo día 5 de noviembre. Su horario será de miércoles a viernes, a partir de las 12 horas, y los fines de semana, desde las 11 horas. Permanecerá cerrado los lunes y martes. El restaurante y la parrilla requieren reserva previa, mientras que en el bar se puede disfrutar del ambiente sin necesidad de reservar. En el restaurante no se ofrecen cenas, únicamente comidas con sobremesa, aunque en la parrilla sí es posible comer y cenar. Las reservas ya están disponibles a través de su página web: www.casapescadorescabanyal.com

Apertura: Miércoles, 5 de noviembre de 2025
Horario: De miércoles a viernes, desde las 12 horas; fines de semana, desde las 11 horas
Ubicación: Calle José Ballester Gozalvo 51, Cabanyal (Valencia) 

23 de octubre de 2025

Flan de Queso y Leche Condensada

Tenía en la nevera queso en crema a punto de caducar y en el armario un botecillo de leche condensada y algo tenía que hacer antes que tener que tirarlo.

Ya hace algún tiempo había preparado un Flan de Queso, pero como había que incorporar leche condensada para darle salida, tocaría preparar otra receta completamente diferente.

Así que sacrificada de mi, tocó ponerse a prepara algo y que bueno que ha sido preparar este flan, que ha sido del gusto de todos y tan cremoso que metes la cuchara y no quieres dejar de comer.

Estas sí que son las recetas que te dejan satisfecha y contenta.


FLAN DE QUESO Y LECHE CONDENSADA 

* 625 ml. de leche entera
* ¼ de cucharadita de canela
* 1 lata pequeña (370 gr.) de leche condensada 
* 225 gr. de queso crema
* 5 huevos 
* 1 cucharadita de extracto de vainilla
* 1 cucharadita de sal 

Ponemos a calentar la leche con la canela, para que se infusione, justo hasta que comience a hervir y dejamos que se vaya templando.

En otro recipiente, ponemos la leche condensada, el queso crema, el extracto de vainilla y la sal y mezclamos hasta que no queden grumos.

Añadimos los huevos y mezclamos nuevamente.

Incorporamos la leche con la canela que teníamos templando y removemos todo el conjunto.

Colamos el preparado sobre el molde que llevaremos al horno precalentado al baño María, a 180º unos 45 min. o hasta que al pinchar salga el palillo seco (el flan se seguirá notando que “tiembla” al moverlo, pero al enfriar cuajará).

Dejamos en el horno (apagado y fuera del baño María) con la puerta abierta unos 30 minutos.

Esperamos a que enfríe y desmoldamos.

NOTA: Puedes caramelizar el molde antes de poner la mezcla, a mi no me gusta el sabor del caramelo y nunca lo pongo.

 

22 de octubre de 2025

Col frita con Ajos tiernos, Embutido valenciano y Alioli de membrillo en el Bocata Valenciano creado por Berna Ortí para Mi Cub

Mi Cub, el espacio gastronómico del Mercado de Colón, da la bienvenida al otoño ampliando su carta de almuerzos con una creación que promete: un bocata de col frita con ajos tiernos y embutido valenciano elaborado especialmente para la ocasión por Berna Ortí, alma mater del mítico Cal Carrero, ese templo de los almuerzos con más de 200 bocadillos.



Un almuerzo de los de siempre, donde la estrella es la col frita, producto de temporada que se convierte en la base a la que le acompañan ingredientes tan nuestros como la morcilla, la longaniza y el tradicional blanquet, de Carnes Varea, del propio Mercado de Colón y que aportan sabor, textura y arraigo.


“El reto era elaborar un bocata valenciano con productos muy nuestros y con un guiño a la temporada”, explica Berna Ortí. “Queríamos recuperar el sabor de los almuerzos de antaño, de los que se disfrutaban en la huerta, con ingredientes humildes pero llenos de identidad. La col frita, los embutidos, el pan crujiente... son elementos que nos conectan con nuestras raíces. Este bocata es un homenaje al territorio, a lo que somos y a cómo comemos los valencianos”.



El nuevo bocata se ha podido maridar con la nueva cerveza Turia Stark, que ha regresado fiel a su esencia original. Una lager especial de 5,5% vol., dorada, brillante y de espuma blanca persistente. En nariz presenta suaves notas de malta y lúpulo; en boca, matices a cereal y hierbas con un amargor equilibrado.


Con esta incorporación, Mi Cub amplía su carta de almuerzos, sumando esta creación a sus ya célebres propuestas de carne de caballo, patatas, ajos tiernos y alioli de miel y romero y al de auténticos calamares.



En Mi Cub entendemos el almuerzo como una forma de compartir nuestra cultura”, comenta Anabel Navas, directora del espacio. “Buscamos que nuestros bocatas sean un reflejo de lo que nos da la tierra. Por eso colaborar con Berna y Cal Carrero era algo que nos hacía especial ilusión porque compartimos la pasión por lo auténtico y por mantener viva la tradición valenciana en la mesa”.



Esta acción forma parte de Las Cuatro Estaciones de la Terreta, un proyecto gastronómico que Mi Cub desarrolla a lo largo del año para poner en valor los productos locales y de temporada, acercando la esencia de la huerta y la cocina valenciana a cada estación.



Sobre Cal Carrero

Cal Carrero es sinónimo de tradición. Un homenaje vivo a la huerta valenciana, donde cada detalle invita a disfrutar de la cultura del almuerzo. Con raíces que se remontan a 1926, cuando Bernardino Ortí Marc construyó una típica casa de labradores, hoy la cuarta generación mantiene su espíritu original. Desde 2010, el espacio ha sido rehabilitado y adaptado al presente sin perder su autenticidad. Por las mañanas, el esmorzar es el auténtico protagonista: cacau de collaret, productos de proximidad y el inconfundible aroma del cremaet dan la bienvenida a quienes buscan una experiencia gastronómica típicamente valenciana.

16 de octubre de 2025

Tarta de Manzana de los 3 Vasos

Después de haber preparado la anterior receta que también se preparaba utilizando los vasos o tazas como medidas (Bizcocho de Tres Tazas), me entró el gusanillo de preparar alguna más siguiendo este modo de calcular los ingredientes y llegué a esta Tarta de Manzana.

No tiene nada que ver, porque la textura de ésta es mas como una crema cuajada y aunque reconozco que a mi ni fu, ni fa me ha dado, si que a mis catadores personales (incluidos mis tíos que eran los que mas me preocupaba) les ha gustado mucho, mas de lo que yo me imaginaba.

Así que como ha pasado la prueba de cata, aquí la dejo para que os animéis a probar una receta fácil, sencilla y que no necesita pesos para su elaboración.



TARTA DE MANZANA DE LOS TRES VASOS

* 6 Manzanas
* 3 huevos
* 1 vaso (220 ml.) de leche
* 1 vaso (200 gr.) de azúcar
* 1 vaso (125 gr.) de harina
* 8 gr. de impulsor químico

Troceamos 3 manzanas y las trituramos junto con el resto de los ingredientes.

Forramos el molde con papel de hornear y vertemos solo la mitad de la mezcla anterior.

Cubrimos con una capa de manzanas laminadas y añadimos el resto de la mezcla.

Cubrimos nuevamente con manzana laminada y espolvoreamos con azúcar (o pintamos con mermelada de melocotón o albaricoque).

Llevamos al horno precalentado a 180º C unos 30 min. y luego, 10 min. mas solo con calor por arriba.

Dejamos enfriar antes de desmoldar.
 

10 de octubre de 2025

Bizcocho de Tres Tazas

Esta receta podría decir que es de aprovechamiento, ya que había gastado un poco de un brick de nata y estaba viendo que iba a tener que tirarlo porque no sabía que hacer con ese poquitín que me quedaba.

Así que cuando vi esta receta, me pareció perfecta para aprovecharlo y aunque no me quedara tanta nata como para una taza, la rellenaría con un poco de leche.

Pero no… me dio para un vaso pequeño (130 ml.) y quise probar si con la medida de ese vaso, también saldría bien el bizcocho.

Y vaya si salió bien, porque quedó buenísimo.



BIZCOCHO DE 3 TAZAS

* 1 taza de azúcar (130 gr.)
* 1 de nata para montar (130 ml.)
* 1 de harina (70 gr.)
* 1 huevo
* 1 cucharadita de impulsor químico

Batimos el huevo con el azúcar hasta conseguir una masa blanquecina.

Incorporamos la nata líquida y removemos para mezclarlo bien.

Añadimos la harina tamizada con el impulsor y mezclamos cuidadosamente hasta integrarlo completamente.

Llevamos a un molde engrasado y al horno precalentado a 180º C unos 25 min.

NOTA: * La medida es una taza, pero como utilicé un vaso pequeño, quise calcular las medidas y por eso los pesos al lado.
* Es un bizcocho que podría quedar genial haciendo magdalenas.
* Podemos añadirle a la vez que incorporamos la nata, esencia de vainilla, ralladuras de naranja o de limón, canela… lo que mas nos guste. Yo no le he puesto nada, no lo necesita.

30 de septiembre de 2025

Tarta de Queso de Cristina Pedroche

No sé si esta tarta es realmente la Tarta de Queso de Cristina Pedroche, no sé si la hace ella o se la hace su marido Dabiz Muñoz, pero lo que si sé sin ninguna duda es que es la receta, mi receta del verano.

Lo que comenzó experimentando con la mitad de los ingredientes porque no estaba segura de su resultado y que para qué quería una Tarta de Queso tan grande, se convirtió en un visto y no visto y el arrepentimiento por no haberla hecho tal cual.

Pero la solución la tenía clara y es que cada vez que iba a comer a casa de alguien, zasca, es la receta que he estado preparando durante todo el verano y todo el mundo que la ha probado ha quedado encantado y yo mas que feliz y orgullosa de acertar con esta receta.


 
TARTA DE QUESO DE CRISTINA PEDROCHE

* 200 gr. de galletas María 
* 80 gr. de mantequilla 

* 500 gr. de queso crema 
* 100 gr. de queso fresco
* 80 gr. de Parmesano
* 250 gr. de nata
* 5 huevos 
* Pizca de sal 
* 200 gr. de azúcar 
* 10 gr. de harina 

Comenzamos triturando las galletas y mezclando con la mantequilla reblandecida.
Cubrimos la base de un molde desmoldable con esta mezcla apretando de manera uniforme y reservamos.

Mezclamos bien los quesos con la nata, los huevos, la sal y el azúcar.

Añadimos la harina tamizada y volvemos a mezclar bien.

Vertemos sobre el molde que teníamos reservado y llevamos al horno precalentado con ventilador, a 190º C, 30 min.
Pasado el tiempo ponemos potencia máxima con grill y dejamos unos 3-4 min. para que se nos dore por encima.

Sacamos e IMPORTANTE, dejamos reposar unas 3/4 horas o mejor de un día para otro.


NOTA: * Cuando sale del horno veremos que parece cruda por el centro ya que se menea bastante, pero al enfriar cuaja y queda una tarta cremosa pero cuajada (no me gustan las Tartas de queso que quedan líquidas-crudas)
* Una de las veces que la preparé (estaba pachuchilla y está claro que estando malos no estamos a lo que tenemos que estar), me equivoqué y añadí en vez de queso crema “blanco”, queso en crema azul (los 500 gr.), pensé que saldría demasiado fuerte y no gustaría y no, fue también todo un acierto.

25 de septiembre de 2025

Bizcocho de Café Soluble (Café Instantáneo)

Cuando no sabes que hacer, pero quieres preparar un bizcocho de esos rápidos y de cosas que siempre tienes en casa, este bizcocho es perfecto para saciar ese momento.

Además como no es muy grande, es perfecto para que luego no entren remordimientos por comer demasiado, que ya se sabe que cuando el dulce está rondando por la cocina, no es fácil evitarlo (por lo menos para mí)



BIZCOCHO DE CAFE SOLUBLE

* 2 huevos
* 100 gr. de azúcar
* 2 cucharadas de café soluble
* 100 gr. de mantequilla derretida
* 100 gr. de harina
* 2 cucharadas de impulsor químico

Bate los huevos con el azúcar hasta que quede blanquecino y doble su volumen.

Añadimos el café soluble, mezclamos bien e incorporamos la mantequilla derretida hasta que quede una mezcla uniforme.

Incorporamos la harina tamizada junto con el impulsor, y con cuidado para que no se nos bajen los huevos, mezclamos hasta que esté bien integrado.

Llevamos a un molde engrasado y enharinado, y al horno precalentado a 180º C unos 25 min.

11 de septiembre de 2025

Trenza de Hojaldre con Mermelada de Higos, Queso azul y Nueces

Siguiendo con las recetas con Higos, pues hay que seguir aprovechándolos, ahora le toca el turno a esa Mermelada de Higos que fue lo primero que hice cuando comenzó la temporada.

Lo bueno de esta receta es que al no tener que utilizar los higos frescos, siempre que nos quede Mermelada, podemos prepararla, porque no puede ser mas sencilla, rápida y resultona (la llevé a casa de mi tía a comer y no me dejó traer el trocín que sobró jeje)



TRENZA DE HOJALDRE DE MERMELADA DE HIGOS CON QUESO AZUL Y NUECES

* Hojaldre

* Mermelada de Higos
* Queso azul (Cabrales, Roquefort, Gorgonzola…)
* Nueces troceadas

* Huevo batido para pincelar 
* Azúcar para espolvorear

Laminamos el Hojaldre en 3 tiras.

Extendemos sobre cada tira de hojaldre, una línea por el centro de Mermelada de Higos.

Sobre cada linea de mermelada, vamos alternando cubitos de queso con las nueces troceadas.


Cerramos cada tira de hojaldre cubriendo el relleno, y con los 3 trozos formamos una trenza.

Pincelamos con el huevo batido y espolvoreamos con el azúcar.

Llevamos al horno precalentado a 190º C, unos 25 min.


5 de septiembre de 2025

Tarta de Hojaldre de Higos y Queso de Cabra

Y con los últimos higos de la temporada preparo el que será el último experimento con higos de este verano, después del Clafoutis de Higos y el Bizcocho Invertido con Higos Caramelizados.

Mi tía me dice que porque lo hago, y la verdad es que me gusta probar cosas nuevas. Es cierto que unas veces se acierta y otras no. Pero si no te arriesgas no lo sabes.

Este Hojaldre malo no está, es mas, lo he hecho dos veces para probarlo una con higos partidos por la mitad y otra con ellos laminados, porque es original y muy diferente con el sabor del queso de cabra con el punto de dulzor de los higos y el toque del tomillo.

Rara es, no apta para gente a la que no le guste experimentar las mezclas de dulce-salado, ni a los que no les guste el queso de cabra, porque si te gusta el queso y no te gustan los higos, esta es tu receta para empezar a disfrutarlos.



TARTA DE HOJALDRE DE HIGOS Y QUESO DE CABRA 

* Una lámina de hojaldre

* 150 gr. de queso de cabra sin piel
* 10 gr. de azúcar 
* ½ cucharadita de ralladura de naranja 
* 1 cucharadita de hojas de tomillo picadas
* 2 huevos batidos
* 100 gr. de almendras molidas

* 600 gr. de higos (o los que necesites para cubrir toda la mezcla)

* 1 cucharada de azúcar 

* 75 gr. de azúcar glass
* 1½ cucharada de zumo de limón 

Comenzamos batiendo los huevos, ya que tendremos que reservar un poco para pincelar los bordes del hojaldre.

Batimos bien el queso, el azúcar, la ralladura de naranja, el tomillo bien picado, la harina de almendras y los huevos batidos (menos lo que hemos reservado para pincelar al final), hasta conseguir una crema homogénea.

Extendemos la lámina de hojaldre y doblamos los bordes aproximadamente de 1½ cm.

Extendemos la crema que acabamos de preparar, sin llegar a los bordes, extendiéndola uniformemente.

Pincelamos los bordes con el huevo que habíamos reservado, cubrimos la crema con los higos (bien partidos por la mitad o en láminas) y espolvoreamos con azúcar.

Llevamos al horno precalentado a 170º C, unos 30 min.

Una vez la sacamos del horno, la glaseamos con la mezcla del azúcar glas y el zumo de limón (Yo no se lo he puesto)



28 de agosto de 2025

Pastel Invertido con Higos Caramelizados

El verano está llegando a su fin, y con ello, los turistas, los veraneantes, las vacaciones y tantas cosas que estos días estivales nos traen.

Y una de esas cosas son los higos, así que mientras haya habrá que seguir aprovechándolos y preparando nuevas recetas con ellos.

Si previamente había preparado un Clafoutis de Higos, ahora le damos toda la vuelta y preparamos un Bizcocho Invertido de Higos, mientras ya tengo otra receta en mente para los que puedan llegar, que posiblemente serán los últimos de la temporada.



PASTEL INVERTIDO CON HIGOS

* Higos
* 2 cucharadas de azúcar

Para la masa:
* 4 huevos 
* 150 gr. de azúcar 
* 100 gr. de mantequilla fundida
* 1 cucharadita de canela
* 175 gr. de harina 
* 8 gr. de impulsor
* 80 ml. de nata

Enmantequillamos el molde y cubrimos la base con las 2 cucharadas de azúcar, repartiéndolo bien por todo el fondo.

Cubrimos con los higos partidos por la mitad, procurando no dejar demasiado espacio entre unos y otros.

Reservamos y nos ponemos con la masa del bizcocho:
Montamos los huevos con el azúcar hasta que doblen el volumen.

Incorporamos la mantequilla fundida e integramos bien.

Añadimos la harina con la canela y el impulsor, sin batir demasiado para que no se nos bajen los huevos.

Finalmente mezclamos con la nata.

Cubrimos los higos que teníamos reservados en el molde con esta masa y llevamos al horno precalentado a 180º C unos 40 min.

Cuando pinchemos y veamos que está hecho, sacamos, dejamos reposar unos minutos y antes de que enfríe, desmoldamos.

18 de agosto de 2025

Clafoutis de Higos con Almendras

Si te regalan higos y después de ponerte morada comiéndolos y de preparar Mermelada de Higos, aun así siguen llegando y ya no sabes que puedes hacer con ellos, aprovechas que por fin tienes horno en el pueblo después de muchos años sin él y te pones a preparar una receta para evitar que se te pongan malos.

Eso sí, recetas sencillas, que no están las temperaturas para liarse demasiado en la cocina, aunque luego bien que se agradece el resultado

  

CLAFOUTIS DE HIGOS CON ALMENDRAS 

* 250 gr. de higos frescos
* 3 huevos
* 100 gr. de azúcar
* 350 ml. de leche (o nata)
* 75 gr. de harina
* 1 puñadín de almendras laminadas (yo no se las he puesto)

Batimos los huevos los huevos con el azúcar y añadimos la harina.

Incorporamos la nata y mezclamos todo bien.

Llevamos a un molde engrasado (o usamos uno de silicona para evitar posibles fugas) y colocamos los higos que previamente hemos cortado en trozos (aproximadamente cortamos en 8 trozos cada higo, para que no queden trozos ni muy grandes, ni demasiado pequeños).

Espolvoreamos con las almendras laminadas y llevamos al horno precalentado a 200º C, unos 30 min.

8 de mayo de 2025

Tarta de Manzana con Compota

Puede haber, bueno, puede no, realmente si que hay infinidad de recetas para preparar una Tarta de Manzana, y la verdad es que hagas la que hagas siempre el resultado es francamente apetecible y muy rico.

Y por eso, es ver una receta de éstas y con la excusa de tener en ese momento muchas manzanas en casa, tener que ponerme a prepararla.

La receta la vi en Pazo de Vilane y para mi gusto y como les comenté, la masa podría ser menos y así quedaría mas fina, e incluso, pondría un par de manzanas mas para la compota.

Pero eso ya va en gustos y puede que yo prefiera mas compota y menos masa, aunque de igual manera, la tarta fue un visto o no visto, así que tampoco es necesario hacerle ningún cambio.



TARTA DE MANZANA

* 6 manzanas reineta
* 6 cucharadas soperas de azúcar
* 1 ramita de canela
* Un poco de agua
* 160 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
* 2 huevos
* 350 gr. de harina
* 1 cucharadita de impulsor
    
Pela y pica 4  manzanas. Ponlas a cocer a fuego lento con 2 cucharadas de azúcar. Añade una ramita de canela y un poco de agua, pero sólo la imprescindible para que no se peguen (intenta no pasarte, pues la compota podría quedarte aguada). Es mejor ir incorporando poco a poco, a medida que te lo "pida".

Deja que se hagan durante 15 min., o hasta que no quede agua. Reserva y deja enfriar la compota.

En un bol, mezcla con unas varillas la mantequilla a punto de pomada (muy blandita) con las 4 cucharadas de azúcar restantes. Bate bien. Añade los huevos y bate hasta que quede ligada la masa

Ve incorporando la cucharadita de levadura y la harina poco a poco, primero con las varillas, y luego con las manos. Sabrás que está lista cuando no se te pegue a los dedos.
    
Enciende el horno y precaliéntalo a 180º.
    
Extiende la masa en la base de un molde para tartas. En el fondo puedes colocar un papel de hornear, o bien un poco de mantequilla extendida y harina espolvoreada. Aplasta bien con las manos, hasta que quede uniforme, y deja un reborde en todo el diámetro. Cocina la masa durante 15 min. a 180º.
    
Saca la masa del horno y recubre todo el fondo de la masa con la compota de manzana. Reserva 4 ó 5 cucharadas para el toque final.     
    
Pela las 3 manzanas restantes y córtalas en láminas finas.
Ve montando las rodajitas de manzana en círculo, hasta completar toda la superficie, ligeramente superpuestas unas en otras.
    
Distribuye unos pequeños dados de mantequilla por encima y espolvorea azúcar.
    
Introduce al horno la tarta durante 35 min. a 180º o hasta que la manzana ablande y se dore. Saca y deja enfriar.
    
Tritura la compota que reservaste hasta conseguir una crema y pincela toda la superficie con ella.

25 de abril de 2025

Longaniza de Avilés con Patatas

He pensado mucho si publicar esta “receta”, porque básicamente es poner los ingredientes en la olla, 20 minutos y listo.

Pero por otro lado, sé que mucha gente no conocerá la Longaniza de Avilés por lo que pienso que así, al publicarla, un poquillo mas cruzará esa frontera ya no de Asturias, sino de la misma Avilés.

Hasta donde sé, la Longaniza de Avilés solo es comercializada por la empresa de Embutidos Vallina y no sé muy bien si la historia que me han contado es exacta, pero me gusta pensar que así puede ser.
Y es que se dice que un carnicero alemán quiso fusionar sus salchichas con nuestros chorizos asturianos y de ahí salió la Longaniza de Avilés, que hasta el día de hoy, no ha variado en absoluto su elaboración.


LONGANIZA DE AVILÉS

* 1 Longaniza de Avilés
* 2 patatas
* 1 cebolla
* Sal
* Pimienta

* Pimentón
* Aceite de Oliva Virgen Extra

En una olla ponemos agua a hervir (lo que veamos que vamos a necesitar que cubra luego las patatas y la longaniza de Avilés) y cuando comience su hervor, añadimos la longaniza de Avilés con las patatas peladas, la cebolla partida en dos y salpimentamos.

Dejamos que se cueza todo junto a fuego medio unos 20-30 min. (hasta que veamos que las patatas están hechas y la longaniza de Avilés tierna)

Sacamos la longaniza de Avilés y las patatas y dejamos enfriar un poco antes de cortarlas: la longaniza de Avilés en rodajas y las patatas en trozos (como para hacer un guiso)

Aderezamos las patatas con un poco de sal y pimentón y regamos todo el conjunto con un chorrrín de Aceite de Oliva Virgen Extra.

NOTA: * En vez de agua también puedes utilizar caldo, como el del cocido, para cocerla.
* En ocasiones puede verse la longaniza de Avilés frita, pero no es lo normal.
* El agua de cocer la longaniza de Avilés la podemos reservar para aprovechar y preparar con ella al día siguiente un arroz, un guiso o lo que se nos ocurra (aportará un sabor muy especial)

18 de marzo de 2025

Bizcocho de Té Matcha

Para mi, podríamos decir que esta es una receta de aprovechamiento, porque tenía por casa té matcha que como no acaba de convencerme su sabor, ahí estaba olvidado.

Así que pensé que si como té no me agradaba y ya lo había utilizado otra vez para preparar unas Madeleines de té Matcha, porqué no volvía a darle otra vez uso en una receta dulce.

Y como tenía mono de preparar algo, que mejor que un bizcocho utilizando el matcha, que así sé que me gusta y de este modo le voy dando salida.

 

BIZCOCHO DE TÉ MATCHA

* 180 ml. de leche condensada
* 225 gr. de harina
* 1 yogur natural
* 16 gr. de levadura química
* 3 huevos
* 100 ml. de aceite
* 1 cucharada de té matcha

* 2 cucharadas de sésamo o chía (opcional)

Batir la leche condensada, los huevos, el aceite y el yogur hasta que quede una mezcla homogénea.

Añadir la harina, la levadura, el té matcha y 1 cucharada de sésamo. Mezclar bien.

Verter la preparación en un molde alargado de plumcake previamente engrasado, repartir por encima la otra cucharada de sésamo y llevar al horno precalentado a 170º unos 35/40 min.

Dejar enfriar 10 minutos, desmoldar y acabar de enfriar en una rejilla.

Nota: Podemos pensar que con la leche condensada va a estar dulce, pero la opinión general en casa ha sido que le falta azúcar. Sí es cierto que nos gusta mucho lo dulce, pero la verdad es que no queda un bizcocho dulce.
 

12 de marzo de 2025

Nueces de Vainilla

Hacía mucho que tenía este molde de silicona y estaba aun sin estrenar y para que no siguiera así, me lo planté en el medio de la cocina porque sabía que si lo volvía a meter en el armario, volvería a olvidarme de él.

De ese modo no me quedó otra que pensar que ya tocaba estrenarlo y mi preocupación ahora era ver como buscaba una receta que sirviera para este molde.

Tantos años guardado y resulta que en el interior vienen 4 posibles recetas (huecas, vainilla, avena y cacao) que no pueden ser mas fáciles, sencillas y rápidas (además de que se puede utilizar para hacer bombones de chocolate).

He empezado con las de vainilla y espero no tardar tanto en ir probando las otras.



NUECES DE VAINILLA

* 60 gr. de harina
* 45 gr. de mantequilla
* 20 gr. de azúcar glas
* 25 gr. de nueces ralladas
* 1 yema de huevo
* 1 cucharadita de azúcar vainillada

Mezclamos bien todos los ingredientes y amasamos hasta formar una bola.

Dejamos la masa reposando en le nevera (mejor de un día para otro)

Rellenamos los moldes uno a uno hasta el borde y horneamos a 150º C unos 20 min.

Cuando estén, dejamos que se atempere, desmoldamos con cuidado y espolvoreamos con azúcar avainillada.

NOTA: Para darles mejor la forma de nuez, en vez de dejarlas sueltas, las fui pegando con un poco de mermelada. También se les puede poner una crema de chocolate, de cacahuetes, de nuez…

6 de marzo de 2025

Pastas de Sidra

Hace unos días en el aeropuerto vi que se vendían unas Pastas de Sidra y como no, me llamaron mucho la atención.

Al fijarme en sus ingredientes vi que solo llevaban un 1% de licor de sidra y ahí empezó mi cabeza a dar vueltas y pensar que en cuanto llegara a casa intentaría hacer mis propias pastas o galletas de sidra.

No son para nada como las que yo había visto, pues éstas no llevan huevos, pero para ir probando no están mal, aunque reconozco que poco sabor a sidra tienen.

Iré experimentando con alguna otra receta con huevos en las que la mantequilla no sea tan protagonista, para ver si ese Licor de sidra es el que consigue el protagonismo… o directamente animarme a comprar las “originales” y ver si la sidra se nota o no.

Pero bueno, que no todo es malo, que buenas, buenas están estas Pastas de Sidra.



PASTAS DE SIDRA

* 300 gr. de harina
* 100 gr. de mantequilla cocida
* 200 gr. de azúcar
* 75 ml. de licor de sidra

Mezclamos bien todos los ingredientes hasta que se forme una masa compacta.

Hacemos bolas un poco mayores del tamaño de una nuez, las aplastamos un poco y al horno precalentado a 170º C unos 15 min. o hasta que veamos que comienzan a dorarse.

26 de febrero de 2025

Coca de Llanda

Nada mas llegar a Valencia y sabiendo mi afición a preparar bizcochos, me hablaron de su Coca de Llanda, que en aquel momento, como os pasará a los que no sois de esta zona, no sabréis que pueda ser. Pues la Coca es Bizcocho y la Llanda, el recipiente en el que se suele hacer.
Y a la vez de la explicación de este bizcocho, perdón, de esta Coca Llanda que es tan común aquí, me pasaron una receta, que no dudé en preparar rápidamente.
En realidad, de aquella lo que preparé sería lo que mas bien llaman Coca de Mida (de medida) ya que se emplea el mismo vaso para medir las proporciones.

Salió una señora coca súper esponjosa, aunque yo usé impulsor en vez de sobre de gaseosa que es lo que se debería usar, pero reconozco que nunca los he usado, por lo que no es algo que tenga en casa y además, me habían dicho que no saldría y mi tozudez hizo que si, que efectivamente saliera a la perfección.

Y ahora, estando ojeando el libro de Paco AlonsoLa Cultura del Almuerzo”, veo que viene una receta y que es precisamente de una Coca de Llanda de la mano de Salvador Pla y anda que he tardado en preparar una deliciosa coca, un bizcocho súper tierno y jugoso y que sin duda ha sido todo un acierto poner a prueba, pero reduciendo las cantidades (en vez de con 12 huevos, solo con 3)



COCA DE LLANDA

* 3 huevos
* 216 gr. de azúcar
* 125 ml. de leche entera fresca
* 107 gr. de almendra en polvo
* 62 gr. de granillo de almendra
* 107 gr. de harina media fuerza
* 1 sobre de impulsor
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* 125 ml. de aceite de girasol (usé Aceite de Pistacho)

Batir los huevos con el azúcar.

Conforme va emulsionando, añadir poco a poco la leche en forma de hilo.

Luego tamizar las harinas, tanto la de trigo como la de almendra, pasándolas por un cedazo.

Incorporar los sobres de gaseosa (o el impulsor) a la harina.

Después mezclar todo hasta tener una masa homogénea e incorporar el granillo de almendra.

Para finalizar, ponerlos saborizantes: canela y ralladura de limón.

Por último, añadir la grasa (el aceite), para que el batido no se baje mucho.

Ya tenemos todo lo que compone la masa de la coca de llanda, Es conveniente dejarla unas horas en la nevera para que se homogeneice cualquier grumo y salga mas esponjosa.

Luego la metemos en el horno moderado durante una hora a 170º, porque tiene que cocerse internamente poco a poco. Si está muy fuerte el horno, subirá de golpe y luego se hundirá. La temperatura interior debe ser de 95º C para que quede firme pero a la vez tierna y húmeda.

Importante: En la base de la lata poner papel de cocina mojado para que se adapte mejor a la forma del recipiente, o directamente engrasar con aceite y harina.

NOTA: * Antes de meterla al horno (la tuve solo 1 hora en la nevera reposando), espolvoreé bien por encima con azúcar (hay gente que aquí también pone canela) para conseguir una costra dulce crujientilla.
* No me suele gusta encontrar “tropezones” en los bizcochos, así que omití el paso de ponerle granillo de almendra. Pero visto el fabuloso resultado de la Coca, repetiré y probaré a ponérselo.
* De un día para otro la coca se mantiene exactamente igual. Sigue igual de esponjosa e igual de tierna y húmeda.




 Esta es la receta que viene originariamente en el libro:
 
* 12 huevos
* 865 gr. de azúcar
* ½ l. de leche entera fresca
* 430 gr. de almendra en polvo
* 250 gr. de granillo de almendra
* 430 gr. de harina media fuerza
* Caja de sobres de gaseosa o impulsor (compuesto por sobres de dos colores: el lila o azul contiene bicarbonato sódico y el blanco, acidulante tartárico o málico)
* Canela en polvo
* Ralladura de limón
* ½ l. de aceite de girasol